Procrastinación o la ilusión del mañana
La procrastinación no es un problema de gestión del tiempo, como tantas veces hemos escuchado en ese tipo de cursos, sino un asunto psicológico bastante complejo.
Qué es
Básicamente es un problema de relación con uno mismo, que provoca una disminución de tu productividad y, simultáneamente, reduce tu sensación de auto-estima.
Procrastinas cuando sustituyes la realización de la tarea más importante o relevante que quieres o tienes que hacer por otra tarea menos relevante o importante y te dices “ya la haré mañana”. Y ese “mañana” se alarga a otros “mañanas” [...]
Una distinción sutil pero clarificadora
La procrastinación no es un problema de gestión del tiempo, como tantas veces hemos escuchado en ese tipo de cursos, sino un asunto psicológico bastante complejo.
Qué es
Básicamente es un problema de relación con uno mismo, que provoca una disminución de tu productividad y, simultáneamente, reduce tu sensación de auto-estima.
Procrastinas cuando sustituyes la realización de la tarea más importante o relevante que quieres o tienes que hacer por otra tarea menos relevante o importante y te dices “ya la haré mañana”. Y ese “mañana” se alarga a otros “mañanas” [...]
Una distinción sutil pero clarificadora
La distinción “sustituir” es una de las claves para identificar la procrastinación y distinguirla de etiquetas muy comunes e inefectivas como, por ejemplo, perezoso, despreocupado, indolente u holgazán.
A quién afecta
La investigación de este “hábito aprendido” no tiene más de treinta años. Me ha llamado, extraordinariamente, la atención el retraso en su abordaje. Afortunadamente, el ritmo en su conocimiento se ha acelerado de forma notable en lo que va de siglo, apoyado en el imparable desarrollo de las neurociencias.
La procrastinación es un problema que afecta al 90% de la población, aunque de forma crónica sólo (!) la padece un 25% de la población general adulta.
Un estudio realizado en EEUU (2007) muestra que el 75% de los universitarios la padecen y que hasta un 50% reconocen que procrastinan de forma continua y la consideran un problema.
Un 95% de los procrastinadores declaran que les gustaría reducir este hábito (pag. 9 y 10), por las consecuencias que padecen en su productividad y bienestar.
Los estudios realizados también muestran que la procrastinación no está relacionada con la inteligencia, el tipo de ocupación, ni el sexo y que (afortunadamente) disminuye con la edad.
También resulta paradójico cómo algunos evidentes y notables progresos tecnológicos, como el correo-e o internet, están contribuyendo al incremento de este hábito. Dicho de otra forma, herramientas capaces de incrementar exponencialmente tu productividad, son las causantes de la merma notable de la misma, debido a su uso incorrecto.
Un hábito con orígenes complejos
La complejidad de la procrastinación se debe a la enorme variedad de los elementos que la generan. Además de los individuales (conductuales, emocionales y psicológicos), también influyen los sociales, culturales, los originados en los avances tecnológicos y determinadas predisposiciones biológicas y neurológicas.
Y, como no podría ser de otra forma, uno de los principales inconvenientes para abordar su reducción es su reconocimiento e identificación. Muy pocas personas son conscientes que procrastinan y muchas de las que lo son desconocen que tiene solución.
La procrastinación es un gran problema invisible
Es grande porque afecta a una gran parte de la población y de manera crónica a uno de cada cuatro adultos – y ¡siete de cada diez universitarios! – y provoca cuantiosos daños económicos (mermas de productividad y retrasos de desarrollo) y de bienestar (autoestima, culpa, estrés, etc.).
Es invisible porque aparece como trasparente a la percepción de las personas. La transparencia se refuerza al desconocer que puede ser solucionada o reducida.
También contribuye a su “devaluada significación” el alivio que genera su utilización. No olvidemos que la procrastinación es una estrategia escapista. Cuando procrastinas “evitas” la realización de una tarea que temes o te incomoda de alguna forma. La recompensa que recibes al evitarla (fuerte sensación de alivio) te compensa momentáneamente, además de la (falsa) ilusión que generas cuando te dices que “no importa, ya lo haré mañana”.
Existen actos (aislados) y patrones (conductas) procrastinadores. También la procrastinación puede ser personal (las consecuencias sólo te afectan a ti) y social (cuando las consecuencias también afectan a otros).
Procrastinación junto con interrupciones son, en mi opinión, los dos elementos individuales principales que lastran la productividad y el bienestar de las personas y, por tanto, de sus organizaciones.
“Voy a dejar de posponer desde mañana”. – Sam Levenson
Jaime Bacás para Senderos de Productividad Boletín Nº 45- Abril 13, 2010
94 comentarios:
La procastinación o posposición es un mal hábito que se está generalizando en los últimos años y que lamentablemente muy pocos han detectado que efectivamente la padecen. Los avances tecnológicos están influyendo a que este asunto se agrave y no solo hablo del inapropiado uso del internet sino también las facilidades que ahora te da la tecnología de ver televisión hasta en tu propio celular.
A pesar de que parece algo muy natural decir esas frases como: "lo haré después" o "en cuanto tenga tiempo" no son del todo saludables si es que se repiten en tu día a día.
Comúnmente las tareas ha realizarse conllevan un grado de estrés que a veces el individuo no puede controlar y simplemente pospone seguidamente las tareas, cayendo, sin darse cuenta en la procastinación.
Esta última puede tener varias causas, como por ejemplo, la falta de autoestima que te hace posponer una tarea por miedo al fracaso o, de lo contrario, simplemente postergas hasta que ya no tienes otra opción que realizarla. En cualquiera de los dos casos estamos actuando con una conducta evasiva e inmadura que tendrá consecuencias en la productividad y el bienestar de la persona.
Si nos ponemos a pensar, una persona que procastina constantemente y es empleado de una empresa, esta se verá perjudicada con el mal hábito del individuo. Sin embargo, a mi parecer, lejos de preocuparnos sobre las consecuencias de la procastinación en una organización deberíamos preocuparnos de la consecuencias, en ocasiones ireversibles, de esta en tu vida.
En mi opinión, si una persona mejora el mal hábito de postergar actividades por su propio bien tendrá consecuencias positivas no solo para su salud emocional y productividad sino, que esa productividad se verá reflejada en el desenvolvimiento de esta en su organización.
La definición de procastinación es un tema que prácticamente abarca a la gran mayoría de peruanos y se puede encontrar en cualquier tipo de organización: colegios, universidades, mype y grandes empresas. Es decir, está presente en el día a día.
Procastinación es el problema más grave que padecen las empresas en el Perú; debido a que existe una falta, en mí opinión, de compromiso por parte de los empleados con respecto a la organización donde trabajan. Si cada empleado asume la responsabilidad de cumplir con los objetivos de la empresa de la mejor manera, es decir, tener una iniciativa, ser proactivo, cumplir con sus funciones y , lo más importante, cumplir sus tareas en el plazo que se le asignó, la organización tendrá mejores resultados ; en consecuencia, los empleados serán felicitados y motivados para seguir alcanzando metas. Pero, sin duda, la procastinación es un problema sumamente difícil de controlar. Es por eso que el rol del gerente del área de Recursos Humanos debe de encontrar quienes son las personas que “padecen” este mal y encontrar la forma de motivarlos para que cumplan sus tareas y no dejarlas pendientes.
En este artículo pude notar que la procastinación está en nuestra realidad y es tarea de todos encontrar la forma de deshacernos de este mal hábito para mejorar nuestra vida universitaria y laboral.
Julio Reyes Sánchez
Sección: 502
Bueno creo que todos alguna vez hemos pasado por este problema que es la procastinacion, de repente algunos ya lo estan manifestando con estos comentarios en el blog, pero creo que no es malo "dejarlo para mañana" siempre y cuando no se vuelva un habito o un exceso, ya que es comprensible que una persona posterge algo que tiene que realizar porque se sienta mal o cansada, pero hay que tener cuidado de que no se repita al dia siguiente valga la redundancia, para esto creo que es fundamental la actitud. La persona que tiene actitud es la que vencen faxil la procastinacion y es lo que nos falta a varios de nosotros los peruanos
Para ser sincero no habìa escuchado esta palabra antes,y mientras leìa la publicaciòn en paralelo me imaginaba el dìa a dìa de las personas.
Sin duda Procrastinaciòn se puede apreciar en los lugares de trabajos, en la universidad, en un hogar, etc.
Lo que uno debe de hacer en estas situaciones es cambiar su actitud y el poder afrontar y realizar cada tarea que se tenga en el momento que se requiere. Ya que si desde ahora uno sigue con este comportamiento de aplazar las decisiones o las acciones, lo ùnico que estaremos cultivando es un retrazo en la toma de decisiones que nos perjudicarìa cuando seamos Lìderes Organizacionales, ya que en un nivel de ese tipo, todo el tiempo se està tomando decisiones y aplicando acciones hasta a veces tienen que ser en el acto. Por lo que tenemos que estar preparados desde ahora a tener un comportamiento activo en tèrminos de vida y profesional.
""Todo està en la mente y en la actitud de un ser humano.""
Alumno: Gustavo Diaz Calvo
La procastinación es un problema que se está volviendo más común y muchas personas ya lo tienen como un hábito. Hay personas que se dan cuenta y que tratan de superarlo, pero otras no y siguen dejando todo para después. Hay veces que las personas tienen dos tareas que realizar y por flojera o por querer hacer la tarea de menor importancia primero no realizan adecuadamente su trabajo.
Yo creo que hoy en día la procastinación de los trabajadores en las empresas hace que estas no crezcan tanto como lo planean y no puedan desarrollar al máximo sus tareas. Y la manera que la procastinación disminuya es haciendo que las empresas busquen trabajadores activos que realicen su trabajo cuando se lo dejan y no después. Entonces esto hará que las personas no solo superen este hábito en el ámbito del trabajo sino que también van a poder aplicarlo a su vida cotidiana y podrán mejorar.
Lamentablemente la procastinación también causa problemas psicológicos ya que las personas se ven estresadas por tener muchas tareas que se juntan sin resolverlas y a la hora de querer hacerlas no sabes porque empezar ya que todas son importantes.
Ojala la personas se den cuenta de este problema y traten de superarla haciendo sus tareas en los momentos precisos; y así poder mejorar en la vida.
Lorena Astete
Seccion: 504
Hoy en día la procrastinación se ve muy a menudo en colegios, universidades, organizaciones, hogares, entre otros.
Las personas lo toman como algo muy simple que no genera ninguna complicación en un futuro, pero eso no es cierto, porque si este mal hábito no se corrige desde jóvenes, ya que son los que padecen mas de este mal hábito, en un futuro será mucho más dificil corregirlo, ya que se volverá más que todo una costumbre y como consecuencia traerá problemas en el ámbito laboral, las personas no tendrán un buen desempeño laboral, de esta manera se afecta directamente a la organización, ocasionando que el servicio que ofrezcan decaiga.
Parece algo muy normal posponer cosas para el dia "siguiente", pero no pensamos en los problemas que nos traerá en un futuro.
Andrea Bustamante
Secc. 604
En el día a día, las personas tenemos muchas responsabilidades.
El ideal sería cumplirlas todas en el menor plazo de tiempo y de la mejor manera posible.
No obstante, existe un fenómeno que afecta directamente al logro de estos objetivos, este es la procastinación. Muchas veces, la diversión, el ocio o el descanso son motivos para dejar de lado nuestras responsabilidades más importantes.
El hecho de postergar estas actividades afecta a la persona directamente, ya que está creando un hábito que a futuro le va a traer consecuencias negativas desde todo punto de vista, ya sea por la costumbre de dejar todos sus asuntos para último momento o por como todo esto influye en las organizaciones en las que esta persona tiene responsabilidades.
Enfocando el tema desde el caso de un alumno universitario, el tema es aún más preocupante, ya que esta creando un hábito que lo induce a hacer sus deberes a ultima hora y esto no solo tiene un impacto negativo en sus calificaciones sino que muy probablemente se compartará de manera similar cuando tenga que hacer su aparicion en el ámbito laboral.
Julio Campodónico
Sección: 504
Me parece bien que se este difundiendo el significado de la procastinacion, y las formas de contrarrestarla, ya que muchos personas, universitarios principalmente, la padecen pero la califican como vagancia o flojera. Al reconocer uno mismo que la procastinacion se encuentra p-resente en su vida, sera mas facil comenzar a hacer actividades que hagan que esta desaparesca , o que se propongan a combatirla, para evitar caer en problemas mas complejos, como tener el autoestima baja por ejemplo. La mejor manera de comenzar a contrarrestarla, es explicando "que es" y ofreciendo diversas soluciones al probelma, de esta manera la productividad de la mayoria de las personas, va a mejorar y junto con ella la vida diaria en general, ya que estar activos, evitara que las personas se sientan desganadas. Es recomendable que las empresas apliquen investigaciones y ofrescan soluciones a sus trabajadores, ya que la procastinacion los afecta tambien.
La procastinación es un problema que cada dia va creciendo a medida que las personas se empeñan en posporner sus labores al decir frases como:"mañana lo hago" o "lo haré después" y un tema que en verdad llamo mi atención fue que el avance de la tecnología este contribuyendo en esto debido a su mal uso. En cierto punto se puede entender que las personas tiendan a posponer sus labores debido al estres, ya que simplemente algunas personas no la pueden controlar. Las causas mencionadas en el articulo son por ejemplo, la falta de autoestima que conlleva a posponer una tarea. Una buena solucion para este problema o tambien llamado mal habito es detectandolo a tiempo y encontrar la manera de motivar al suejto que padece de este mal para que de esta manera salga adelante y deje de postergar sus tareas, asi también contribuimos a que estos sepan el significado de la palabra responsabilidad. Esto sin duda alguna ayudara de mucho a que uno cresca como persona.
Jack Meza Villagomez
Sección: 502
Cada vez existen mas personas de todas las edades que tienen este problema de procrastinacion , muchas personas tal vez no se han dado cuenta que lo tienen porque como dice en el articulo es invisible y sin querer la tecnologia ayuda a que este se desarrolle con mayor potencia, ya que por ejemplo la mayoria de universitarios dejan " para mañana " sus trabajos en vez de hacerlos anticipadamnete porque saben que lo pueden encontrar en internet sin mucha demora o tal vez por estar en el msn dejamos para otros dias trabajos pendientes y asi podemos seguir mencionando muchas cosas mas , por eso seria importante tomar conciencia con este articulo y darnos cuenta que estamos actuando mal y que afecta en el futuro para nuestra productividad, desenvolvimiento y eficiencia tanto en lo laboral como personal.
Wendy Giron Alvites
secc. 604
Si bien el estudio de este “hábito aprendido” (me llamo mucho la atención este termino) en Estados Unidos mostró resultados preocupantes no me sorprendería que los resultados basados en el Perú sean aun mucho PEOR. Si hay algo que caracteriza mucho a los peruanos, e incluso lo reconocemos nosotros mismos, es la impuntualidad y el dejar las cosas para el último momento, en este caso (nuevo termino para mi) LA PROCASTINACIÓN. Como bien lo señala el artículo, la procastinación es un asunto psicológico bastante complejo, sin embargo para alivio de todas las personas que lo sufren, es un asunto que puede ser SOLUCIONADO. Creo yo que depende mucho de las personas el poder solucionarlo, desde el hecho de darse cuenta y reconocer que uno lo practica, hasta el punto de tomar medidas para no cometerlo más. Sin embargo basándonos en el marco laboral de las organizaciones, es importante reconocer a personas que sufran de la procastinación, ya que como lo menciona el artículo, son muchas las personas que no se dan cuenta que lo practican, razón por la cual si una organización no quiere que su productividad se vea afectada, es necesario contar con el personal capacitado (en el área de recursos humanos), que sepa distinguir a aquellos trabajadores que se vean afectados y de esta manera tomar cartas en el asunto, por el bienestar del trabajador y de la organización. Para terminar, si bien la procastinación en adultos es un tema delicado, en JOVENES es un tema para tomar con pinzas, ya que no se puede permitir que desde la base (universidades y colegios), se formen hábitos de estudio y/o de trabajo que no sean los adecuados.
La procrastinación es un problema que se está haciendo cada vez más notable, sobretodo para los universitarios de hoy en día, ya que como dice el artículo un 75% de los universitarios la padecen.
Se ha convertido en una costumbre de las personas dejar las cosas para después, cuando en realidad se pueden hacer en ese momento.
Personalmente, me considero una persona que procrastina, ya que cuando me mandan una tarea con un plazo de entrega de una semana, digo "lo hago mañana, si todavía tengo tiempo", y cuando llega el "mañana" lo sigo postergando. Al final me arrepiento de dejarlo para después ya que pasa la semana límite y sigo sin hacerla y digo "¿por qué no lo hice antes cuando tenía tiempo?".
Se puede pensar que después que pasa una vez, uno aprende y no le vuelve a pasar, pero no es así. A mí me parece, por lo menos en mi caso, que más que nada el problema se da por el simple hecho de ser holgazán y, como dice el artículo, por los avances tecnológicos ya que la mayoría de jóvenes pasan mayor parte de su tiempo sentados al frente de una computadora chateando o en páginas como “Facebook” que son una distracción para no hacer lo que debemos.
Me parece muy interesante este artículo ya que bastantes personas se pueden relacionar con este tema y darse cuenta que no son las únicas a las que les pasa, pero también darse cuenta que es algo que no está bien. También me parecería importante si se pudiera hallar una solución a este problema, aunque en realidad dependa de si las personas están dispuestas a cambiar.
Karelle Cayo
Sección: 504
Creo que el problema de este fenomeno, tiende mas al concepto de “pereza mental” que a a veces nos embarga, el postergar las situaciones dificiles y hacer rapidamente las fáciles, indica que preferimos salir primero de lo facil, quizas pensando que mas tarde se nos antojará continuar o hacer lo dificil. El punto es que las tareas mas dificiles, por algun motivo, en ciertos momentos nos parecen mas sencillas y en otros mas complejas, quizas las aplazemos con la fe de que despues podremos asimilarlas mejor. Por ejemplo en un examen dificil, siempre nos dijeron que teniamos que resolver primero lo mas facil,y luego lo mas dificil, por que si se acaba el tiempo, y no logremos resolver nada, ni lo dificil ni lo facil, tendremos mas probabilidades de perder el examen….no sé si esto sea aplicable a nuestra vida diaria, pero lo que si sé es que este fenomeno viene de la mano con el tema de la velocidad, el tiempo, el facilismo o la practisidad, y puede desencadenar pereza mental, desorden, confucion y estres que perjudicaria notablemente a los empleados y haria que bajara su nivel de desempeño dentro de las empresas y por ende disminuiria la rentabilidad de estas
Maricrys Agreda
Secc 703
Bueno dejare mi comentario mañana... Jajá
Cuando uno elige un trabajo o una ocupación debe estar completamente seguro de que este le traerá satisfacción tanto en lo económico como en lo personal. Alguien trabajaría en algún lugar en donde no le guste o no se sienta complacido, obviamente no, esta es una causa de procrastinación. Es lamentable que el avance tecnológico sea un aliado negativo en una compañía pero existen otros causantes como la depresión, personas con baja tolerancia a la frustración que tiene miedo al fracaso y creo yo el más resaltante, por autoconfianza, ya que, siente y piensa que tiene tiempo de sobra para hacer la tarea.
El tema es como erradicar esta práctica negativa. Uno de las objetivos principales de la BUENA administración de los recursos humanos y diría yo la base es MOTIVAR a los empleados a que contribuyan al bien personal y organizacional, mediante recompensas, desarrollo de este, capacitación, etc. Pero este proceso no solo es llevado a cabo por la empresa a su vez, requiere de la cooperación y compromiso del trabajador.
Jorge Ortiz
Secc. 604
Este artículo me dio a entender que la procastinación está en nuestra realidad, en nuestro día a día, y, como dice el autor, no sabemos reconocerlo. Todos sabemos que cuando decimos que vamos a hacer algo después pues "se nos olvida" y esto nos complica muchas situaciones de la vida cotidiana desde nuestras tareas en el hogar hasta en nuestros estudios. En este último caso, debemos procurar no dejar de lado nuestros estudios frente a otras cosas no tan importantes. Si hacemos esto, al menos cuando yo lo hago (porque hay que reconocerlo... muchas de las personas en nuestras clases sufren de esto), me estreso... estoy pensando en el famoso "ahora como hago"... Todo eso podría evitarse si logro (o lograramos) organizar bien nuestro tiempo. Porque ese es el problema de fondo: nuestra falta de organización. Si hicierams las cosas que tenemos que hacer en el momento que debemos hacerlas nos evitariamos muchos problemas.
Priscila Vera Schmidt
Adm. de personal
Sec. 502
El articulo toma el tema desde un punto de vista tecnico desde el punto de vista psicologico.
Dice cosas que soy muy ciertas, como el tipico "mañana lo hago" que es comunmente cofundido como holgazaneria u ocio. Pero después de leer este articulo uno se puede dar cuenta que no es eso, sino que tiene un transfondo de problema mental.
Desde el punto de vista del empleador este es un punto de vista que debe ser tomado en cuenta, ya que afecta directamente un indice importantisimo para la empresa, la productividad. Sería bueno que las empresas inviertan en contratar psicologos para primero detectar si el problema esta generalizado en la empresa y segundo para solucionarlo con los individuos en los que se encuentre.
Analizar si la productivida actual del trabajador es la que el empleador desea es esencial y si la procastinacion es el causal de que el objetivo no se llege, entonces se debe invertir en la solucion del problema, comenzando con los puestos de direccion hasta llegar a los niveles más bajos.
Siempre se debe analizar en cuales empleados vale la pena invertir y en cuales no seria rentable esta opción
Creo que esta "enfermedad" está más cerca de nosotros de lo que podemos darnos cuenta, y me animaría a decir que "todos" hemos pasado por esto, alguna vez en la vida. Hacer que suceda de manera seguida, y llegar a "acostumbrarnos" a hacerlo es algo que nos convertirá en personas conformistas, en todos los aspectos de la vida. Y pese a las estadísticas que plantea el artículo, creo que se puede vencer, primero, reconociendo la procastinación, y luego enfrentando la flojera y miedos que nos llevan a no realizar o enfrentar algo, al final todo está en la mente, y si uno decide hacer bien las cosas, en el momento que se deben hacer, todo irá bien.
Rodrigo Navarro
Seccion 604
Además de ser un problema invisible, la procrastinación, a mi parecer, es un problema omnipresente, las personas se ven tentadas a dejar la labor que realizan o que tienen en mente realizar y sustituirla por cualquier otra actividad que les brinde un placer de alivio ante la “carga de responsabilidad” de la actividad dejada. Saber de su existencia, es decir, saber que es un problema o que simplemente NO es normal, a mi parecer, es demasiado impactante y la necesidad de saber cómo curarla es inmediata. La información acerca de este asunto debería tener mayor cobertura para que el hábito de las personas mejore ante este mal, y confiar en que existe dentro de cada persona la voluntad necesaria para contrarrestar este asunto psicológico y que además debe de ser tratado personal y colectivamente.
Paola Ticona
En cuanto al mal bastante complejo al cual el artículo hace mención,
creo que el uso del internet, en general, efectivamente resulta contraproducente para el sinnúmero de adultos que lo padecen, dado que constituye una actividad bastante absorbente y por la cual uno fácilmente puede llegar a dejar de lado muchos otros quehaceres, sin hacer mayores reparos en la responsabilidad que se pone en juego; respaldando esta hipótesis, está el hecho de que al llegar a la mayoría de edad, gran parte de las personas prefiere dejar las computadoras de lado para dar paso a una vida un poco más calmada al lado de las personas que más les importan; momento de la vida en el que, como cita el artículo líneas más arriba, el referido mal disminuye.
Afortunadamente para todos aquellos que prefieren no esperar a la mayoría de edad para dejar de padecer este mal, hoy en día se sabe que la procrastinación tiene cura; cura para la cual no hace falta visitar a un experto en neurociencias a fin de obtenerla, debido a que la solución en realidad empieza por uno mismo; por reconocer que tienes un problema que habrás de dejar de lado a fin de no sólo dejar de perjudicar al resto con todo aquello que dejas de hacer, sino a ti mismo con las trabas que sin querer le vas trazando a tu rentabilidad futura al ponerle barreras a tu productividad. Es así, que dejando de lado el alivio que ésta pudiese producir, se espera se tome realmente conciencia a fin de que se logre revertir, ya bien sea en el largo plazo, las sombrias estadísticas de las cuales el artículo nos pone al tanto.
Jocelyn Cardenas,
Sección 703.
Resulta realmente interesante que algo que uno pensaba se trataba símplemente de un mal hábito, sea en realidad un tipo de enfermedad leve o transtorno de la conducta con nombre propio. Sin embargo, valdría la pena preguntarse si es realmente la procrastinación un nuevo mal de nuestro tiempo o es símplemente una moda pasajera el llamar de este modo a algo que siempre ha estado con nosotros. Es sabido que la psicología moderna últimamente anda "descubriendo" y etiquetando una serie de "nuevos transtornos" pese a que siempre han acompañado al ser humano moderno. De cualquier manera, el hecho de que gran parte de la población mundial esté tan propensa a desarrollar un hábito tan perjudicial como este, no deja se llamar la atención y sería una buena medida que las empresas tomen una actitud más proactiva respecto a este asunto para identificar a los empleados que puedan estar padeciendo este mal y poderles brindar algún tipo de terapia que les permita superarlo y realizar sus labores de una manera más eficiente y satisfactoria.
En todo caso, habría que poder identificar con claridad si dicha conducta en el empleado es a consecuencia de una enfermedad o si sencillamente estamos frente a un típico caso de conducta evasiva irresponsable o de inmadurez. En mi opinión por ahi deben estar la mayoria de los casos (incluído yo en reiteradas ocasiones).
Es un tanto gracioso leer el término procrastinación y encontrarse con un significado a modo de “jalón de orejas” por realizar este comentario los últimos minutos del último día en que debí hacerlo.
Confieso que de primera instancia, pensé que este término sería un sinónimo de proactividad o productividad, por empezar con la sílaba pro. Lo cual resultó ser todo lo contrario.
El artículo ofrece cifras que ante un ojo pesimista puede resultar alarmista, digo esto ya que es lógico que un estudiante cuanto más corta sea su edad, sus prioridades no son las tareas, por el contrario es lo último en que piensan y si le dedican el menor tiempo a esta labor pues mejor. Estos presentan una conducta evasiva fruto de una inmadurez propia de la edad.
El problema es en la etapa adulta, donde la postergación, sustitución y la no organización del tiempo nos llevan a estos trastornos tan difíciles de pronunciar. Y como todo trastorno en el individuo sea conductual, emocional o psicológico siempre afectará su bienestar personal y familiar. La cual se ve reflejada directamente proporcional en la productividad en su organización, qué duda cabe.
¡No dejes para mañana, lo que tu agenda dice que hagas hoy!
Sin duda alguna, la procrastinación es un fenómeno, que con el pasar del tiempo, se ha convertido en un grave problema personal y social que afecta el bienestar de los humanos y por ende, el de las organizaciones.
A pesar de que existen personas que no reconocen este problema, la procrastinación es un trastorno del comportamiento que nos afecta a todos en mayor o menor medida.
Consiste en postergar o evitar, de forma sistemática, aquella tarea que debemos realizar, por temor a que esta última sea desafiante, peligrosa, difícil o estresante. Dicho esto, queda claro que el miedo al fracaso es uno de los factores para posponer o postergar actividades que deben realizarse en el momento.
¿Resultan familiares las frases: ''Ahora no puedo'', ''Mañana sin falta'’ o quizá ''Hay tiempo de sobra’’?. Es difícil reconocer ser víctima de la procrastinación y peor aún, ser capaz de encontrarle una solución y/o reducirla.
En mi opinión, la procrastinación es un problema de organización del tiempo. Considero que la solución para enfrentar a este fenómeno, consiste en lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas más importantes y dejando para después aquellas con menos relevancia.
''NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDES HACER HOY''
Pierina Legrand Portugal
Sección: 504
20080548
Al referirnos de la palabra Procrastinación nos da a entender que dejemos de lado todo lo más importante, lo más dificil, largo, etc y tomemos algo mas fácil, corto o menos redundante, esto a la larga inicia un mal hábito puesto que nos crea un problema de baja autoestima al no poder realizar o concretar nuestro problemas o cosas con un grado mayor de importancia y sustituirla por otra menos redundante.
Es por eso que para poder resolver la Procrastinación o falta de motivación debemos establecernos tareas específicas y luego desarrollarnos un hábito de las cosas con mayor importancia primero hasta llegar a lo menos importante.
Si todos nosotros pusieramos un poco mas de ganas en superar este mal habito o problema haciendo nuestras labores en los momentos precisos y dandole prioridad a lo mas importante; el pais y la gente podria mejorar en la vida y en un futuro.
Aldo Salcedo
20070985
La procrastinación es un problema que se está haciendo cada vez frecuente, sobre todo en jóvenes universitarios, ya que un 75% de ellos sufre de este mal. Lamentablemente, muchos postergamos actividades o situaciones que debemos atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables. Es importante mencionar que esto nos afectará no sólo en el ámbito académico sino también en nuestra vida profesional; el resultado de esto será una disminución en nuestro desempeño y en la productividad, oportunidades perdidas, horas extra de trabajo, estrés, entre otras.
Además, si la procrastinación se vuelve crónica terminará relacionándose con el fracaso, afectando especialmente nuestra motivación para emprender nuevos retos y desarrollarnos profesionalmente. Antes de caer en este mal hábito, se debe tener en cuenta el efecto que tendrá el retrasar una tarea en nosotros y en los demás.
Mayra Ramirez
Sec 703
La procastinación es el hábito de postergar situaciones o tareas que son mas importantes por otras de menos importancia y que sin imaginar que gran porcentaje de personas la padecen.
Decir "mañana lo hago" suena muy normal y probablemente muchos hemos caído en eso, pero la costumbre de posponer genera efectos negativos para la salud como para la estabilidad en el trabajo o en un centro de estudios.
La procastinacion tambien puede estar ligada con la falta de autoestima, por ejemplo en una empresa y en donde constantemente tienes que tomar importantes decisiones, la postergacion por miedo al fracaso conlleva a una baja productividad para esta.Lo mas probable es que esto te genere estrés y en donde en algún momento no vas a tener otra opción que hacer todo lo que has postergado.
Creo que lo mas recomendable y lo mas sabio es aprender a controlar este mal hábito que no nos lleva a nada bueno, para asi mejorar nuestra calidad de vida y ser mas productivos en las empresas.
Adriana Lazarte
Sección 703
La procastinación es un problema que se ha venido intensificando con el paso del tiempo. Si bien es cierto en los últimos años la tecnología y los medios de información han avanzado de una manera muy efectiva, las personas lo están utlizando como un medio para justificar el no realizar las tareas importantes cuando deben hacerlo, ya que pierden su tiempo entrando a paginas web poco productivas y de esta forma no realizar lo que deben.
Otro factor que podríamos considerar para justificar el avance progresivo de la procastinación es el hecho de que las personas tratan de ocupar su mente con ideas banales o actividades sin importancia
No solo es un factor personal, sino que tambien lo podemos considerar mas que todo social, ya que actuialmente la sociedad empuja a los jovenes (en especial) a realizar actividades poco importantes (sobretodo a través de la web) para lo que podriamos llamar "estar a la moda"
Concluyo diciendo que deberiamos tomar conciencia de como invertimos nuestro tiempo y ser prioritarios frente a nuestras actividades para de esta forma evitar ser parte de la procastinacion. Y darnos cuenta que siempre hay tiempo para todo, lo que hay que saber es organizrnos y planificar el uso de este.
Maria Fernanda Lopez Arias
Sec 703
bueno para empezar me parecio muy interesante este articulo no sabía que el 75 % de los estudiantes lo tenía bueno yo también me siento identificada con este , yo creo que a todos nos ha ocurrido dejar de hacer una tarea importante por algo mas sencillo (facil) y lo mas díficil dejarla para mañana o la otra semana .A mi parecer yo creo que la causante de este mal hábito es la tecnología ya que cada vez estamos mas atrapados en ella , el internet por ejemplo nos resuelve muchisimas cosas que nosotros mismos deberiamos realizar pero debido a ese flojera dejamos que el internet lo haga .Incluso lo que dejamos de hacer para mañana a veces ya no lo terminamos porque nos sentimos incapacez de hacerlo o simplemente la flojera nos ganó y ahí quedó , definitivamente esto afecta a nuestra persona porque no nos permite realizarnos productivamente y si trabajamos en una empresa vamos a frecasar porque no seremos eficiente en nuestro trabajo . Em conclusion este mal hábito nos afecta tanto en lo personal como en lo laboral y no podemos permitir que nos haga daño es tarea de todos nosotros como personas para votar este mal .
KAREN MUGRUZA CASTRO
SEC 502
La procrastinación es un problema muy serio para el trabajador, ya que si no esta dispuesto a realizar tareas exigentes, o no esta dispuesto a asumir mas responsabilidades, no podrá tener una linea de carrera en la empresa, ya que no podrá asumir puestos con tareas mas dificiles y complejas.
Por lo que el empleador, debería tomas cartas en el asunto, y darle ayuda a los empleados con potencial, que puedan hacer una linea de carrera en la empresa.
El empleador, debería contratar psicologos, para que ayuden a estas personas a acabar con ese problema.
Asi la empresa, podrá tener empleados que busquen escalar puestos, sim importar la exigencia del puesto. Y los empleados irán tomando mejores puestos, con lo que lograran mejores pagos.
La procastinación, es un problema que afecta a una gran parte de la población. Es muy común escuchar o decir frases como "mañana lo hago" o "lo voy a dejar para otro día" y posiblemente no nos damos cuenta que estamos frente a una costumbre que genera disminución de productividad, e incluso de auto-estima. Esto se debe a que, debido a la posposición de las tareas, el estrés y la frustración se acumulan, y el bienestar personal se ve afectado directamente.
Según mi opinión, lo mas complicado de este problema, es que es invisible ante la percepción de las personas, y a pesar de que muchos han reconocido el problema, desconocen la solución para afrontarlo.
Asimismo, este mal hábito va incrementando en la población debido al mal uso de la tecnología (e-mail, internet, ipod, celulares).
En conclusión, para combatir este problema, lo más importante es reconocerlo y luego intentar solucionarlo mediante una buena administración del tiempo, una buena jerarquización de las tareas y de esta manera imponer nuestras propias prioridades y porsupuesto, cumplirlas.
Definitivamente muchas personas padecen de este mal, ya que personalmente en varias ocasiones he podido constatar actitudes en otros individuos que reflejan esta enfermedad y creo que solo con el hecho de leer este artículo muchas personas han llevado a cabo un rápido análisis interno y se han dado cuenta que procrastinan.
Creo que las personas que padecen este mal deben darle la importancia que requiere y preocuparse por solucionarlo de la manera mas rápida posible con ayuda profesional.
Creo que en una organización los casos de procastinación que se den por parte de empleados o trabajadores deben tratarse por parte de la empresa con mucha cautela y en algunos casos ésta debe ayudar al trabajador de manera psicológica y profesional a la solución de su problema, ya que este mal no tiene relación con la inteligencia y puede haber elementos muy valiosos dentro de la organización que, de otro se podría perder y este no sería un buen negocio, tanto para el trabajador como para la empresa.
Finalmente creo que este es un gran problema que se debe tomar en cuenta rápidamente, ya que implica en gran sentido el desarrollo de las personas , organizaciones, instituciones, familias y naciones. Recordar siempre frases como "el que no arriesga no gana" o "no hay pero diligencia que la que no se hace".
Francisco Arroyo Langschwager
Sección: 504
La procastinación afecta de manera negativa a la organización para el logro de sus objetivos, ya que no solo puede ser originada por la depresión o la baja autoestima, sino que también al miedo de fracasar en la toma de decisiones. Es por esto que RRHH debe influir en sus colaboradores y sentirse identificados con la misión y visión de la empresa para lograr de manera óptima los objetivos, ya que el capital humano es clave para producir bienes y servicios. Además, los colaboradores deben estar motivados y con un buen clima organizacional para lograr mejores desempeños.
Antonio Loza G.
ADM.PERSONAL (502)
Este tema resulta para mí, un fenómeno que con el paso del tiempo ha ido y va a seguir manifestándose entre nosotros sino comenzamos a trabajar sobre él, primero por la desinformación que existe con respecto al tema, considerado que es un problema psicológico que puede generarnos conflictos con nosotros mismos, con nuestro círculo social y la sociedad en general; y además que esto puede ser originado a causa de influencias culturales, sociales, tecnológicas, etc. Por ejemplo, no imaginamos que el uso de e-mails o de páginas sociales pueda contribuir negativamente sobre nuestro desarrollo.
Sin duda, muchos de nosotros en algún determinado momento hemos postergado tareas sin saber o sin la intención de que este hecho a lo largo del tiempo pueda afectarnos. Considero que para evitar caer en esto debemos aprender a darle a nuestras actividades, tareas y compromisos el verdadero valor e importancia que tienen, no considerando si es fácil, corto o si nos agrada o no, ya que a lo largo de nuestra vida encontraremos cosas que no siempre nos van a gustar o parecer sencillas, pero que sin embargo, van a exigir respuestas rápidas de nuestra parte y para ello debemos aprender a actuar a con responsabilidad respetando los límites de tiempo establecidos para enfrentar este tipo de situaciones o decisiones.
Fabiola Ugarte Quijano
Sección: 604
Grave problema. La procrastinación, segun los datos que nos brindó, la padece la gran gran mayoría, por ende creo que las empresas deberian hacer esfuerzos para que este tipo de hábitos no afecten de manera significativa en la organización. Dentro de los planes para hacer actividades con los empleados, se deben de incluir sesiones que aborden temas como la procrastinación. De esta forma combatirla, ya que este habito lleva a la mediocridad de los empleados y por ende los hace menos productivos y bajos en autoestima.
Sinceramente, al igual que Gustavo, nunca había escuchado esta palabra, procrastinación. Al leer el artículo también me acordé de la famosa frase de muchos de mis amigos,"trabajo mejor bajo presión". Ellos se refieren a que cuanto menos tiempo tengan para hacer las cosas, les va mejor y obtienen grandes resultados. En lo personal yo no confiaba en esta frase. De hecho, cuando cursaba secundaria en el colegio y los dos ultimos años de bachillerato internacional la carga de tareas y trabajos era tal que no se cruzaba por mi mente la idea de posponer una tarea o avance de trabajo. Además en esos años (2001-2006) las únicas distracciones significativas eran el messenger y la televisión. Posteriormente en la universidad, las cosas cambiaron y pude ver el caso de muchos jóvenes que, liberados de la presión del colegio, procrastinaban. Además, la aparición del hi5, facebook, y otras redes sociales los "enganchan" a tal punto que viven conectados a la red casi todo el día, en las horas que no tienen clases e incluso mientras trabajan. Confieso que no llego a tanto, pero vivo la misma ola de distracciones. Con esto quería demostrar que la fuerte globalización cultural que estamos viviendo actualmente; la libertad, rapidez y facilidad con que nos comunicamos, llegan a mermar negativamente en nuestra capacidad productiva y el buen aprovechamiento del valioso tiempo que tenemos y podemos disfrutar ahora de jóvenes. Es importante mencionar que la falta de conciencia de la importancia de invertir adecuadamente nuestro tiempo y administrarlo bien es generalizado (recalco que hay excepciones, por ejemplo, en países como Japón, donde los chicos reciben tal presión por ser resposables en todos los aspectos y, en especial en temas de educación y trabajo, que incluso, como leí en un artículo, llegaban a suicidarse) , con mayor predominancia en los jóvenes. Reconosco que la ganas de hacer las cosas deben nacer de uno mismo. Sólo nosotros podemos cambiar nuestra actitud frente nuestra responsabilidad en el trabajo o en nuestro centro de estudios. Para culminar puedo afirmar, por experiencia, que la realización de nuestras tareas con anticipación repercute favorablemente sobre nuestro estado anímico (eliminamos el estres) y nuestras relaciones sociales (se dispone de tiempo).
Creo que indudablemente para muchas personas no es muy conocida la palabra procrastinación, pero también hay personas que si se les explica, sentirán que el problema de alguna forma lo viven o lo practican en su vida diaria, sin darse cuenta de que es un mal para ellos mismos, ya sea en el hogar o en el trabajo, y que de alguna manera afecta su entorno personal y laboral ya sea bajando su rendimiento, productividad, perdida de tiempo, etc.
Es verdad que a veces dejamos de hacer las cosas importantes o complicadas por otras más fáciles porque creemos que así avanzaremos con rapidez, pero no nos damos cuenta que dejando al final lo complicado pues nos perjudica, en el sentido de que nos puede llegar a faltar más tiempo de lo que habíamos planeado, y al final el trabajo será inconcluso o se presentará tardíamente, lo que traerá como consecuencia una mala imagen del trabajador ante su jefe, el cual tendrá un punto de vista negativo e inclusive recomendando su despido por la falta de capacidad laboral.
Pienso que se debe tomar acciones inmediatas para informar sobre este concepto (procrastinación) y sus respectivas recomendaciones, el cual deberán de tratarse no solo en charlas laborales en cada empresa para poder ser mas productivos y mantenerse en el trabajo, sino también en los colegios, institutos, universidades, para que así puedan desenvolverse y tener un mejor rendimiento y además nos servirá para poder tratar de revertir este mal hábito que perjudica en primer lugar a la misma persona en si.
Fredy E. Peña M.
Sección: 502
La procrastinación considerada como un problema que conduce a evitar o aplazar, conscientemente o inconcientemente, lo que se percibe como aquello que nos molesta, nos asusta o que simplemente nos produce incomodidad, no implica necesariamente que estemos frente a un trastorno psicológico, ya que hasta aquí solo tenemos una descripción de una situación que todos hemos pasado alguna vez, el problema se presenta cuando la acción de procrastinar se convierte en algo frecuente y el individuo se vuelve un experto para aplazar compromisos, situaciones a través de excusas cada vez mejor elaboradas.
Pero debemos ser concientes que es un mal que va en aumento y que nos acecha constantemente, ya que estamos tan expuestos a los avances tecnológicos, que además de traernos todas esas facilidades que traen consigo, son uno de los factores principales que contribuyen con este mal, como por ejemplo el Internet, la televisión o el uso de los video juegos, que muchos estudiantes retrasan o demoran sus trabajos al reemplazarlos por estos.
Por todo esto debemos tomar conciencia sobre el uso de estos y sobre las consecuencias que solo nos afectaran nosotros mismos, perdiendo muchas oportunidades de conseguir mejores cosas en la vida, tanto en lo profesional como en lo emocional.
Carla Vassallo
secc 710
A mi parecer la procastinación es tan común entre los universitarios que ni siquiera le damos importancia, cuando en realidad deberiamos cambiar esta conducta y reemplazarla por una conducta de responsabilidad.
Casi siempre uno deja las tareas para el final y se engaña a uno mismo diciendo que si las voy a realizar mañana, y en realidad terminamos haciendolas el mismo día en muchas ocasiones.
Para ser un buen profesional se debe de tomar medidas para emprender el cambio de esta conducta que no nos ayuda y más bien nos malacostumbra para un futuro.
Bryan Caballero
Sección 604
Tal y como lo afirma el artículo, la procrastinacion es un asunto psicológico del cual somos víctimas muchos de nosotros. Muchas veces las personas tendemos a postergar las cosas por diversos motivos, muchas de las tareas que postergamos implican un poco mas de dedicación ya que muchas de estas van de la mano de complejidad mucho mayor que cualquier otra tarea.
Un ejemplo claro de procrastinacion que yo realizo es cuando estoy frente a un examen puesto que existe una especie de concientización en mi mente que me dice que debo empezar por las preguntas "fáciles" y dejar para el final las preguntas "difíciles".
La procrastinacion es un mal muy latente en la población juvenil, lo digo porque forma parte de ella y así mismo casi todos mis amigos también. El articulo me parecido extremadamente revolucionario, interesante y realista. Tal y como menciona en el mismo la procrastinacion es un "problema invisible", que parece inofensivo pero que tanto a corto como largo plazo se ven las consecuencias negativas que generan en cada uno de nosotros. Afectándonos directamente, así como también involucrando muestras áreas de desarrollo tales como nuestro desempeño universitario y profesional que son lo más resaltante. Debemos de tomar conciencia y no permitir que la procrastinacion se apodere más de nosotros. ! HAGAMOS LO QUE TENEMOS QUE HACER EN EL MOMENTO QUE DEBAMOS HACERLO!
Lisbeth Cabezudo Pacheco
710
La procastinación es algo muy común en la actualidad y es obvio que es un problema con el que hay que lidiar, ya que no nos trae ningún beneficio, sino todo lo contrario nos crea estrés, y en algunos casos esta "enfermedad" afecta de manera irreversible a las personas.
La procastinación si bien no es una enfermedad, es un problema psicológico que se da por distintas razones, sea la holgazaneria,o el miedo al fracaso, se dejan de hacer trabajos el día de hoy, para hacerlas "mañana", y este mañana no llega sino hasta que estés en la fecha limite.
La posposición es un problema que no distingue ni edad, ni sexo, ni religion es un mal que se esta generalizando dia a dia, y es algo que se tiene que cambiar y eso solo depende de cada uno.
Juan Manuel Canseco
La procrastinación es en realidad un problema invisible porque si uno lo piensa bien dejar para después las cosas que puedes hacer hoy, lo único que hace es traerte problemas y angustias.
Además, como dice el texto esto es mas frecuente en los jóvenes y creo que la principal razón es que se nos hace muy difícil vencer a la flojera porque además la tecnología la ayuda. Por ejemplo, los trabajos de universitarios o de colegios normalmente se hacen en la computadora usando el Internet y esto nos puede jalar a hacer otras cosas y dejar de lado el trabajo, poniendo como excusa que hay tiempo para hacerlo.
En conclusión, debemos dejar este mal hábito teniendo en cuenta que al final no nos trae nada bueno y nos perjudica en todos los ámbitos de nuestra vida.
Lia Alarco
sección 504
Como lo menciona el artículo, la procrastinación es uno de los tantos malos hábitos que realizan las personas ya que implica la postergación de actividades esenciales por otras de poca relevancia pero que aparentan ser más atractivas en el momento. Este problema, como lo dice el artículo, no solo afecta a la persona en sí y su productividad, sino que también llega a perjudicar al entorno en el cual la persona se desenvuelve.
Es importante recordar que cada cosa tiene su momento y tiempo, es por cual que debemos otorgar la debida importancia a las cosas cuando se lo merecen y no dejarlas de lado; es decir no postergar algo que se puede realizar hoy.
Fabiola Vera Villarreal
Sección 703
La procrastinacion es uno de los principales problemas en el ámbito laboral, estudiantil y psicológico hoy en día. Como lo menciona el articulo, es un problema de relación con uno mismo, ya que muchas veces nos “acumulamos” de trabajos o tareas por no culminarlas en su debido momento.
¿Quién no ha dicho mas de una vez, hoy estoy cansado o no tengo tiempo apenas me levante terminó de hacerlo? Y sin embargo, uno tiene que “relajarse” y se distrae haciendo otra actividad que no involucre a la tarea pendiente.
Este problema se ve reflejado mas que todo en los universitarios, que tiene que estar pendientes de todo lo que sucede a su alrededor ya sea lo ultimo en la moda o el nuevo medio de comunicación que están usando los artistas. Actualmente podemos ver que paginas como “Facebook” o “Twitter” son parte de la vida de una persona, uno se entera de lo que sucede en la vida de otras personas por medio de este medio. Uno puede estar por horas en estas paginas, ya sea viendo foto, chateando con sus amigos, jugando,etc y no aburrirse.
Lamentablemente los nuevos avances en tecnología y descubrimientos que deberían mejorar el bienestar de las personas no están cumpliendo sus funciones por el mal uso que se les está dando. Como si no fuera poco, nuestro país trata de “parecerse o imita” a las grandes potencias pero seria bueno que imite lo bueno pero los peruanos hacemos todo lo contrario queremos parecernos en lo social. .Esto ocasionando que haya mas procrastinadores reduciendo su desempeño, bienestar y productividad.
Para no ser parte del gran numero de procrastinadores de nuestro país, debemos organizarnos de manera adecuada, creando un balance en nuestras vidas. Tratando de no dejar todo para el ultima dia y estar en apuros.
Andrea Franco
Sección 502
Recien me entero que he tenido este mal por años y que tiene nombre ( el cual hasta me es dificil pronunciar y me parece horrible).
Es la primera vez que oigo la palabra procrastinación. Aunque yo, personalmente, no la calificaría como una enfermedad ni como ningún tipo de desarreglo emocional. Nisiquiera como algo por lo que haya que preocuparse, ya que todos tendemos a llevarlo a cabo en mayor o menor grado; ahí intervienen múltiples factores como la motivación del momento, el valor que se le da como prioridad, lo asequible que es su realización y nuestra propia capacidad.
creo que la mejor manera de alejarnos de este problema , es manteniendonos motivados en las actividades que realizamos, asi no tendriamos porque estar postergando las tareas que se nos presentan.
para terminar creo que no es suficiente decir no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy ,frase que muchos dicen pero no ponen en practica..... además creo que estamos en la era de la postergación, cada vez son más elásticas las reglas y los tiempos.pero debemos poner un limite.
Sin duda alguna estamos frente a nuestro compa;ero de todos los dias la procastinación, quien diga que no lo sufre lo sufre por que lo esta dejando para ma;ana. Yo creo que el desarrollo tecnologico que vivimos nos perjudica, como cita el articulo todo estos avances tecnologicos en vez de facilitar y agilizar el trabajo del dia dia muchas veces nos los dificulta, quiza los que trbajen me entiendan por que saben lo facil que luego de estar 2 horas sentado frente a un computadora respondiendo correos o armando una tabla excel pensa y decirse " un minitutito para leer el comercio" y ese minututo se vuelve 20 minutos de anti stress, yo creo que es un mal hasta en cierto punto bueno por que esos 20 minutos que te desconectas sirve para liberar un poco el estres, ojo que si lo llevas al extremo este mal puede llevarte a despediciar tu dia.
Gian Franco Panizo Vinatea
No se puede decir que la gran mayoria de peruanos la padece sin antes confirmar mediane un estudio fehaciente en el mismo campo, sin embargo lo que si es seguro es que es un mal que, al margen de producir mermas, o baja productividad, el factor que yo considero escencial, es el del deterioro psicologico y moral de la persona. Si bien esta es una causa de aletargamiento del proceso del desarrollo de nuestro pais, existen muchos mas que se complementan a este, y uno de esos otros motivos es el descentralismo desorganizado, la globalizacion, politicas economicas y de estado que atentan contra derechos fundamentales todo en nombre de la "globalizacion y atraccion de capitales extranjeros", etc. Por tal debemos buscar solucion a todos estos factores en su conjunto.
Considero que es un problema dejar las cosas para otro día, con el tiempo te darás cuenta que dejaste toda una vida para después y es que solo se vive una vez por ello hay que aprovecharla al máximo.
Podría considerarse como un mal habito al que le debemos poner fin, puesto que no damos soluciones a los problemas, sino que tan solo los arrumamos.
Llegara un momento en que ya no se pueda avanzar sin antes terminar lo que esta pendiente y el problema será inmenso en comparación al que dejaste.
la procrastinación, como dice en la lectura, disminuye la productividad
Con la fuerza de voluntad se puede cambiar la procrastinación. Decidiendo no dejar para mañana las cosas que se comenzaron, y terminarlas. No dejando nada a medias.
Para que esto no se siga dando en generaciones posteriores, tenemos que comenzar por nuestros hijos (cuando los tengamos). Enseñándoles que las cosas que se comienzan se deben terminar, aunque no nos guste. Una vez que uno se compromete a hacer algo, se debe terminar, a pesar de que no nos guste.
Existen muchos ejemplos para esto: cuando tenemos que hacer trabajos o estudiar para algunos cursos que no nos gustan, pero igual lo tenemos que hacer eventualmente si es que queremos pasar el curso y poder, así, graduarnos.
Diego Franco
sección: 604
la procrastinación, como dice en la lectura, disminuye la productividad
Con la fuerza de voluntad se puede cambiar la procrastinación. Decidiendo no dejar para mañana las cosas que se comenzaron, y terminarlas. No dejando nada a medias.
Para que esto no se siga dando en generaciones posteriores, tenemos que comenzar por nuestros hijos (cuando los tengamos). Enseñándoles que las cosas que se comienzan se deben terminar, aunque no nos guste. Una vez que uno se compromete a hacer algo, se debe terminar, a pesar de que no nos guste.
Existen muchos ejemplos para esto: cuando tenemos que hacer trabajos o estudiar para algunos cursos que no nos gustan, pero igual lo tenemos que hacer eventualmente si es que queremos pasar el curso y poder, así, graduarnos.
Diego Franco
sección: 604
La procastinación en la organización (empresas), se presenta desde mi punto de vista, de acuerdo a la mala asignación de labores o tareas al capital humano por los jefes o encargados de área. Si los jefes emplearan una buena DIFERENCIACION en la organización, esta se reduciria notablemete ya que esta trata de analizar para que son buenos los trabajadores, tambien incluye descubrir si disfrutan realizando las labores a las cuales han sido asignados, asi si cada quien hace LO QUE LE GUSTA Y DISFRUTA (hacer el trabajo para el cual ha nacido), la procastinación desapareceria en la organización, ya que en principio no todos tenemos las mismas prioridades al realizar tareas o el nivel de importancia de las mismas.
Mauricio Torres
Clase 502
Núnca había escuchado sobre este término, pero en verdad si hasta me sentí identificado al leerlo pues en algún momento he preferido hacer cosas más fáciles cuando también tenia obligaciones que me demandaban un mayor esfuerzo.
Yo pienso que hoy en dia se puede evitar la procastinación en las empresas fijando los objetivos con fechas a cumplir, de esta forma si el trabajador incurre en el error de dejar de hacer las tareas más difíciles por otras más faciles y núnca las finaliza, no llegará a cumplir la meta y evidenciará deficiencia y falta de compromiso.
Por otro lado, en este tema también entra a tallar la importancia de la administración de personal en la empresa, pues un trabajador motivado que realiza tareas en las cuales el se siente a gusto y siente que lo valoran va a tratar de dar lo máximo para cumplirlas.
La procrastinación se evita para empezar seleccionando bien a los empleados de la empresa, pues no se puede contratar a personas que no les guste asumir tareas difíciles, lo que se necesita es gente que acepte desafíos y se comprometa con la empresa; luego la motivación ya sea dado un buen clima laboral o mediante incentivos seguirá enrumbando al trabajador a comprometerse más con la empresa.
La procrastinacion como podemos apreciar en este articulo es un mal habito donde una de las frases representativas son "lo hare despues" o "en cuanto tenga tiempo", como lo dice en el articulo no es algo que solamente le pasa o sucede a los jovenes de hoy en dia sino esto ya sucede desde muchos tiempos atras y en todas las edades, solamente que ahora se presencia con mayor fuerza debido a que hay mayores factores de distraccion o herramientas que conllevan a este mal habito.
En mi opinion esta procrastinacion se puede contrarestar siempre y cuando cada persona tenga una gran fuerza de voluntad y saber hacer lo necesario cuando sea el mejor momento y si desde un comienzo se sabe que se tiene indicios de esto seria lo mejor darle la contra y simplemente hacerlo.
Luis Sam
Seccion: 502
Como señala el artículo, la procrastinación es un problema muy complejo al que se enfrentan las personas hoy en día. No es un problema de organización del tiempo, sino un problema psicológico.
Desde el punto de vista empresarial, esto puede significar un serio contratiempo. El principal valor de las empresas son sus trabajadores, y si éstos no cumplen con sus deberes en el plazo señalado y su autoestima es baja, el desempeño de la organización puede verse severamente afectado.
¿Qué se puede hacer para solucionar el problema? No existe una respuesta única, sino varias maneras de contrarrestarlo. Por ejemplo, se pueden buscar nuevos métodos para motivar a los empleados, sean éstos compensaciones o reconocimientos basados en el desempeño de los mismos.
Para concluir, las empresas y las personas deben buscar las mejores maneras de enfrentar este problema, de lo contrario las consecuencias pueden ser muy perjudiciales para ambas partes.
Alfredo Sordo
Sección 703
Me parece de gran importancia el comentar temas como la procastinación, ya que como podemos ver la padecen la mayoría de personas sin distinción.
Algo que me parece importante recalcar es el tema de la tecnología, ya que esta no sólo cada vez evoluciona más rápido sino que cada vez esta más al alcance de todos. Y algo que está tan cerca de nosotros de manera tan sencilla lo debemos de conocer muy bien, como sus pros, contras y consecuencias que nos dará a nosotros mismos. Sobre todo porque estas pueden ser de gran peso como nuestro desempeño en los estudios o productividad en el trabajo, y así también afecta en un nivel personal en nuestra autoestima.
Esto es algo que debemos tener muy en cuenta hoy en día y ser concientes si podemos manejar y controlar la tecnología o es al revés. Así como que, finalmente, la procastinación tiene solución.
Es muy cierto, muchos personas prefieren hacer cosas para después o para mañana simplemente por no complicarse, por salir del paso, por evitar molestias, sin duda algunas los mas perjudicados somos nosotros mismo ya que en la mayoría de casos esto afecta nuestra productividad en la empresa.
Es muy fácil darse cuenta que una persona padece este mal, pero muy difícil darnos cuenta que nosotros mismos lo padecemos, si bien es cierto uno tiene que se parar las cosas urgentes de las importantes muchas veces caemos en las procrastinación.
Debemos de darnos cuenta los beneficios que traerían si es que cambiáramos de actitud no solo en nuestro desempeño laboral sino en nuestra vida personal.
Alessandra Cornejo
Secc 710
He de aceptarlo soy un procastinador cronico, un claro ejemplo es que hoy hay control y desde la semana pasada he estado diciendome mañana estudio hasta hoy antes de la clase y bueno el resultado es que tengo una mala nota en el control. Es cierto que los avances tecnologicos y la facilidad con la que encontramos informacion, son una buena herramienta para el desarrollo personal, profecional y empresarial,pero tambien son buenos distractores.
Si nos situamos en un ambiente organizacional con trabajadores que procastinan, es obvio que el area o las areas en la que estos se desarrollan se vera afectada y la productividad tambien, de esta manera es como puede detectarse que nuestros trabajadores procastinan; en muchas empresas bloquean paginas de internet (uno de los distractores mas importante)para que sus empleados no se distraigan, pero esta "solucion" no es del todo buena porque siempre hay formas de burlar estos impedimentos, lo mejor seria hacer reuniones en las que se hable del tema (la procastisacion) y junto a los trabajadores llegar a una solucion que basicamente se trata de mejorar la organizacion de tiempos para realizar tareas, la planificacion de las tareas y sobre todo de establecer una buena comunicacioin con el personal; por mi parte a partir de hoy no volvere a procastinar.
Pedro Arias Manco
secc: 502
En algún momento de nuestras vidas hemos pospuesto algo que debíamos realizar, para realizarlo después o al día siguiente; frases como "más tarde lo hago" o "lo hago mañana" atrasan y evaden responsabilidades, compromisos o cualquier tipo de tarea; sin pensar en las consecuencias que eso conlleva. Este problema afecta a gran parte de la población, la cual no tiene conocimiento del mismo, lo cual agrava la situación. Es por eso, que la idea de sacar un artículo definiendo y explicando las razones y consecuencias de la procastinación, me parece muy adecuada, ya que ayuda a que las personas tomen conciencia del mal hábito y lo que trae consigo, y de esta manera poder combatirlo
La procrastinación es un problema que a simple vista puede parecer un tema simple o un habito que tan fácil como se genera se puede eliminar. Pero realmente las investigaciones revelan que es un problema psicológico que puede llegar a ser crónico en algunas personas, por esto se le debería dar la importancia que le corresponde.
A medida que el tiempo avanza de la mano de los avances tecnológicos, se van creando nuevas herramientas que se pueden usar tanto positivamente o incorrectamente.
El internet, especialmente el msn, inicialmente se usa como un simple entretenimiento pero que al final llega a convertirse en una distracción para asuntos importantes de los que uno se debería hacer cargo.
Las personas no ven las grandes consecuencias a las que puede llevar este problema, pero si no se le corrige en su momento puede llevar a perder oportunidades academicas y laborales.
Debemos convertir los avanzes tecnológicos y otros factores sociales o culturales que contribuyen a la procrastinación en un beneficio y no dejar que se vuelvan algo perjudicial.
Luciana Giampietri
Seccion 604
La procrastinación, gran tema a tratar, particularmente me pareció muy interesante debido a que lamentablemente es un hecho de la realidad, del día a día. Un pésimo hábito que lentamente va creciendo junto a nuestras actividades laborales, universitarias, escolares y más.
El dejar las cosas para después conlleva a no concluir con alguna acción, el ir posponiendo las cosas y acumularlas. Parece ser algo "natural" o "común"; sin embargo, no es saludable ni física ni psicológicamente pues lo único que genera es preocupación, estrés, baja autoestima; entonces, si sabemos que no lleva a nada bueno la procrastinación debemos erradicarla por completo.
Por qué dejar las cosas a realizar para después? Por qué complicarse la vida? si podemos hacer de esa situación algo mucho más llevadero.
La clave es ser proactivos; así nos ahorraríamos diversas complicaciones.
Fiorella Alcalde Gamarra.
Sección: 504
La procastinación es un problema de relación con uno mismo que se esta expandiendo desde hace muchos años pero que recién se le esta dando la debida importancia, es un mal habito que muy pocos saben que lo padecen y que reduce su productividad y sensación de auto-estima.
Son muchos los elementos que participan en la generación de este problema, ya sean los individuales, sociales, culturales como también los avances tecnológicos que debido a su mal uso esta provocado un aumento de este mal habito.
El “mañana la haré” que es usado por las personas debido a que tienen una acumulación de tareas no se debe convertir en un acto de todos los días, sino que deben planificar sus actividades para que nos los lleve a esto y con el tiempo no se convierta en un habito.
Este problema debe ser abordado por las empresas como mucho cuidado ya que este puede ser contagiado en la organización y sea tomado como normal. Es por ello que la empresa debe lograr que las personas reconozcan que padecen de este y que deben tratarlo de manera continua ya que para muchos se ha convertido en un hábito, esto generara una mayor productividad que beneficiara tanto a la persona como la organización.
Jerome Salazar Bell-Taylor
Sección: 504
La procastinacion es un problema que de verdad afecta a todas las personas en general pero creo que a los universitarios y profesionales en una mayor magnitud. EL hacer o dejar de hacer cosas depende de UNO mismo y cada uno es responsable de sus labores. En verdad la procastinacion se ve reflejada a diario por ejemplo dejamos de hacer un trabajo hoy porque tenemos plazo hasta mañana ese es el punto no hacer hoy lo que puedas hacer mañana las personas estamos acostumbradas a hacer todo a ultima hora y es un habito que se debe cambiar ya que es indignante ver que 7 de cada diez procastinen. Seccion 604
Aunque es un problema solucionable, el hecho de que mientras mas avance la tecnologia mas aumenta la procrastinacion significaria un perjuicio para las personas porque como dice el articulo no solo se afecta a uno mismo sino tambien a los miembros de una sociedad.
Creo que de hecho es un alivio el pensar "todavia tengo tiempo, lo hago mañana" porque te despreocupa y te sientes tranquilo pero al final cuando falta poco tiempo se te va acumulando todo lo que dejaste y se convierte en una carga que causa estres y desesperacion, y al tratar de hacer todo rapidamente por la falta de tiempo resulta un trabajo mal hecho que ademas de perjudicar tu imagen, tambien lo haces con la de tu equipo.
Creo que organizando bien tu tiempo, haciendo una agenda de las actividades a realizar, una persona al menos puede evitar caer en la procrastinacion, y poniendo siempre de antemano lo mas importante a hacer antes de lo demas.
ana castañeda
secc 604
Procastinacion, muy interesante la definicion y el estudio que se ha hecho sobre este problema que tienen muchas personas en las cuales me puedo incluir, conocer de esto, un poco mas, permitira reflexionar y hacer las cosas en los momentos oportunos sin esperar mas tiempo.
Rafael Pizarro
SECCION 604
Es un tema muy interesante el tratado en este articulo ya que tal vez sea la ansiada explicación de muchos al problema de productividad por el que atraviesan. Se mencionan estudios sobre este tema con los que se concluye que este mal habito de la procastinación afecta a la gran mayoría de personas especialmente a jovenes como nosotros asi que, me parece importante que podamos conocer sobre esto y quizás así empezar un profundo proceso de cambio en nuestros habitos que tendría como consecuencia una mejor administración del tiempo para nuestras responsabilidades así como reajustar nuestras prioridades y asi alcanzar una mejor productividad no solo en nuestros estudios si no también en el campo laboral.
Juan Denegri
Adm. Remuneraciones
Sec 703
La procastinacion es un problema muy grave creciente en nuestra sociedad con orígenes complejos; sin embargo no muchos saben el impacto que tiene sobre nuestro desarrollo como país; ya que disminuye la productividad y provoca cuantiosos daños económicos. La procastinación también nos afecta individualmente en nuestro día a día con baja de autoestima por la posposición de nuestras actividades, sentimiento de culpa, estrés y por consiguiente disminuye nuestro bienestar.
Si queremos seguir avanzando como país y dejar de ser un país en vías de desarrollo debemos de dejar de postergar todo , reconocer que tenemos el problema y ver lo mucho que nos está afectando para darle una solución viable al problema
Manuel Palacios
Administracion de Personal
secc 502
Actualmente, existen bastantes barreras o distractores que pueden llevarnos a un mal hábito como es la procastinacion. Este problema es muy comun en todas las personas, ya que es capaz de retrasar sin ninguna buena excusa el trabajo pendiente, sustituyéndolo por alguna otra cosa irrelevante.
En mi opinion, no es malo hacer cosas que nos resulten más placenteras en lugar de otras tareas, pero lo que llegamos a conseguir al final es un sentimiento de culpa, que en lugar de disfrutar del tiempo lo hemos perdido.
Si queremos evitar la procrastinación debemos aprender a reconocerla, a identificar qué la causa y evitarlo.
Creo que una solucion pordria ser, aplicar una regla del ¡Hazlo ahora! El gritarte “¡Hazlo ahora!”, ya que esto te persigue desde dentro, eliminar la pereza y ponerte en marcha de forma inmediata. De primeras parece una absoluta tonteria, pero si lo haces con convicción verás cómo te incentivas y te pones a trabajar.
Esto de una forma u otra te motiva emocionalmente, fisicamente y te ayuda a obtener mejores resultados en tu vida laboral y como persona.
La procrastinación es una epidemia de nuestros dias, este comportamiento tan frecuente de ir dejando las tareas para más tarde, asumida popularmente como simple pereza que afecta a toda clase de personas desde gerentes hasta estudiantes tanto universitarios como escolares y que hoy en dia se esta convirtiendo en un serio problema psicologico y que a su vez afecta la salud social.
En mi opinion los vicios sólo se pueden eliminar sustituyéndolos por buenos hábitos, ya que esto nos proporcionaran felicidad y calida de vida.
Luz Mery Espillco Flores
seccion: 703
En mi opinión, procrastinar es uno de los factores principales de la ineficiencia de las personas, grupos de trabajo y empresas, ya que al dejar las cosas importantes de lado o para otro momento, dejamos de optimizar nuestro tiempo y mas bien lo invertimos en asuntos no tan importantes.
Por ello, resulta ideal darse cuenta de este mal hábito y corregirlo de inmediato, por que definitivamente va a mejorar los resultados que se quieran obtener.
Otro aspecto muy importante es la resistencia que pueden tener las personas para solucionar este mal, es decir, a muchas personas les es indiferente hacer las cosas a su debido tiempo o no, ya que, por ejemplo, con el uso de internet se puede llegar a la información más rápido, se puede mandar información más rápido o al límite del tiempo. Es decir, hasta cierto punto la tecnología (Internet) fomenta esto.
Finalmente, pienso que las organizaciones deben prestar atención a la procrastinación y deben implementar uno o varios planes de acción, como charlas, talleres informativos o nuevos sistemas para resolver este problema y así lograr una mejora en la eficiencia y eficacia de su empresa.
Fernando Castro Flores Galindo
Sección: 504
La procastinacion es un mal habito en el cual recaemos muchos, y por lo que muchas veces dejamos de hacer cosas importantes posponiendolas para luego, y quedandonos con el consuelo, por asi decirlo de que mañana lo haremos.
En el ambito empresarial, la procastinacion no puede ser un habito practicado, debido a que uno debe tomar decisiones y asumir riesgos constantemente en el momento que se presenten, ya que si lo dejamos para luego, podria ser muy tarde y con resultados no deseados.
Benjamin Ruidias
sec. 604
La procastinación no es una enfermedad sino un mal habito. Que se adquiere al no querer enfrentar el estrés y otras incomodidades que nos pueden producir el tener que realizar alguna actividad especifica, como hacer la tarea. Algo que contribuye a este mal habito es la teconologia, que se crea para ayudar al hombre pero a la vez si no sabemos darle un buen uso, ayuda al desarrollo de la procastinación. Por utlimo cabe dejar en claro que como todo mal, este tiene solucion, solo debemos ser capaces de aceptarlo y saber que esta en nuestras manos decidir no procastinar mas. Es cuestión de actitud y decisión.
Sección 502
Procastinacion es un tema que en los ultimos tiempo se ha visto incrementado ya que abarca temas como la falta de actitud hacia hacer algo,disminución de tu productividad y tambien reduce tu sensación de auto-estima, nos da a entender que en nuestro pais esto se ha visto aumentado ya que las personas tienen y cometern estas actitudes que son desfaborables para el desarrollo de nuestro pais y para cada uno de las personas, pero lo que mas sorprende es que muchas personas no se dan cuenta que tienen este problema y tienen que buscarle una solucion,aunque esto tambien se ve influenciado mucho con la tecnologia ya que ahora en estos nos facilita muchas cosas que antes no se podia hacer con rapidez,como el internet, es favorable porque nos brinda mucha informacion pero el problema es algunas personas no saben bien como sacarle provecho a esto,mas bien hace las cosas con rapidez que hasta no leen la informacion que han obtenido,esto nos da a entender que la procastinacion se a visto aumementado en los ultimos tiempos.
Para las empresas tambien es un problema la procastinacion ya que asi como afecta a cada persona tambien afecta a toda una organizacion que esta bien estructurada y que con estas actitudes mencionadas pueden que la empresa tienda a comenzar y tener malos resultados que afecta a los objetivos organizacionales y trae como consecuencia la quiebra de la empresa.
En conclusion debemos evitar tener este problema para poder asi sacar el maximo provecho a unas capacidades y desarrollarnos en nuestro entorno,la proscatinacion debe de ir disminuyendo ya que no solo beneficia a cada uno,sino a toda una empresa organizacional
joel palma leyton
seccion 504
La procastinación es un problema sumamente importante tanto dentro como fuera de las organizaciones. Este es un problema que debe ser confrontado por la propia persona ya que parte de la misma.
Además de reducir la productividad hace que las personas reduscan l sentido de responsabilidad que debe exitir en ellas. Es por esto que debe ser erradicado de raiz.
Dejar las cosas para mañana es un mal hábito que muchas personas adquieren a lo largo de su vida y este es el inicio de los problemas tanto dentro como fuera de la organización.
Cynthia Barandiaran
20081223
sec. 502
La procrastinación me parece que casi la mayoría de universitarios y me incluyo, lo padece y eso sin hacer un sondeo rápido. Bueno lo interesante de este articulo es que nos da a entender que ese “lo haré mañana” o cuando tratas de evitar una tarea, es cada vez mas perjudicial para nosotros, ya que puede afectar a cada uno y también a nuestro entorno social, siempre y cuando incluya a otras personas, esto quiere decir que si una persona que labora en una organización es procrastino o aplica la estrategia escapista, esta genera un malestar común y a su vez perjudica la productividad de sus compañeros que en general afecta a la empresa.
Como dice el artículo este es un problema invisible porque afecta a una gran parte de la población y de manera crónica. Aunque no este comprobado pero a mi punto de vista esto tal vez se puede prevenir siempre y cuando la persona ponga mucho empeño en lo que hace y/o quiere lograr hacer siendo responsable y consciente.
Katherine Ruiz
seccion 502
buenas noches,
el articulo presentando fue muy interesante hasta el momento en que lo lei no sabia que era procastinacion, en mi opinion viene causado tambien por la presion que puede tener la persona en su trabajo y por hallar un "momento de relajo" utilizan las palabras "que lo haran mañana", se debe aplicar entonces uno de los objetivos de los rrhh que es DESARROLLAR Y MOTIVAR que es debe ser una prioridad para los recursos humanos mas talentosos y competentes en la empresa.
Y no solo en la empresa tambien se debe aplicar en los estudios (en el aula de clases) la idea que todos merecen sentirse motivador.
Porque para ambos casos la autoestima se ve dañada al no cumplir lo que causa que no haya un "motivo de afiliacion y de logro" (teoria de Mc Clelland) lo que volvera a la persona dificil de sobrepasar obstaculos y de cooperar con otros. En estos casos podria usarse tambien (aparte de la motivacion y desarrollo) un agente motivador como lo es la retribucion variable, es decir, "por hacer este esfuerzo puedes ganar lo siguiente".
sección 710
Entonces lo más probable es que los universitarios o las personas jóvenes en general tengamos procrastinación (nueva palabra para mi vocabulario), como dice en el artículo: “el 75% de los universitarios la padecen y afecta al 90% de la población”, sin duda una cifra demasiado elevada, tanto así que esta procrastinacion más que un mal psicológico me parece que es algo inherente al ser humano (con defectos y virtudes), pero creo que esta nueva palabra se puede resumir a una palabra más simple: “miedo” , todo el mundo tiene miedo a algo conocido o desconocido a la responsabilidad lo que sea, hay un millón de miedos, las personas no podemos evitar sentir miedo, pero si “podemos hacerle frente” y hay esta la clave.
Ricardo Candia Aguirre
Sec. 710
la procastinacion es un problema que, como se dice, muchos no la reconocemos y de hecho no se tiene una buena informacion a mano para poder detectarla, por lo que las personas lo tienen como parte normal de su vida , sin poder detectar que este traera problemas, no solo en su tiempo, sino tambien su autoestima,su efectividad, y sobretodo su tranquilidad porque al "posponer una actividad" solo le traera una tranquilidad momentanea ( como dice el autor)y no completa, y logicamente nos acercamos cayendo en uno de las enfermedades del siglo el estres.
es increible notar que una de las causas de que este problema se haya incrementado sea supuestamente una de las que deberia haberla reducido , la tecnologia, y podemos acercarnos a concluir que las personas siempre buscaran facilidades , y a pesar de que estas sean saciadas caeran en el mismo error de sus costumbres y formas de vivir.
pero debemos ver la solucion a este problema, y pues es primero reconocerlo y luego dar un verdadero compromiso con una mismo para solucionarlo, dejando de posponer tareas, ya que si uno mismo no lo hace , quien mas lo hara.
Maricarmen Beingolea B.
Seccion: 504
Hagámonos esta pregunta, quién no ha procrastinado en su vida?, creo que todos, y es cierto que ante la aparición de elemento sofisticados que nos hacen la vida mucho más fácil, procrastinamos cada día más y de manera más frecuente, ya que consideramos que si hemos estado trabajando de esa manera tanto tiempo sin ningún problema, por qué ahora cambiarlo y es ahí donde se genera el mayor de los problemas, el cambiar esta costumbre que se ha posicionado por tanto tiempo entre nosotros, será difícil pero no imposible.
Y para ello debemos ser consientes que todo esfuerzo da bueno frutos y que si damos el cien por ciento de nosotros tendremos los mejores resultados y no haremos mejores personas, del mismo modo que un mejor país.
LUCIA TELLO
SEC 703
Basándome en la hora de posteo de este blog, creo yo tener un serio caso de procrastinación, debido a haber dejado esto hasta el último momento, cambiado el orden de mis prioridades, por diversos motivos y dejar esta tarea hasta el final.
Uno puede procrastinar por diversos motivos de carácter personal o psicológico, pero la verdad es que la modernización y los nuevos avances tecnológicos, nos hacen (jóvenes) perder la perspectiva de la productividad y el alcance de realización de tareas (metas).
El base a las cifras expuestas por este estudio, el porcentaje de personas que procrastinan es muy alto, y para el futuro (otra vez pensando en mañana y no hoy) deberíamos tratar de reducir esta cifra.
La procastinación es un problema que sufrimos todos, pero solo algunos desarrollan una tendencia que se convierte en un circulo vicioso, que vuelve inproductiva a la persona que lo padece.
La tecnologia, especificamente el internet amplifican esta tendencia, por ejemplo las redes sociales y el chat son parte de nuestra vida y se convierten en refugios o alivios del estres.
El hecho de que universitarios y estudiantes la padescan, es porque estamos rodeados de estres en los estudios, y hay veces resulta agobiante mantener el ritmo.
Considero que la procastinacion es generada por factores piscologicos y factores ambientales.
Una buena organizacion y una buena motivacion para hacer las cosas, son necesarias para poder vencer a este problema.
Me encuentro de acuerdo en que la procastinación es un problema serio que se encuentra en lo más profundo del hombre, en algo que lo desmotiva y que en su efecto le daña el autoestima; pero además considero que es también en parte responsable la falta de planificación al momento de ejecutar las tareas.
Normalmente si uno las prioriza en orden de importancia, no cabrá lugar a dejarlo para mañana pues es importante y el no ejecutarla no sólo traerá una consecuencia a nivel personal y emocional, sino también en el aspecto laboral, pues si se ha delegado ha sido por algo y a una fecha en la cual si no es presentado podría tener como efecto causar el retraso y hasta colapso de un sistema mayor.
Es cierto además que los mandos podrían tener responsabilidad en esto pues quizá no están comunicándose bien con los subordinados y no están logrando que se identifiquen o se profesionalicen y dejen los problemas en casa, además puede que tampoco estén demostrándole al personal la importancia de su participación dentro de la organización, por lo que siempre considero que se hace necesario mantener incentivos y explicándole a la gente que los que les está sucediendo es normal, pero que algo normal no siempre es aceptable, y por esto, se debe trabajar en conjunto para mejorar la productividad individual y en general de la organización.
Diana Paz Soldán
Administracion de Personal
20052853
Seccion 502
La procrastinación, en simples términos es la mala costumbre, o el pésimo hábito de dejar las cosas para después. Obviamente, si uno se pone a analizar es uno de los principales problemas que puede estar afectando a las empresas u organizaciones hoy en día. Lógicamente esto implica un costo, sobretodo un costo de tiempo, ya que básicamente postergar las tareas significa, dentro de una organización, demorar en tomar una decisión, aplazar las acciones a tomarse, esperar días, horas, semanas en llevar una importante tarea a cabo, etc. Y este comportamiento es bastante común, sobretodo en los universitarios (Como bien señala el artículo) ya que se genera por la angustia, tensión, desagrado, disgusto hacia algo, o tal vez al hecho de ver que una tarea será difícil de realizarla, así que mejor.. "la dejamos para después" y nos ponemos a hacer tareas más simples, de esa manera, intentamos generar una conciencia limpia, pero esto es tan solo un disfraz, ya que el problema, hasta que no sea resuelto, siempre estará ahí. Pienso, como organización, que para reducir esto, se pueden tomar varias medidas. Lo primero que hay que analizar aquí es que la raíz del problema de postergar las cosas es la mala gestión del tiempo. Basándonos en eso, una manera de combatir esto es cambiando de pensamiento y tener en mente que: debemos fijar plazos para empezar tareas/acciones claramente definidos, fijarse metas en base a esto y recompenzarnos con logros, crear estrategias que nos permitan iniciar y terminar bien un trabajo, incluir a otras personas en los logros (de tal forma que nos controlemos entre todos), tener en mente que el tiempo pertenece a la empresa y que no es tiempo personal que nos sobra. Sonbretodo decirnos: "Hoy avanzaré un 20% de la tarea X, y la tengo que terminar en 5 días", y obtener una recompenza por eso. Como se decía en la clase, la motivación es lo que mueve a las personas a hacer algo, si no se las motiva, entonces las personas no harán nada. Y hay que trabajarlas en base a recompenzas o beneficios por hacer bien su trabajo y, sobretodo, hacerlo a tiempo. Así que no hay que dejar para mañana lo que se puede hacer tranquilamente hoy.
Paola Torres V
Secc 703
La procastinación es un tema muy importante que desde hace mucho tiempo muchas de las personas y principalmente los adolescentes la llevan en practica.
¿Que significa?, lo que significa es que aun teniendo mucho mas herramientas tecnologicas que facilitan el trabajo, las personas prefieren hacer todo a ultima hora, o fuera de tiempo; lo que produce una disminución de productividad que al fin y al cabo afecta tu trabajo laboral o el rendimiento de la empresa en la que trabajas.
Este articulo expone muchas de las razones por las que existe este sintoma; sin embargo, ninguna es irrevertible,la poblacion debería tomar conciencia de esto y poner "manos a la obra" para combatir, en uno mismo, si padece de esta en forma continua, o si a veces se ve tentado por hacer las tareas ha última hora o bajo presión.
En conclusión, es importante conocerse a uno mismo y aceptar si padece de procastinación o no, y realizar actividades que ayuden a evitarla. No existe mejor sensación que saber que haces bien tu trabajo y que como persona profesional sabes organizarte y poder rendir al máximo en favor de tu empresa.
Luciana Santa Cruz
Sec: 504
La procastinación es el día a día de muchas personas, y que lástima que el 70% de los jóvenes tengan este problema, pues somos el futuro del pais no?
Pero creo que esto se da en respuesta de algunos factores que influyen directa e indirectamente. Lo que se debe tratar es la manera de que no nos afecta, ya que esto no contribuye en nuestro desarrollo y crecimiento profesional.
Desde el punto de vista laboral, muchas veces se da cuando los trabajadores no son bien remunerdos, no son reconocidos o existe un clima organizacional denso. Todo esto, sumado a los factores internos de cada persona y externos a lo laboral, da como resultado una fatiga y el desgano por hacer las tareas. Es por eso que se comienza por lo más fácil y luego se posterga par hacerlo luego o nunca se hace.
Se debería tomar en consideración el factor motivacional de las emprasas como la remuneracion, los derechos laborales, el reconocimiento al mérito, etc.
Es un mal que nos persigue, pero se puede prevenir o controlar.
Nathalie Gambini
Secc. 703
Hoy en dia el tema de procrastinacion esta afectando a la productividad de las pesonas en las empresas , esta surge debido a la falta de organicacion y responsabilidad por parte de estas.
Si bien es cierto la procrastinación no está relacionada con la inteligencia, ni el sexo ,pero esta se ha ido incrementando con los progresos tecnológicos debido a su uso incorrecto.
Para poder conbatitrla es necesario reconocer esta enfermendad asi estaremos evitando que afecte contra la productividad y el bienestar de las personas y por ello de las organizaciones.
JACKELINE SANCHEZ
SECC 504
Es la primera vez que oigo la palabra procrastinación. Aunque yo, personalmente, no la calificaría como una enfermedad pues es normal para muchos de nosotros que esto ocurra en la vida diaria para algunos en mayor o menor grado puede que intervengan factores como la motivación, la prioridad que se le da a la tarea pospuesta, lo asequible que es su realización y nuestra propia capacidad.
creo que la mejor manera de alejarnos de este problema , es tomar en cuenta que si dejas las cosas para el mañana no conseguiras nada bueno, no vas a ser mejor por hacerlo al dia siguiente o en dos dias, ¿donde quedo la responsabilidad? esto dice mucho de una persona y mucho mas de nosotros que estamos siguiendo la carrera.
Hay que ponerse fuerte y hacer las cosas cuando se tienen que hacer asi tendremos exito!!
Carlos Cipriano M.
Muy bueno el aporte!!, a mi me interesa el tema mucho, por las implicancias que tiene este mal habito, como por ejemplo: la falta de productividad, los daños que se pueda ocasionar a terceros, la sensación de culpa, la perdida de tiempo y la prolongacion del desarrollo de una persona. Felizmente considero que esto va desapareciendo conforme pasan los años, y es producto de la madurez que se refleja en afrontar las sitauciones en su debido momento.
Considero que este problema es un tema social, es producto de un ciclo de estres, competitividad, esfuerzo, resultados, entre otros; y la solucion esta en educar mejor a los niños y mientras sea una edad temprana, sera mucho mejor.
bueno a pesar de los esfuerzos de la tecnologia por el progreso y bienestar, las mejoras que aporta la misma tienen sus pro y contra.
el problema con la procastinacion es que hace que la postergacion se vuelva una muletilla, es decir se utilice constantemente para evadir una responsabilidad proxima.
y es un tema muy complejo que se ha venido desarrollando en el campo de la psicologia contemporanea y organizacional.
creo que aun en nuestro pais se da este fenomeno inclusive en los puestos de trabajo y es que las personas que laboran en las empresas y las misma empresan no enfocan este problema que lentamente reduce la productividad individual y por ende colectiva.
creo que la psicologia organizacional debe desarrollar mas ampliamente este tema de la pronasticacion puede evitarse.
John Rojas Campos
admin personal
sec: 502
Esta claro que la procastrinacion es uno de los principales males del siglo 21 que nos aquejan, en especial a nosotros los jovenes, que somos mas suceptibles a esto puesto que tenemos muchas actividades divertidas que reemplazarian a las aburridas pero irrelevantes.
Tal como muestra el articulo 7 de cada 10 jovenes procastrina, y eso es grave puesto que somos nosotros los que deveriamos hacer crecer al país, pero "dejandolo para mañana" no lograremos nada.
Es importante saber reconocer que se esta procastrinando, para asi poder encontrarle solucion al problema, como encontrandole motivacion a las actividades importantes.
Carlos Alva Rojas
secc: 710
Es un artículo súper interesante y real.
Yo lo relacionaría más con el mal uso de las nuevas herramientas con las que contamos tanto en la universidad como en el trabajo. Mucho dicen que uno necesita distraerse de las actividades que le demandan a uno mucho esfuerzo o desgaste, pero la verdad es que si empleamos mal ese 'espacio' o 'break', empezamos una costumbre, o mala costumbre, que hará para posteriores ocasiones, una reacción parecida.
Es dificil de identificar, es dificil de dejar, simplemente es concientizarse que uno está ocupando su tiempo (tiempo que a la larga está en contra de uno mismo) en algo 'no-tan-productivo'.
Brunella Cavenago
ADM PERSONAL - 502
La procastinacion es un mal habito que tenemos todos, asi seamos estudiantes, trabajemos o ambos, todos padecemos de este habito que solo nos causa mas estres y falta de cumplimiento con nuestros deberes y obligaciones rutinarias, es cierto Mientras mayores somos, tenemos mas obligaciones que cumplir.
La mejor manera para poder evitar este mal hábito es estar incentivado y motivado para poder hacer las cosas bien y a tiempo sin retrasos sin excusas.
La procrastinación es evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. Así la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto porque implica una molestia. Si responde a una forma de vida cotidiano, es normal; pero cuando no es así y se suma la condición que se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por su rigidez; se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces como un síntoma asociado a la depresión.
Muchas veces el problema no esta en la flojera, o ser perezoso, muchas veces se puede encontrar en algo mas serio, como algun problema de depresión, pérdida d e un ser querido, etc. En esos casos debemos de tratar de buscar ayuda con psicólogos, conversar con amigos que dan buenos consejos, o familiares para poder sobrellevar estos malos hábitos y poder seguir adelante sin tantas abrupciones en nuestro camino al desarrollo personal y profesional.
Jessica Huerta Dongo
Seccion: 710
LA PROCRASTINACION COMO UN MAL NECESARIO:
La procrastinación es un comportamiento subjetivo por lo tanto no se puede definir en palabras concretamente; es decir, nadie puede dar una definición exacta ni tampoco puede haber un punto de vista perfecto acerca de este tema.
En el mundo globalizado en el que vivimos, dos cosas no pueden ocupar un mismo lugar es por eso que es necesario de que alguien siempre este por encima de otro. La idea utópica de igualdad en la población es algo que solo podemos aspirar en nuestra imaginación.
De acuerdo a esto yo creo que la procrastinación es un mal necesario, pero únicamente partiendo del punto de vista en que no todas las personas del mundo pueden ocupar el mas alto rango. Este mundo se rige por un orden, en que las empresas y la economía se componen de manera jerárquica por lo tanto, así como tiene que haber personas en altos mandos, también habrán personas que se encuentren en el ultimo mando de la empresa, esta consecuencia de la jerarquización es un mal necesario.
Si todas las personas decidiesen eliminar este comportamiento de conformismo; es decir dejaran de hacer lo que les gusta para hacer lo correcto, existiría un desorden ya que si estas decidiesen siempre esforzarse para lograr un objetivo generaría un caos al lograr la extinción de los puestos que deberían ocupar individuos que no posean grandes conocimientos y aptitudes, una persona extremadamente bien calificada no debería ocupar el mínimo cargo de una empresa. Con esto quiero decir que en el mundo actual se necesita personas altamente capacitadas como personas que no lo están, me baso en el orden de las cosas y en la realidad.
Mi punto de vista se basa en la influencia de la procrastinación a nivel global, no en un caso particular.
MAGALY JANAMPA MEDINA
SECCION: 502
Es un tema muy interesante a mi parecer, No ha sido un tema efímero por lo contrario permanece ya desde mucho tiempo, tampoco solo se da en determinados estratos sociales sino en todos (cabe resaltar en distinta magnitud pero se da), Es un habito que mientras exista no desarrollaremos como sociedad o quizas lo hagamos pero no como quisieramos crecer porque para eso cada uno de nosotros tiene que poner de su parte. Todos en algun momentos de nuestras vidas hemos dejado las cosas que teniamos que hacer para luego, lo malo de todo esto es que la sociedad lo tome como costumbre, algunas personas postergan sus actividades , obligaciones o deberes que tienen que realizar porque piensan que son aburridas o por temor al fracaso, porque no se creen lo suficientemente capaces de lograrlo, Si cambiamos este problema sin duda alguna realizaremos mucho mejor nuestros proyectos y creceremos como sociedad.
Juan pablo Mora
secc 703
Segun el artículo, la procastinación es un defecto de las personas y además es muy usual que una persona posponga distintas tareas por diferentes motivos como la flojera o porque se prefiere hacer algo más divertido que seguir realizando labores.
Lo que importa es hacer comprender que posponer una tarea puede ser perjudicial para la persona e inclusive para la empresa que labora, por ejemplo como un informe urgente y que se necesita lo más rapido posible. Las personas lamentablemente no tomamos conciencia de esto y es difícil que se pueda hallar una solución a este mal hábito.
Las consecuencias son muchas, ya que al acumular demasiadas tareas puede hacer un mal trabajo o realizar un trabajo mediocre, también hace que las personas puedan realizar otras tareas y también estpen estresados y agotados mentalmente. Estas consecuencias son perjudiciales para la empresa y por lo tanto se debería evitar, según el curso RRHH por competencias, es difícil que un adulto ya formado pueda cambiar, estos hábitos se dan desde muy jóvenes y las personas deberían ir madurando con el paso del tiempo.
Se debe trabajar por eliminar este mal hábito o al menos disminuir la frecuencia de este, ya que esto otorgará beneficios a la empresa, reduciendo el tiempo ocioso y haciendo un trabajo mejor
La procastinacion como bien se menciona en el articulo es una enfermedad psicologica no informada a la sociedad. En mi caso es la primera vez que escucho de esta enfermedad; sin embargo, la padesco en algunas areas de mi vida.
Muchas personas ven esta enfermedad como algo comun que uno siente y lo terminan llamando vago, lento, sonso, etc. Estas palabras las hemos escuchado y muchos muy seguido durante sus vidas. La dejades que muchas personas tienen pueden venir amarradas al avanze tecnologico que se esta viviendo en esta nueva era o tambien por el simple echo de ser vago.
Existen muchas autoayudas que promueven la solucion a esta enfermedad que es la procastinacion como es el caso del libro ¨la Vaca¨ del Dr. Camilo Cruz.
Estos tipos de ayudas y el darte cuenta que uno tiene la enfermedad tienen que solucionarse para que el deseméño que cada uno tenga en su centro laboral mejore.
sebastian huaco
Publicar un comentario