Publicado el 26-02-2010 , por Expansión.com
Nouriel Roubini, uno de los economistas que predijo la crisis económica actual, vuelve a la carga contra España. Tras asegurar que España es el mayor problema de la eurozona su colaboradora Elisa Parisi-Capone y él mismo, dedican uno de los últimos trabajos a analizar la situación de la economía española. Estos son los cinco puntos débiles que menciona el informe:
1. "Falta de competitividad dentro de la Unión Europea, medida en función de los costes laborales". Los costes laborales de la economía española crecen por encima de la media de la Unión Europea, incluso en momentos de dura recesión económica, cuando, en un mercado normal, los costes laborales deberían reducirse.
2. "Un mercado de trabajo disfuncional". El mercado laboral español español crea dos clases de trabajadores, los super-protegidos y los temporales. En época de boom económico, no bajó del 8%, y durante la recesión ya ronda el 20%. Además, es especialmente duro para los jóvenes y los parados de larga duración. En estos momentos cuatro de cada diez trabajadores tiene difícil encontrar un trabajo.
3. "Un bajo crecimiento de la productividad, incluso en los años de bonanza económica, lo que limita el potencial de crecimiento de la economía". Esto provoca que España sea uno de los países del mundo en el que más horas se trabaja, pero en el que menos crece la aportación al PIB cada hora trabajada de más.
4. "Unos mercados rígidos y una indexación salarial que resulta en un diferencial de inflación persistente". El Banco Central Europeo y el Banco de España se han hartado de repetir que la indexación de los salarios a la inflación es una práctica muy poco eficiente que, además, puede tener impactos negativos en la propia inflación (los llamados efectos de segunda vuelta). España es uno de los páises donde esta práctica está más extendida, especialmente a través de los convenios colectivos.
5. "Una elevada deuda del sector privado, que lleva a elevados déficits públicos estructurales en tiempos de crisis". Aunque las miradas se enfocan ahora hacia el rápido e intenso endeudamiento de los Estados, el germen de la presente crisis, primero financiera y después económica, se encuentra en el fuerte y prolongado apalancamiento de empresas y familias. De hecho, en España, esta última supera con creces la media mundial de endeudamiento
52 comentarios:
Los Problemas económicos de España se deben a la agrupación de varios acontecimientos a la vez, de los cuales es difícil superarse.
La falta de competitividad dentro de la unión Europea y el exceso de costos laborales hace que la economía española se encuentre en problemas de realización que a la vez van de la mano con el mercado de trabajo disfuncional, si una empresa presenta altos costos laborales va a tener que ser cauteloso con el personal, con sus remuneraciones, etc. Tratando de economizar, de misma manera el país al encontrarse con costos elevados laborales que ala vez va de la mano con la indexación salarial que resulta en una diferencial de inflación persistente, estos problemas económicos que tiene el país se acumulan hacia los problemas globales como la recesión.
Si bien es cierto este problema no solo sucede en España, este es un problema frecuente en muchas organizaciones del Perú, la productividad no crece a pesar de que los trabajadores dedican más horas a desempeñar su labor dentro de la oficina o del centro laboral, sin contar las horas extras.
¿A qué se debe esto? Podría ser la motivación un factor muy importante, ya que las empresas no se preocupan por motivar, retener y beneficiar a sus empleados solo se basan en pedir más trabajos y sacar el jugo de cada trabajador, pero sin embargo son pocas las organizaciones que dan al igual de lo que exigen.
Tenemos que ser conscientes de este problema porque así como en España, la realidad de nuestro país no está tan lejana sobre todo entre los trabajadores que no tienen un título profesional que los respalde o en las clases bajas y medias.
Alessandra Cornejo M.
SECC 710
España siendo la cuarta economía de Europa puede arrastrar una crisis económica muy fuerte para los países de la zona euro y por supuesto para el Perú también. La falta de competitividad e ineficiencia hace que existe dentro de las organizaciones costos laborales altos, por lo que se hace difícil encontrar trabajo y más aún si no existe una relación de trabajo que no es igual para todos. Por otro lado, es un problema que la gente trabaje más horas y la producción no sea la adecuada por lo que la empresa no satisface las demandas y empieza a crecer la deuda del sector privado; también es una mala política la indexación salarial porque definitivamente va a llegar un punto en que las empresas no van a poder hacer una aumento en las remuneraciones para poder así ajustarse con la inflación.
Carlos Olarte V.
seccion 703
A pesar de que España es un país muy desarrollado, arrastra problemas economicos, que se hacen evidentes gracias al buen estado de otros paises europeos.
En primer lugar, los puestos de trabajo deberian basarse en el desempeño de los trabajadores, se deberia contratar a los mas capaces y dejar de haber "super protegidos", la oportunidad de trabajo deberia ser igual para todos, y deberian ser ocupados por las personas mas capaces.
Si hay personas más capaces en los puestos, y se llegara a motivar al personal, estos podrían ser más productivos, y aportar mas a la economía española.
En los que se refiere a los costos laborales. deberian reducirlos, fijarse en la remuneraciones de otros países y pagar remuneraciones parecidas (equidad externa), asi podrán pagar remuneraciones más justas y lograr reducir costos laborales.
España desde los comienzos de la unión europea ha sido uno de los países más problemáticos, ya que no contaba con los estándares económicos predispuestos por la comunidad hasta que se pusieron en marcha planes que concluyeron con el fin propuesto.
Hoy España trae consigo tantos problemas de largo tiempo atrás, y recién ahora se dan a luz ya que según mi opinión, no tuvieron un plan estratégico , sino uno de corto plazo que solo tapen sus problemas momentáneamente y no buscar el crecimiento esperado por todos.
Por esta razón concluyo que España necesita cambios drásticos en el manejo del país de una forma más realista.
Juan Manuel Canseco
Primero que nada, el artículo presentado hace hincapié en los puntos más débiles de la economía española en la actualidad, pero yo considero que lo más importante es reconocer cuál fue el fondo de todo este asunto, es decir ¿qué fue lo que produjo que España presente hoy en día una economía un tanto desequilibrada?
Hace unos años, el sector inmobiliario en España creció considerablemente, esto trajo consigo una serie de consecuencias, como el encarecimiento de las viviendas y de todo los relacionado a su construcción y la disminución del Paro, ya que se demandaron más trabajadores para abastecer este mercado emergente.
Todo caminaba bien hasta que la oferta de viviendas creció mucho más que la demanda de las mismas lo que ocasionó que el sector de construcción dismunuya considerablemente, que el Paro aumente y que el poder adquisitivo disminuya.
El gobierno confió que esta crisis no iba a tener mayores consecuencias pero, no se percataron que en ese mismo momento los mercado económicos internacionales estaban muy negativos. Esta situación agudizó los problemas en España y lo que parecía solo una recesión se convirtió en una severa crisis.
Estos son los antecedentes que han encaminado a España a ser, como dicen, la próxima Grecia. Hoy en día, España tiene el índice más alto de desempleo de toda la Unión Europea y su inflación ha crecido en estos últimos años lo cual hace insostenible la indexación salarial.
A pesar de que el panorama español se vea un poco desalentador, considero que con un poco de apoyo de la Unión Europea, España podría salir victoriosa de este problema. Lo que sí estoy segura es que el gobierno nunca más subestimará una recesión, mas bien, la verá como una amenaza a una crisis a la cual tendrá que ponerle mucha atención.
Debemos ponernos a pensar que España, a pesar de ser un país primermundista, tiene estos problemas los cuales tambien afectan a las personas que conforman el mercado laboral y a los costos del mismo.
El hecho que España tenga estos tipos de problemas puede provocar un peligros para otros países que podrian verse directa o indirectamente afectados debido a esta situacion.
Debe establecerse un plan ordenado y adecuado para tratar de superar la baja productividad existente.
Las empresas deben ofrecer una estabilidad y bienestar laboral a los trabajadores para que estos se sientan comprometidos hacia ella y de esta manera mejorar el despeño de las empresas a la vez que se brinda una estabilidad economica a estas personas que forman parte del mercado laboral.con este compromiso de los trabajadores hacia la empresa podria lograrse una aumento en la competitividad y reduccion en los costos laborales.
¿Cuál es el problema principal de Espana? Es precisamente el gran número de ciudadanos que han perdido su trabajo. La crisis económica en este país, a diferencia del resto de Europa, va camino de convertirse en un desastre social. Ante esto yo creo que las empresas y los sindicatos deben de realizar acuerdos entre ellos que permitan una mayor flexibilidad laboral y a su vez una mejora en la productividad.
Otra medida que se podría tomar, según lo que leí, sería llegar hasta puertas del gobierno para también poder realizar acuerdos que contribuyan a recuperar la confianza de consumidores, empresas y mercados y así poder aumentar el consumo y por consiguiente aumentar el PBI. Si bien es cierto una de las causas mas acertadas que pudo desatar la crisis de Espana es la crisis mundial lo cual ha hecho que se tomen diferentes tipos de medidas y sin embargo no se ha podido calcular cuanto durará esta etapa de mal augurio para el país europeo lo cual sigue causando preocupación a sus habitantes.
Lorena Cubas D.
Sección 710
Bueno, ya es conocido por todos que los países que están en peores condiciones económicas en Europa son España y Grecia y en esta noticia se habla un poco de las causas del porque de la situación actual del país ibérico.
Relacionando con los conceptos que he ido aprendiendo en el curso hay dos puntos que me llaman mucho la atención, siendo la relación ilógica que se da en los elevados costos de personal y la poca productividad que se está teniendo; si las empresas tienen costos de personal altos y no tienen una productividad elevada, simplemente no pueden ser rentables, por lo tanto no aportan al país y se da la crisis.
Por otro lado cuando se habla del mercado de trabajo disfuncional, me parece alarmante pues si lo que prima son trabajadores súper-protegidos y temporales, existen pocas oportunidades para los jóvenes que salen de la universidad y las que hay no deben ir de acuerdo con sus expectativas pues es poco probable que ellos aspiren a ser trabajadores temporales.
Lo de la indexación salarial me parece curioso y yo presumo que si es que se da es porque los sindicatos laborales tienen un gran papel en España, pues a quién más que a ellos les interesa que los precios fijados en los contratos se ajusten de acuerdo con los cambios en el índice general de precios. Ahora, la pregunta es si es que este método en verdad protege al trabajador a la larga, yo lo dudo mucho pues lo único que trae como consecuencia es dificultar la lucha contra la inflación.
Los cinco puntos debiles que muestra el articulo, nos permiten conocer de manera global la situacion actual de España. Estos puntos hablan acerca de la relacion entre la gestion economica y la economia propia mente dicha de España, dos de los puntos mas relacionados con la administracion de remuneraciones son el punto 2 "Un mercado de trabajo disfuncional" y el punto 4 "Unos mercados rígidos y una indexación salarial que resulta en un diferencial de inflación persistente".El primero muestra dos grupos antagonicos muy marcados, esta diferencia debe afectar mucho el clima laboral dentro de las organizaciones donde estas personas laboran, originando un malestar, reflejado en una baja productividad. En el cuarto punto podemos observar que en este caso no seria adecuado un aumento de salario para mejorar la condicion del trabajador, puesto que este "beneficio" se ve opacado por la terrible inflacion del cual es victima este pais. Una mejor estructura organizacional y optimas politicas de estabilidad laboral acompañado de un adecuado diseño de remuneraciones ayudara a una mayor igualdad y equitatividad dentro de la organizacion, esto sera una de las posibles soluciones para el problema tanto de la baja productividad asi como tambien de la disfuncionalidad en el trabajo. España tiene mucho por hacer y cambiar.
Lisbeth Cabezudo Pacheco
Sec. 710
para empezar creo que hay una inequidad externa ya que los trabajadores que cumplen las mismas funciones en otros paises, a los que les va mejor, ganen menos que los que lo hacen en españa y sumado a la sobre proteccion que tienen los trabajadores españoles se puede concluir que esta seria una de las razones por la cual son tan ineficientes e ineficaces al cumplir sus labores.
creo que debido a esta sobre proteccion,que seguramente debe ser en los cargos de alta direccion, los trabajadores no se esfuerzan, ni se preocupan, lo suficiente en el logro de sus metas y objetivos.
y el caso tambien mencionan a otro grupo con inseguridad laboral, bueno sobre estos solo se puede decir que si eres una persona que esta todo el dia con miedo a que te despidan no rindes igual que si estuvieras en una buena situacion, motivado y bien pagado, y eso es otro motivo, aunque es por el otro lado de la moneda, en el que se puede explicar la ineficacia e ineficiencia en españa.
Sec: 710
Con el comentario podemos tener una idea de la situacion que hay en españa y que tan fuerte afecto la crisis a este pais europeo, que a pesar de ser de la Union Europea no ha podido levantarse ya que como mencionan "los costes laborales crecen por enciam de la media de la UE". Al leer esta parte se me viene a la idea tomar en cuenta para el diseño del plan de remuneraciones pagar por debajo o por encima del mercado, pero obviamente tomandose en cuenta los objetivos de la empresa y a donde se dirigen con los factores que afectan la organizacion, tambien se puede hablar de competitividad externa ya que no se toma en cuenta un modelo de pagos adecuados para que la recesion en el sector privado no sea con el mismo impacto.
Con respecto al segundo punto no se atrae nuevos talentos, los jovenes estan relegados a cargos que duran poco tiempo y no ganan experiencias, y solo son pocos los que son atraidos y se esperan ser conservados no son necesariamente motivados.
Referente al tercer punto lo considero muy ligado al punto dos, sino hay una buena motivacion por parte de la empresa y un buen clima laboral, los trabajadores no podran desenvolverse adecuadamente segun los objetivos de la empresa, lo cual a largo plazo casuara un aburrimiento y cierto fastidio por la empresa donde laboran.
En el punto 4, por la situacion que el pais atraviesa deberia ser mas estable el sueldo fijo, como un satisfactor de las necesidades primarias, y deberia usarse el agente positivo de una clara politica de remuneraciones, motivandolos de una forma no financiera con premios, regalos (algo costeable) ; de esta forma cuidamos a nuestros empleados y no perdemos de vista su motivacion.
Por ultimo en el punto 5, no se debe dar tantos prestamos se debe cuidar al trabajador y su familia, buscando como mencione en el punto 4 satisfacer sus necesidades basicas con el sueldo, y motivarlo de distintas formas, como tambien debe a ver una politica de ahorro que motive a las familias a no endeudarse sino guardar o invertir lo poco que tienen.
Gracias.
Sección 710
La crisis mundial financiera afecto a los paises primer mundistas y España no fue la excepción.Uno de los principales problemas es el de los costes laborales:son muy caros y no existe una equidad entre los trabajadores, tanto salarial como politica.Esto genera desempleo, lo cual genera inestabilidad económica.
España deberá organizarse para poder frenar la crisis mediante acuerdos entre trabajadores y empresas que permitan mayor flexibilidad laboral, de esta forma se tendrá trabajadores compremetidos y se mejorará la productividad, borrando por completo a los "intocables" dándole prioridad a los mas eficientes.
Fabio Nicolini
Sección: 710
La crisis mundial financiera afecto a los paises primer mundistas y España no fue la excepción.Uno de los principales problemas es el de los costes laborales:son muy caros y no existe una equidad entre los trabajadores, tanto salarial como politica.Esto genera desempleo, lo cual genera inestabilidad económica.
España deberá organizarse para poder frenar la crisis mediante acuerdos entre trabajadores y empresas que permitan mayor flexibilidad laboral, de esta forma se tendrá trabajadores compremetidos y se mejorará la productividad, borrando por completo a los "intocables" dándole prioridad a los mas eficientes.
Fabio Nicolini
Sección: 710
El artículo nos señala cómo el movimiento del mercado salarial influye en la economía global de un país.
Considero que por ello es importante describir sistemas salariales y estructuras de puestos acorde al medio externo de una organización, ya sea ésta privada o pública. Como señala el artículo uno de los puntos débiles es la existencia de dos clases de trabajadores: los súper protegidos y los temporales, de modo que para los jóvenes es difícil encontrar un puesto de trabajo. Por otro lado, los costes laborales en España crecen por encima de la medio Europea, lo que provoca una falta de competitividad al país. Además, la poca productividad por hora trabajada de cada empleado conlleva a más horas de trabajo para poder solventar este déficit, hecho que al compararse con los países desarrollados, deja mucho que desear.
Todos estos sucesos se apoyan en la legislación del país, que acomoda los hechos hacia esta realidad. Por lo que algunos expertos señalan, que primero se tiene que cambiar el modelo económico y luego de productividad, y así de menos horas trabajadas.
De este artículo podemos concluir que es importante vigilar y desarrollar una estructura laboral que sea capaz de apoyar el crecimiento económico de un país. Además, que exista un modelo económico y una legislación acorde a las necesidades actuales del medio y que permitan y avalen dicha estructura.
Mariluz Mendoza
Sec. 703
Me resulta un poco contradictorio que siendo un país perteneciente a la Unión Europea y con cierto nivel de desarrollo, España sea vista como un problema dentro de la misma unión por un tema de gestión humana, digo esto porque no es razonable que teniendo elevados costos de mano de obra no logren tener un nivel de productividad adecuado para presentar rentabilidad y así evitar ser un posible país que desarrolle una nueva crisis, que definitivamente afectaría a muchos otros. Después de esto queda claro que no es garantía de éxito y desarrollo óptimo el posicionamiento mundial que tengamos como país.
El problema del mercado disfuncional puede ser producto del primer punto tocado en el informe, considerando que muchas veces algunas organizaciones prefieren mantener a su personal, puesto que ya tienen experiencia y no representan un riesgo en cuanto a las decisiones o acciones que ejecuten. Lógicamente, ésta no debería ser razón para elevar los costos, pero algunas empresas están dispuestas a cubrirlo, cuándo podrían considerar elaborar un buen plan para los procesos de reclutamiento y selección, cuidando en todo momento encontrar a las persona adecuada para cubrir la posible vacante; a esto podrían sumarle la elaboraciones de óptimos planes de carrera dentro sus organizaciones para poder tener la rotación de personal (generacionalmente hablando) que es natural y en algún determinado momento será necesaria.
Considero que sería mucho más lógico invertir en acciones presentes y programadas que les eviten problemas a futuro, que esperar estar en medio de una crisis para tomar acciones de emergencia y que muchas veces en un futuro más lejano no necesariamente representen un beneficio para las organizaciones.
Fabiola Ugarte Quijano
Sección: 604
El artículo menciona realidades evidentes o problemas referidos a la Adm de Personal y a la Adm de Remuneraciones. Problemas que asi como se ven en una organización o empresa se pueden ver reflejados en la economía de un pais. Por tal a mi parecer la solución a dichos puntos mencionados, deberia empezar por crear una correcta y adecuada política laboral, en la que se den medidades de estabilidad laboral para los trabajadores, medidaas de remuneraciones que incentiven la productividad, etc.
Erick Fernández Chñavez
Sección 710
El artículo menciona realidades evidentes o problemas referidos a la Adm de Personal y a la Adm de Remuneraciones. Problemas que asi como se ven en una organización o empresa se pueden ver reflejados en la economía de un pais. Por tal a mi parecer la solución a dichos puntos mencionados, deberia empezar por crear una correcta y adecuada política laboral, en la que se den medidades de estabilidad laboral para los trabajadores, medidaas de remuneraciones que incentiven la productividad, etc.
Erick Fernández Chñavez
Sección 710
Tal vez España sea de las economías menos fuertes de Europa y es en cierta forma discriminada por algunos países de su mismo continente, pero de hecho España tienen un nivel de vida mejor que muchos países de Latinoamérica, no creo que su caso sea muy grave o por lo menos Roubini no menciona que pronto vaya haber una crisis financiera en dicho país europeo.
Con respecto al curso puedo apreciar que los mayores déficit de España se encuentran en una mala gestión de las remuneraciones con la indexación salarial, la falta de equidad en frases como “trabajo disfuncional”, falta de compromiso de los trabajadores cuando se menciona “un bajo crecimiento de la productividad”.
Ricardo Candia Aguirre
Secc. 710
Tal vez España sea de las economías menos fuertes de Europa y es en cierta forma discriminada por algunos países de su mismo continente, pero de hecho España tienen un nivel de vida mejor que muchos países de Latinoamérica, no creo que su caso sea muy grave o por lo menos Roubini no menciona que pronto vaya haber una crisis financiera en dicho país europeo.
Con respecto al curso puedo apreciar que los mayores déficit de España se encuentran en una mala gestión de las remuneraciones con la indexación salarial, la falta de equidad en frases como “trabajo disfuncional”, falta de compromiso de los trabajadores cuando se menciona “un bajo crecimiento de la productividad”.
Ricardo Candia Aguirre
Secc. 710
El problema de españa , se debe a la mala gestion del sistema de trabajo de las empresas ,tanto privadas como publicas, por el exceso de costos laborales que crecen excesivamente en comparacion a la union europea que mantuvo indices mas bajos .otro punto importante es la desigualdad ante los trabajadores no deberia de hablarse de preferidos ni temporales ,solo se deberia evaluar por desempeño y hacer una equidad tanto interna como externa (union europea).
luis mendoza vila
secc 710
Es difícil creer que un país tercermundista, como lo es España, pueda analizarse como un país que tenga ciertas dificultades tan severas en su economía.
Pese a ser un país desarrollado y muy atractivo para personas que piensan emigrar hacia ese país a trabajar, como he escuchado muchas veces, con este articulo nos damos cuenta la realidad por la que atraviesa, no siempre es tan bueno como parece, se tiene que analizar mas allá.
De esta manera claramente puedo observar la importancia de tener en una compañía sueldos que vayan acorde con el mercado, que estén a nivel de las demás empresas. Así como propiciar un buen clima laboral y darles seguridad, estabilidad y motivar a los trabajadores. También se resalta el buscar siempre cifras mayores de la productividad, analizar cuidadosamente las ganancias que se obtiene, no necesariamente al tener mayor cantidad de dinero quiera decir que la productividad este creciendo, de la misma manera es muy importante apreciar el trabajo de los colaboradores, si la productividad crece es importante reconocerlo y si amerita subirles el sueldo, en la medida de las posibilidades de la empresa, hacerlo.
katia terrones cornejo
Es difícil creer que un país tercermundista, como lo es España, pueda analizarse como un país que tenga ciertas dificultades tan severas en su economía.
Pese a ser un país desarrollado y muy atractivo para personas que piensan emigrar hacia ese país a trabajar, como he escuchado muchas veces, con este articulo nos damos cuenta la realidad por la que atraviesa, no siempre es tan bueno como parece, se tiene que analizar mas allá.
De esta manera claramente puedo observar la importancia de tener en una compañía sueldos que vayan acorde con el mercado, que estén a nivel de las demás empresas. Así como propiciar un buen clima laboral y darles seguridad, estabilidad y motivar a los trabajadores. También se resalta el buscar siempre cifras mayores de la productividad, analizar cuidadosamente las ganancias que se obtiene, no necesariamente al tener mayor cantidad de dinero quiera decir que la productividad este creciendo, de la misma manera es muy importante apreciar el trabajo de los colaboradores, si la productividad crece es importante reconocerlo y si amerita subirles el sueldo, en la medida de las posibilidades de la empresa, hacerlo.
Katia terrones cornejo
sec 703
El articulo menciona problemas tanto de las empresas como de el país, que uno es consecuencia del otro. Por ello debería crearse y aplicar una política laboral adecuada para tener una estabilidad con los trabajadores que la principal fuente de las empresas.
Finalmente, seria conveniente analizar los problemas actuales y darle la mejor solución posible o realizar un plan para que en el largo plazo no se ve afectado como lo esta actualmente.
FRANCO HENRRY
sec : 710
El articulo menciona problemas tanto de las empresas como de el país, que uno es consecuencia del otro. Por ello debería crearse y aplicar una política laboral adecuada para tener una estabilidad con los trabajadores que la principal fuente de las empresas.
Finalmente, seria conveniente analizar los problemas actuales y darle la mejor solución posible o realizar un plan para que en el largo plazo no se ve afectado como lo esta actualmente.
FRANCO HENRRY
sec: 710
El principal problema que se puede ver reflejado en el articulo, es acerca de la productividad, la cual logicamente se ve afectada por los altos costes laborales, los sueldos bajos y la inestabilidad en el puesto de trabajo. Todo lo antes mencionado afecta negativamente en la productividad y a la motivación.
Estos problemas, finalmente se convierten en en algo mucho grande, el crecimiento del PBI se ve afectado.
Por lo tanto, el tema de incrementar la productividad, pienso yo, no viene por el lado de mejorar la motivacion y las condiciones de trabajo tan solo, si no que todo esto esta afectado por un contexto economico y politico inestrable, el cual deberia cambiar primero.
Paola Contreras
seccion 710
Los puntos débiles que señala el articulo son los que ocasionan que España se encuentre en crisis. En este contexto los trabajadores se encuentran disconformes con su actualidad debido a que este país presenta un mercado laboral desorganizado en donde las empresas no tienen un sistema de remuneraciones acordes con sus objetivos.
Estos cinco puntos debiles deberia servir a los demas paises como referencia, para ver si economicamente estan bien encaminados, o no.
Carlos Andres Alva Rojas
secc: 710
Es evidente el grave problema que vive España dentro de un contexto económico complicado, el cual parece no tener fin. Al parecer la población española ha aprendido a vivir dentro de dicho contexto.
La sociedad española no posee oportunidades laborales similares a las del resto de la UE (sin contar a Grecia), y a esto se le suma la alta competitividad laboral no solo entre ellos mismos, sino con los latinos inmigrantes también.
Son una serie de factores que producen que España no se encuentre a la par del resto de los paises del primer mundo, economicamente hablando, y uno de esos factores es el desempleo, ya que afecta el consumo, el gasto publico, el nivel de ingreso per capita, el nivel de calidad vida, inflacion, etc.
Daniel Montoya Guinand
Seccion 710
Los factores del porqué España tiene problemas laborales, se debe en gran medida al carecimiento de políticas eficientes que puedan regular y mejorar aspectos importantes como son el tema de los costes laborales que lo único que causan al ser elevados es inestabilidad laboral por parte de los empleadores, por otro lado las leyes de protección al trabajador deben ser una herramienta para crear estabilidad laboral.
Otro aspecto a tomar en cuenta es el crecimiento en la productividad que tiene España en relación a otros países de la unión europea, debería ser más alto y constante ya que este país es una potencia, su PBI demuestra que tiene políticas económicas que no están dando resultado, sus políticas internas no contribuyen al crecimiento de la economía de dicho país y mucho pero en tiempos de crisis económica.
Juan Carlos Cunyas Zamora
secc 710
La mala situacion economica de España no es mas que el resultado de la aplicacion de una legislacion laboral equivocada (altos costos laborales, mercado laboral rigido, indexacion de salarios, etc) que evita a las organizaciones poder tener mas herramientas para ser mas competitivas ahora dentro de un mercado economico europeo.
La escasa o lenta adaptacion a esta realidad lo limita a salir de la crisis mundial que aparecio el año 2009 y que muchos otros paises ya ha superado o estan en camino de hacerlo.
Es necesario por ello una profunda modificacion de la legislacion laboral existente que permita al pais el crecieminto economico como por ejemplo sucedio en el Peru a inicios de la decada de los 90 a pesar de las muchas dificultades y errores en su aplicacion.
Javier Hermoza
20061619
Seccion 710
Este articulo hace mención a los grandes problemas salariales que tiene España, lo cual hace que su economía no avance al ritmo que lo hace las demás economías en la Unión Europea.
En primer lugar se debería tratar de hacer una reforma salarial, la cual beneficie a todo tipo de trabajador, es decir, a los que estén o no trabajando actualmente, dándole las mismas oportunidades. También en esta reforma si se mantiene un trabajador se debería rotar al mismo en diferentes áreas para poder lograr la inserción de nuevos trabajadores en las empresas.
En segundo lugar, se debería reducir los costos salariales, solo se debería mantener preocupación en los puestos claves de cada empresa y los demás rubros si es posible contratar services o tercerizar para poder reducir estos costos.
De esta manera, se debería poder reducir la recesión de este país, y lograr eficiencia en las labores de las empresas españolas.
Juan Hiroshi Gutierrez Yagui
Seccion: 703
Este no es solo un problema que sucede en Españan sino que tambien suele suceder en nuestro pais. La productividad de la empresa se ve estancada aun sin importar el esfuerzo que tienen los trabajadores dentro de sus horarios laborales.
La causa de esto puede deberse a la falta de motivacion de los empleados, ademas de no tener los mismo objetivos con los que cuenta la empres y sus superiores.
Para solucionar este problema, las empresas podrian realizar campañas de motivacion, eventos sociales, conseguir unir al grupo de trabajadores junto con sus jefes, para que exista un ambiente de armonia dentro de la empresa y se aumente la productividad de la misma.
Mario Galarza
SECC 710
Como ya se sabe en España se viene ocasionando problemas económicos debido a la crisis, es por ello que el punto que mas resalta en este artículo es el hecho que dado los elevados costos de personal y la productividad sea deficiente, por lo que esto ocasiona que las empresas se vuelvan poco rentable, comparando esto con la noticia del dia de ayer expuesta por una compañera se contradice, ya que en la actualidad se dice que las empresas están pagando sueldos mínimos muty bajos que no le permite tener a los ciudadanos un niverl de vida decente, es por ello que se cae en una contradicción ya que los sueldos son disconformes o si las empresas dicen pagar poco por la poca rentabilidad que obtienen.
Maria Fernanda Lopez Arias
Sec. 703
Los problemas económicos de España son profundos, y una estructura de sueldos que no se adecúa realistamente a los precios del mercado para cubrir las necesidades básicas es solo uno de los síntomas.
El artículo facilita un link a un artículo que detalla que el coste de despido es equivalente a 128 semanas de salario para el trabajador. Esto está absurdamente por encima del promedio de los países de Europa del oeste y Norte América (toda la OCDE, en general).
Una economía ineficiente, que resulta en baja productividad, y un mercado laboral excesivamente rígido han hecho estragos en el nivel de los sueldos. El salario mínimo es aproximadamente 630 euros, pero la gran mayoría de eshpañoles opina que el mínimo para sobrevivir en tiempos de crisis es 1200 euros, y esto sin ninguna clase de lujo, que se supone debería ser un derecho adquirido mediante el trabajo arduo.
Para curar estos síntomas y garantizar el bienestar económico de la población es necesario atacar los problemas centrales del sistema.
Una de las razones por la cual los empleados no aportan al PBI de España, aún cuando se encuentren trabajando horas de más, es el hecho de la poca estabilidad en los puestos de trabajo o por el contrario el hecho de que las personas estén super protegidas.
Las empresas deberían buscar formas de remuneraciones, no necesariamente dinerarias, en las que las personas puedan cubrir las necesidad de seguridad en el caso de los puestos de alta rotación, ya que en vez de trabajar de forma productiva y aportar al PBI del país a través del consumo, el hecho de la incertidumbre hace que el trabajo se realice “con miedo” y los gastos sean menores ya que prefieren ahorrar por si pasan a ser parte del 40% al que se le dificulta encontrar trabajo.
Por otro lado, las personas que se encuentran “super protegidos” pueden tener la equivocada impresión de que son tan necesarios en las compañías que no se esfuerzan por su productividad ya que son “irremplazables”, en este punto, a los empleados se les debe de quitar esa sensación sin quitar de por sí toda la seguridad que necesitan.
Andrea Díaz
sec 710
En cuanto a la situación económico-laboral que España atraviesa actualmente, cabe mencionar que es menester del gobierno español tomar la iniciativa y poner de una vez freno a este abismo en el que España se está sumiendo; es así, que a fin de que se dé el tan ansiado aumento en la productividad que conlleve a la mejora de la economía española, se hará indispensable se haga especial énfasis en el factor humano; la gente es clave y solo se podrá lograr su máximo desempeño al disponerla en las condiciones adecuadas para que estén satisfechas y motivadas a ejercer su labor diaria, convirtiéndola de esa forma en el mejor motor de las compañías.
Vemos entonces lo importante que es dejar de remunerar a los trabajadores en base a un salario precario y por el contrario, lo indispensable que resulta alzarles por lo menos el sueldo mínimo a fin de fomentar el progreso, incrementar el gasto y reactivar con ello la economía.
Jocelyn Cardenas,
Sección 703.
Todos sabemos que la crisis económica afectó a España más que a otros países de la Región y aun todos buscan las respuestas; pues siendo esta nación respaldada por 30 países más que forman la Unión Europea es raro que sólo a uno le afecte directamente.
Pero creo que todo efecto responde a algo y a mi parecer, las normas rígidas que impuso el Gobierno ESpañol no lo fue todo en materia laboral. Cómo es posible que haya el 20 % de desempleados? y que la mayoría de estos son jóvenes? Porque si la canasta familiar es de 1200 euros, el salario mínimo es casi la mitad? Todo esto lo puedo enlazar con una simple relación: Si los jóvenes recién graduados no tienen trabajo es porque para la empresa, contratarlos compromete un gasto y no un costo; ya que invierten en el salario de una persona que no les es útil, no es productiva y por lo tanto no le genera rentabilidad a la empresa. Al no generar riqueza para las empresas éstas pueden quebrar o caminar en el punto de equilibrio no generando ninguna rentabilidad. Y esto termina en la gran crisis financiera,un salario mínimo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas; y así todo se convierte en un círculo que no tiene cuando romperse.
La clave aquí es saber discernir que las leyes no se dictan para solucionar, son sólo una guia. Se debe hacer seguimiento e hincapié en la relación productividad-salario y de esta forma, poco a poco poder levantar su país.
Nathalie Gambini A.
Secc. 703
La situación de la economía española es un tema complicado de analizar ya que como lo señala el economista, España posee ciertos puntos débiles como el bajo índice de productividad, los altos costes laborales y el elevado monto de la deuda privada.
En España, la mayoría de los trabajadores cuenta con un sueldo mínimo de 630 dólares; sin embargo los costes de supervivencia superan altamente esta cifra; lo cual nos indica que los salarios presentan un nivel de bajo con respecto a la situación que se vive en ese país. Sin embargo, el banco central Europeo y el Banco de España plantean que la indexación de los salarios en tiempos de crisis es una práctica poco eficiente ya que podría llegar a ocasionar una situación menos favorable.
Fabiola Vera Villarreal
Sección 703
Como menciona el artículo, España cuenta con 5 puntos débiles muy importantes que los han hecho caer en una crisis. Tienen unos costos laborales muy altos y una productividad muy baja. Además, el 40% de los trabajadores tienen difícil encontrar un trabajo. Por último, las familias una deuda muy alta.
Sin embargo, los trabajadores españoles quieren recibir un mayor sueldo mínimo, ya que para ellos lo mínimo para satisfacer la canasta básica es aproximadamente 1200-1500 euros, esto es, sin hijos.
Observando esta situación, creo que la indexación salarial no es la mejor solución, ya que puede tener efectos negativos en la propia inflación.
Salir de la crisis es complicado, pero son las empresas las que deben encontrar los deben encontrar una relación entre los costos laborales y la productividad que los favorezca. Por ejemplo, pueden ofrecer líneas de carrera para que no existan tantos trabajos temporales y los trabajadores rindan mejor.
Alfredo Sordo
Sección 703
España y Grecia son una pequeña muestra de que el bloque de la Unión Euopea no es del todo fuerte como se cree. España presenta niveles de desempleo que bordean el 20% y esto se ve reflejado en las insatisfaccion de los ciudadanos acerca de las politicas de estado y como el estado fija los niveles minimos de supervivencia. Esta cifra de desempleo llega a ser el doble de la que actualmente presenta el Peru, un pequeño reflejo de lo mal que se puede encontrar España en situación laboral. Si hablamos de equidad externa y comparamos el sueldo mínimo vital con un país con Francia este duplica al Español y de la misma manera al Danés, todo esto a pesar que todos pertenecen a un mismo bloque económico y comparten una misma moneda.
Un punto rápido que se podría superar es el de la baja producción de la fuerza laboral española, todo dependería de que las empresas se vuelvan más exigentes con sus empleados, ya que estos al igual que en todo Europa se sienten muy protegidos por Estado en cuanto a sus derechos laborales y muchas veces abusan de esto, y que el Estado afloje un poco en ser tan proteccionista con el trabajador. Es un tema de actitud que depende meramente de los españoles.
Todo estos puntos que toca el articulo son solucionables, lo que debería buscar el gobierno español es una equidad externa con los niveles minimos de salarios de la Unión Europea, ya que es el más bajo actualmente en este grupo.
maico terrones
En el artículo, podemos observar que España no ha estructurado bien su sistema económico, además las empresas no han podido encontrar la manera de aumentar la productividad de los empleados ya que estos se encuentran insatisfechos por la remuneración mínima que perciben y que no son suficientes para cubrir las necesidades básicas.
La indexación de salarios no sería en estos momentos una acción viable por el momento que vive la economía de España y también a las empresas que aumentarían sus costos laborales.
Lo que se debería hacer es que para mejorar la productividad se recompense el desempeño y para ellos se debe hacer uso de la evaluación del desempeño. Creo que fijar un salario mínimo no garantiza mejorar la productividad.
Primero las empresas deberían encontrar la estabilidad para luego poder contratar personal y sólo se deberían mantener los puestos de mayor importancia para la empresa.
El articulo es dura critica al sistema económico español que, pese a ser parte de la Unión Europea, no ha sabido mejorar esos 5 puntos en los que el autor hace hincapié. El elevado costo laboral, el alto nivel de recesión, la larga duración de la jornada laboral sumado al incremento de la deuda sel sector privado ha traido como consecuencia la situación actual de esa economía.
El monto del salario minimo tambíén es otro tema de crítica en este sistema ya que el actual salario de 630 euros mensuales se torna insuficiente al momento de pagar los gastos basicos en España (uno de los países mas costosos del mundo) por lo que las personas han expresado su desacuerdo.
La posible solución para todo este problema sería realizar un profundo cambio en la estructura económica española tratando de contrarrestar las debilidades indicadas en este artículo, asi como hacer una reevaluación del salario mínimo vital teniendo en cuenta los gastos básicos necesarios para vivir en ese país y tal vez buscar un incremento progresivo de este hasta llegar al nivel óptimo en el que sea suficiente.
Juan Denegri
Secc 703
España e sun riesgo creciente para la zona euro no solo por factores economicos, sino que todo esto puede generar una crisis social muy fuerte en ese país.
Empezando por la falta de competitividad dentro de la Unión Europea y el exceso de costos laborales que se estan generando, provocando a las empresas e tener ciertas restricciones con el personal o preferencias con aquellos llamados "super protegidos".
El hecho de que España sea uno de los países que más horas trabaja pero el que menos crece, deja mucho que decir. Probablemente el personal no es el adecuado para los puestos de trabajo y si se logra retener a los trabajadores mas capaces, la economía española podria crecer considerablemente generando una mayor competitividad y productividad.
Adriana Lazarte
Sección: 703
Se menciona en el articulo que España es el mayor problema de la Eurozona y se puede comprobar mediante los estudios encabezados por Nouriel Roubini con los principales puntos como la falta de competitividad de España en función de costes laborales (son muy elevados), el mercado de trabajo es disfuncional (un promedio del 40% no encuentra empleo), el crecimiento de la productividad es bajo a pesar que se trabajan muchas horas , otro factor es el mercado salarial rígido que no motiva seguramente a los trabajadores a ser mas productivos. Y por ultimo el alto endeudamiento del estado.
En mi opinión esto podría mejorar por medio de una asesora externa, es decir, que un país o varios países estables económicamente hablando den pautas y seguimiento para sacar a flote la situación de España ya que esta también es asunto de la Unión Europea.
Rodolfo Pozo Astudillo
La economía española por años fue de las mas rentables del mundo, lamentablemente la crisis mundial lo ha perjudicado de manera estrepitosa, como a muchos países mas, provocando que los españoles jóvenes y de edad avanzada no tengan un trabajo seguro para poder subsistir, adicionalmente los bajos salarios y la poca competitividad establecida en el sistema español laboral genera un descontento generalizado, siendo así un problema suscitado por una recesión que todavía no acaba.La solución a este problema seria solo cambiando la manera de conducir el sistema laboral siendo mas asequible, con menos horas de trabajo, ya que es uno de los países donde mas horas se labora, y con un mayor salario para compensar el alto costo de vida que tiene España en la actualidad.
Pamela Torres Pérez
Sección 703
La probable situación económica que afrontaría España en los próximos años perjudicaría gravemente al sector laboral debido a que su estructura y leyes laborales la hacen rígida y poco sostenible en el tiempo. Existe mayor desempleo, subempleo, menor productividad, mayor desmotivación por el clima laboral que todo ello conlleva, se eleva inevitablemente el costo laboral, el salario no es equitativo ni justo con las horas trabajadas.
El promedio de las remuneraciones en España bordea los 1200 euros y para la mayoría de españoles en este tiempo de crisis solo les alcanzaría para sobrevivir y a la vez tendrían que ajustar gastos innecesarios, y ello dependiendo del número de miembros de familia y otros factores. Dicho promedio es influido por los costos laborales del país e indexación de los salarios que los hacen variables y perjudiciales en tiempo de recesión, muchas empresas han ajustado sus costos por la crisis mundial y entre ellos es disminuir el salario. Las políticas y medidas de España no son factibles, por ello el Estado debería promover una mayor estabilidad laboral sin generar extremos de tener trabajadores sobreprotegidos y temporales, por otro lado también podría disminuir los impuestos salariales y mejorar algunos beneficios remunerativos en el mediano plazo.
Angélica Torres T. S. 703
La probable situación económica que afrontaría España en los próximos años perjudicaría gravemente al sector laboral debido a que su estructura y leyes laborales la hacen rígida y poco sostenible en el tiempo. Existe mayor desempleo, subempleo, menor productividad, mayor desmotivación por el clima laboral que todo ello conlleva, se eleva inevitablemente el costo laboral, el salario no es equitativo ni justo con las horas trabajadas.
El promedio de las remuneraciones en España bordea los 1200 euros y para la mayoría de españoles en este tiempo de crisis solo les alcanzaría para sobrevivir y a la vez tendrían que ajustar gastos innecesarios, y ello dependiendo del número de miembros de familia y otros factores. Dicho promedio es influido por los costos laborales del país e indexación de los salarios que los hacen variables y perjudiciales en tiempo de recesión, muchas empresas han ajustado sus costos por la crisis mundial y entre ellos es disminuir el salario. Las políticas y medidas de España no son factibles, por ello el Estado debería promover una mayor estabilidad laboral sin generar extremos de tener trabajadores sobreprotegidos y temporales, por otro lado también podría disminuir los impuestos salariales y mejorar algunos beneficios remunerativos en el mediano plazo.
Angélica Torres T. S. 703
Considero importante esta publicación, ya que un economista con mucha trayectoria como Nouriel Roubini nos informa acerca de sus nuevas predicciones mostrándonos algunos puntos débiles en una economía como la de España, que pueden provocar muchos problemas en la Eurozona. Comenzando con elevado costes laborales, el cual definitivamente afecta de una u otra manera la situación financiera de la empresa y por lo tanto del país, porque se podría decir que no por tener costes más elevados se tendrá una mayor productividad, y todo eso es ocasionado por la falta de competitividad.
También es un factor muy importante que exista un mercado de trabajo disfuncional, ya que impide que personas, posiblemente con mejor preparación y mejores ideas, tengan la oportunidad de trabajo para demostrar cuanto potencial pueden aportar a diferentes organizaciones logrando así el éxito de estas.
Considero que es uno de los principales puntos débiles, tener una baja productividad aún trabajando mucho más tiempo que los demás, pero esto creo que es a causa del mercado de trabajo disfuncional en que se encuentran.
Finalmente una indexación salarial es un mecanismo que no es muy seguro, ya que muchas veces puede provocar ser muy ineficiente el retener todos los activos e inversiones sin lograr ningún beneficios de estos, es por eso que puede ocasionar problemas en la economía, como la de España, al mismo tiempo cabe mencionar que una elevada deuda perjudica notablemente su economía.
KArina Espinoza Luna
Secc:710
España tiene que comenzar por reorganizar su sistema laboral, ya que eso conlleva a toda una inequidad lo cual se demuestra en resultados macroeconomicos del país, es inaceptable que existan intocables dentro de las empresas, gente que no tenga oportunidades, jovenes que siendo productivos no sean promovidos.
Segun mi punto de vista todo esta en la falta de una buena estructiracion del sistema laboral, lo cual mejoraria notablemente al pais.
Heyner Pacheco
sec. 710
Creo que tarde o temprano después de la crisis de Estados Unidos este acontecimiento se veía venir para Europa. Ahora que nos centremos en solo España es posible por los índices mencionados en el Informe. Es decir, si la industria o el sector privado llevan una elevada deuda, va a estar amarrado a los intereses por una falta de liquidez. Reflejado en una baja productividad lo cual impacta en el crecimiento de la economía de ese país. Por el lado del empleo es incoherente que los costes laborales incrementen si ahora para 4 de cada 10 trabajadores tiene dificultad para encontrar trabajo. Eso quiere decir que a los que están estables laboralmente se les está sobre remunerando por así decirlo o quizás existe algún factor que no se este considerando.
Roberto Cuadros Sección 706 Profesora: Otero.
Publicar un comentario