lunes, 26 de abril de 2010

Relaciones Laborales

Invasión a la intimidad en el trabajo
Hostigamiento sexual y violencia psicológica en el
trabajo

Muchas veces nos encontramos con distintos problemas en la vida laboral y es por eso que hoy tocamos uno de los más importantes que existen el cual es el hostigamiento u acoso sexual y la violencia psicológica en el trabajo.

Por violencia psicológica se entiende a toda conducta sexual indeseada, requerimiento no deseado o cualquier otra conducta no deseada ya sea verbal o física.
Al hablar de violencia psicológica en el contexto laboral podemos hablar de dos términos:
Bulling: Acoso laboral Vertical: jefes y Mobbing: Acoso Horizontal: ejercido por grupos de compañeros.

En el primero nos referimos al uso extralimitado del poder de dirección o mando que tiene la autoridad administrativa quien, mediante acciones reiteradas, abusivas , etc. puede causar daños a la salud y estabilidad de la persona agredida esto ya sea a través de gritos, palabras obscenas, gestos, humillaciones, etc.

Cuando hablamos de Mobbing es cuando una o más personas ejercen violencia psicológica o extrema sobre otra en el puesto de trabajo o se dan acciones contra la reputación, dignidad de la persona ridicudizandola con comentarios o difundiendo rumores de esta, más que todo se da en conjunto.

El hostigamiento o acoso sexual que surge en las instituciones lleva a un cambio en las condiciones de trabajo o por el contrario afecta las oportunidades de ascenso de una persona.
Para todo esto existen dispositivos legales peruanos como la ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual que tiene por objeto prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en las relaciones de autoridad, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación.

Como detener el hostigamiento y acoso sexual: Con Asertividad. Hacerle saber a la persona que hostiga que no le agrada y no es adecuada su conducta, compartir la experiencia con otra persona cercana, comunicarse con alguna organización, examinar su expediente personal y no renunciar sin haber denunciado el hecho.

Tanto la ley como los reglamentos internos de trabajo señalan en sus artículos acciones y responsabilidades:

-Que los trabajadores se les aplicara según lo establecido a la ley diversas sanciones como: amonestación, suspensión y despido tanto en el ámbito público y privado.

-También se puede optar el pago de una indemnización que lo hará el supuesto hostigado y con la posibilidad de ser denunciado judicialmente.

Para todo esto se le recomienda a la institución: Conocer y difundir los dispositivos legales en relación al H.S.

Elaborar pautas y contar con un código de ética dentro del reglamento institucional
Tener en cuenta que el acoso u hostigamiento sexual laboral genera muchos daños a la salud personal y al clima organizacional, por lo que es necesario prevenir su aparición.

Dar a conocer a los trabajadores de sus derechos y deberes en relación a este problema.
"El hostigamiento sexual en el trabajo es la causa por la que una de cada cuatro mujeres es despedida y cuatro de cada diez renuncian a su empleo por este motivo"


Por Aldo Salcedo M.
Fuente: Hostigamiento Sexual y violencia psicológica en el trabajo (Web)
Centro Psicológico de Desarrollo Humano
Ps.Ada Montenegro


23 comentarios:

Julio Panez dijo...

El tema de HS me parece un tema muy amplio dentro de una organización. Al parecer la parte mas debil en estos casos es la mujer, debido a los datos brindados acerca de los despidos y renunicias. Si bien el HS causa problemas en el clima laboral de una empresa, he escuchado pocos comentarios en mi entorno acerca de este. Este tema suena muy extremo, pero seguramente se da en organizaciones y las personas más interesadas en esto deberian ser los jovenes que recien se integran a la vida laboral, sobretodo las del sexo femenino. Como el mismo tema nos dice, los RIT deberian poner cierto aplomo en cuanto al tema de HS, puesto que crea un mal clima laboral y esto se traduce en un posible mal funcionamiento de la organización. De todas formas dejo en debate una pregunta: ¿Cómo se podria probar que existe acoso sexual? ya que si lo denuncian y no se prueba nada, el denunciante puede resultar siendo enjuiciado y salir mucho más perjudicado. De alguna forma denunciar este hecho no seria la palabra de una persona contra la de otra???

Unknown dijo...

La participación de las mujeres en el ámbito laboral se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, pero es un hecho que la mayoría de los sectores continúan profundamente masculinizados, en su concepción, estructura, organización y regulación, lo que posibilita la permanencia de formas de violencia laboral como la discriminación salarial, la segregación ocupacional vertical y horizontal y el hostigamiento sexual.
El tema del hostigamiento laboral y sexual, es preocupante, ya que continuamente en todo tipo de trabajo tanto la mujer como el hombre lo estas padeciendo, el problema es que no se le da la importancia debida, y esto ocasiona un sin fin de problemas en quien lo padece, creo que se debe legislar con más firmeza en la aplicación de la sanción al acosador u hostigador ya que estos no miden el daño, psicológico, moral, físico e incluso familiar que ocasionan a la victima de dicho acto. Recomendaría que se debe dar más información en los centros de trabajo porque muchas víctimas desconocen que se puede hacer al respecto.

Jorge Ortiz
secc 604

Gustavo Dìaz Calvo dijo...

Este artìculo es muy interesante, y sobretodo porque en la actualidad estos casos incrementan tanto para hombres como para mujeres.
Los hostigamientos y violencia psicològica en el trabajo hacen que los empleados no tengan un buen desempeño, màs bien hace que su performance disminuya y crea un ambiente laboral desagradable, haciendo que los empleados no generen valor en la organizaciòn.
Lo que se debe hacer en estos casos es denunciar estos actos antes de renunciar, ya que como señala el artìculo cada 4 de 10 renuncian al empleo por este motivo. Si se empieza desde ahora a denunciar estos actos y defender los derechos humanos, podrìamos disminuir este indicador y poco a poco el hostigador o cualquier persona que genere malestar en la empresa la pensarà dos veces antes de hacer cosas indeseadas con otras personas.
Asì que Denunciar antes de renunciar !!

Alumno: Gustavo M. Dìaz Calvo.
Secciòn: 604

Katherine Melendez Aquije dijo...

Al leer el artículo me acordé de un problema de hostigamiento sexual que se presentó en la empresa de mis padres. Una de las vendedoras de la tienda principal denunció al gerente de la tienda (bulling) de constantes daños psicológicos a través de gritos y humillación. Desafortunadamente se lo dijo a mi mamá cuando ya había tomado la decisión de retirarse de la empresa por miedo a represalias por parte de aquel sujeto. Mi mamá no pudo probar la culpa del hombre por más que indagó profundamente.
En este caso, la falta de un Reglamento Interno de Trabajo y el desconocimiento de nuestros derechos constitucionales y laborales fueron las causantes de que pudiera darse esta situación tan desagradable que mina el clima organizacional y, lo más grave, que atenta contra la dignidad de cualquier persona, ya sea hombre o mujer.
Yo considero de vital importancia propagar información dentro de la organización sobre los derechos de los trabajadores y las medidas que pueden y deben tomar en caso de hostigamiento sexual. Fomentar la denuncia cuanto antes del hecho será imprescindible si queremos mantener a nuestros mejores colaboradores y crear un buen clima organizacional.

Rosemary Figueroa dijo...

A mi parecer el hostigamiento sexual es un problema que tiene mucho tiempo dentro de la vida laboral,y esto debido a que las personas muchas veces no ponen freno a estos acosos, sobretodo por temor.por otro lado esta el papel de las empresas, ellos tienen que darse cuenta de la existencia de este problema en algunas personas que tienen ciertos transtornos psicologicos y hacen el hostigamiento. muchas veces las empresas se preocupan mucho por capacitar a su personal sobre temas referidos a las actividades, funcionamientos o tendencias de la empresa pero pocas veces se hacen este tipo de actividades con temas importantes para la vida personal de los trabajadores. como dice la lectura una buena medida es dictar y tener claras las normas referidas a este tema, educar a los empleados para que sepan responder y tambien para que no sean hostigadores.

Rosemary Figueroa dijo...

A mi parecer el hostigamiento sexual es un problema que tiene mucho tiempo dentro de la vida laboral,y esto debido a que las personas muchas veces no ponen freno a estos acosos, sobretodo por temor.por otro lado esta el papel de las empresas, ellos tienen que darse cuenta de la existencia de este problema en algunas personas que tienen ciertos transtornos psicologicos y hacen el hostigamiento. muchas veces las empresas se preocupan mucho por capacitar a su personal sobre temas referidos a las actividades, funcionamientos o tendencias de la empresa pero pocas veces se hacen este tipo de actividades con temas importantes para la vida personal de los trabajadores. como dice la lectura una buena medida es dictar y tener claras las normas referidas a este tema, educar a los empleados para que sepan responder y tambien para que no sean hostigadores.

Jhon Hidalgo Sec. 604 dijo...

A mi parecer el hostigamiento sexual es un tema demasiado delicado, debido a que muchas personas, hombres y mujeres, no saben como responder frente a estos actos. Como lo menciona el artículo la mejor salida que encuentran las personas es renunciar, perdiendo una estabilidad laboral y económica y perjudicándola de varias maneras, inclusive psicológicamente. Además son muchas las personas que piensan que al denunciar los hechos lo único que lograrán es recibir sanciones, castigos o incluso ser maltratados. Lamentablemente, en nuestro país, son pocas las personas que saben como reaccionar frente a estos actos, es por eso que es importante que hoy en día en las empresas se le de mucha importancia a este tema, ya que muchas veces las personas no actúan de manera correcta por falta de información. Es por eso creo yo que no solo el RIT debe ser la única herramienta que brinde información, sino también que se realicen seminarios, exposiciones y talleres en los cuales se pueda tratar el H.S., para que de esta manera las personas estén preparadas frente a estos sucesos.

Andrea Bustamante dijo...

Este tema de hostigamiento sexual debería ser dado a conocer en los centros laborales, de esta manera se aseguraría la integridad de las personas y que se sientan seguras de que si se presenta algún caso de estos pueden decirlo libremente; ya que normalmente las personas (en mayoría son mujeres) no lo dicen, sea por temor a que no les creean,o al despido o al que dirán los demás, y prefieren vivir con eso , ocasionandoles serios problemas en el ámbito laboral, hasta incluso pueden renunciar a sus trabajos solamente por este tipo de acoso

meghan macpherson dijo...

Me parece extremadamente importante, dar conocer las opciones a tomar en caso de hostigamiento sexual en el trabajo. Esto se debe a que la mayoria de mujeres temen acusar al hostigador, que usualmente puede ser su jefe, debido a que desconocen que existen dispositivos legales peruanos como la ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual que tiene por objeto prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en las relaciones de autoridad. Al promoveer este tema, y las formas de evadirlo o reaccionar ante el, las mujeres ya no tendran que renunciar a su trabajo de manera injusta, o si esque son despedidas por negarse al HS, podran reclamar sus derechos. De esta manera las cifras de despido o abandono de trabajo por este tema, se reduciran. Las empresas deben tomar el tema de HS con mas seriedad, y deberan instruir a su personal al respecto, sea mostrando la manera de como reaccionar en caso de ser hostigado, o sea manteniendo en claro el tipo de sancion que tendra el hostigador en caso sea descubierto.
Por ultimo, me parece que este tema en particular es muy importante revisarlo en las universidades tambien, ya que los jovenes practicantes deben estar al tanto del tema de HS y las diferentes formas de mitigarlo y combatirlo.

betssy vargas vidal dijo...

El hostigamiento sexual, se da casi igual tanto para las mujeres como para los hombres, y es una situacion que evidentemente afecta el ambiente de trabajo, por ende el buen desempeño dentro de este; y mas que una prevencio por informacion de reglamento, seria bueno que la gente APRENDA SUS DERECHO CIVILES y PENALES, que el estado establece para dichas situaciones, cabe resaltar que la misma CONSTITUCION POLITICA DEL PERU REGUARDA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS, es evidente que no solo una accion privada tiene efecto de ultima ratio, sino una accion de la jurisdiccion publica tendria un efecto mas amedrentador para las personas que realizan estos actos, en centros laborales como otras instituciones, estamentos, o en la sociedad en general. Informarse no cuesta tanto

Sandra Reaño sec 604 dijo...

En mi opinión, el tema de hostigamiento sexual debe ser tratado de manera muy seria y estricta por la empresa. Para tratar de prevenir estos incidentes deben tenerlo claramente explicado en el regalmento interno de la organización. No deben permitir que algun empleado falte el respeto a algun compañero, siendo este tanto mujer como hombre;ya que muchas veces estas personas ofendidas, al no conocer cuales son sus derechos o a que organismo recurrir optan por renunciar al trabajo.Pudiendo perder la empresa a un buen profesional.Los miembros de la empresa deben tener muy presente cuales son las reglas y no propiciar ningun ambiente tenso o incomodo; mucho menos influenciar en las otras personas; como amenzandolas con despedirlas del trabajo o haciendo algun comentario fuera de lugar. Evitar todo este ambiente, permitira a todos los trabajadores a trabajar de manera cómoda y sobre todo eficaz.

Sandra Reaño
sec 604

Fabiola Ugarte Quijano dijo...

No debemos permitir que por miedo o desinformación se cometan acciones como esta, que dañen nuestra integridad como persona. Es de suma importancia que los miembros de las organizaciones conozcan las acciones que se pueden tomar y los procedimientos a realizar. Una forma de frenar este tipo de abuso es combatir la desinformación y nosotros mismos, desde nuestro papel de estudiantes, podemos ser agentes y comunicar a nuestra sociedad qué medidas tomar en caso consideremos que nuestro derecho está siendo violado.
Es importante recalcar que no solo se trata de abuso contra las mujeres o contra los subordinados, absolutamente todas las personas sin importar sexo o posición dentro de las organizaciones estamos protegidos por la ley.
Las áreas de recursos humanos deben tener políticas y normas claras dentro de sus reglamentos internos que eviten este tipo de abusos, y en caso se presenten tomar las medidas de sanción necesarias y que sirvan de ejemplo para los otros miembros de la organización.



Fabiola Ugarte Quijano
Sección:604

Anónimo dijo...

El hostigamiento o acoso sexual parece ser uno de los problemas más grandes y extremos que existen en las relaciones laborales, así como la violencia psicológica. Las cuales se pueden ver claramente a través del bulling o del mobbing. Lo que más me parece importante de este tema es darnos cuenta de qué medidas podemos tomar para evitar estas situaciones desde sus diferentes perspectivas, ya que las personas no pueden trabajar bajo esas condiciones y por sus grandes consecuencias. Está lejos de ser una situación ideal para el desarrollo profesional de los trabajadores o que de esa manera puedan brindar su mejor desempeño, lo que influye de manera directa a la empresa u organización donde trabajan y a ellos mismos. Entonces se puede decir que trae grandes daños a nivel personal, al lugar de trabajo y al clima laboral en general. Aquí es donde se ve la importancia de prevenir su aparición. Se debe conocer este tema y sus implicancias desde que una persona empieza su vida laboral. Muchas veces el problema se puede agrandar por falta de información, por ejemplo, la mayoría de personas podrían renunciar ante un caso así pero lo que más se recomienda para detenerlo es no renunciar sino comunicarlo con alguna organización, pero no renunciar sin siquiera haberlo hecho. Es un hecho que tiene sanción. También se puede decir que falta información acerca de cuáles son los principios y derechos constitucionales que se deben cumplir cuando se es trabajador. En este caso también sucede eso, se están violando los principios y derechos constitucionales de los trabajadores, los que están respaldados por la ley tanto en Perú, (cualquiera que sea la forma jurídica de la relación), como en otros países. Tanto para la prevención como sanción este problema está respaldado por la ley.
Alumna: Ma Christine Loayza Saravia
Sección: 604

Paola dijo...

El Hostigamiento Sexual es un tema muy importante que todas las empresas deberían de tener en cuenta pero no sólo eso, sino plasmarlo en su Reglamento Interno de Trabajo y Código de Ética. Los trabajadores tanto hombres como mujeres sufren de HS, pero en su mayoría se da en las mujeres. Un mal se podrá detener al afrontarlo y no huyendo de éste, entonces, se debería denunciar el HS ante los superiores (acoso horizontal) o al departamento de RRHH (acoso vertical).
Para que este mal no se incremente, es una gran ayuda lanzar frecuentemente campañas informativas sobre cómo actuar ante conductas indebidas para que tanto trabajadores y empresas desarrollen juntas y alcancen los objetivos de su organización porque no sólo daña personalmente a la persona que sufre de HS sino que la empresa presentaría un mal clima laboral y el aumento en su rotación de personal.

Paola Ticona
Sección: 604

Vladimir Sherbakov Bernuy dijo...

El hostigamiento sexual es una situación que afecta directamente a la organización, porque el clima laboral se puede ver afectado drásticamente, en muchos casos.
En otros, la persona afectada (hombre o mujer) padece de hostigamiento en forma "privada" y no sabe como reaccionar.

Un buena difusión de los derechos constitucionales de los trabajadores, ayudará a crear un cultura laboral favorable en las organizaciones.

Ademas, medidas correctivas drásticas, serán parte de complementaria en este proceso de cambio.

Trabajar en un ambiente positivo, en armonía y respeto mutuo (entre otros), son características que deben de predominar en todos los niveles de la organización.

Diego Franco dijo...

El tema de hostigamiento y acoso sexual realmente se da dentro de las organizaciones, por más que muchos no lo crean. El problema es que no muchas personas saben que se puede hacer algo en contra de esto y poder evitar estas situaciones y malos ratos que se pueden pasar dentro de los centros de trabajo. Muchas personas se mantienen en silencio por miedo a perder el trabajo que, muchas veces, no podrán volver a conseguir en otras organizaciones o por la simple necesidad de tener un trabajo fijo.
Las medidas que se pueden tomar son las siguientes:
- Comunicar estos hechos al gerente del área lo que está sucediendo dentro del centro de trabajo.
- En caso esta persona sea la que está causando el acoso, se puede informar al gerente de RRHH.
- Si es que el gerente de RRHH estuviera envuelto en este tema, se tendría que recurrir al Gerente General.
- Después de esto, se puede pasar a otras instancias tales como el Ministerio de Trabajo y prsentar una denuncia en contra de la persona que está generando esta molestia dentro de la organización.

Lo que la gente debe saber es que no se puede permitir este tipo de comportamientos dentro de los centros de trabajos y que, por más que las personas que crean este malestar dentro de las organizaciones tengan un alto cargo dentro de la empresa, no pueden quedar impunes.

henry arellano dijo...

El hostigamiento sexual se da casi en toda la mayoria de los casos de hombres hacia mujeres. Lo importante en estos casos es identificar al hostigador y presentar una queja formal ante el jefe de RRHH y/o gerente general, los cuales tienen la obligacion de tomar cartas en el asunto y detenerlo de forma inmediata mediante ya sea sancionando y logicamente advirtiendo que si ocurre nuevamente esa persona tendrai ke ser despedida. En caso sea por parte de un jefe hacia el o la subordinado deberia denunciarse para que esto no continue. Es un tema delicado que ya lo hemos revisado en clase, lo escencial es detener lo mas rapido posible y ni bien se manifieste el hostigamiento sexual

Bryan Caballero 604 dijo...

El hostigamiento sexual , bulling y mobing, son acciones totalmente denigrantes para los trabajadores que sufren de estas, se debe sancionar en todo momento con mucha severidad a los que actuan con estas conductas.

Se deben hacer respetar los derechos de las personas y el area de relaciones laborales debe estar al tanto de cada suceso ocurrido en la empresa para poder contrarestar y/o prevenir a los demas trabajadores.

Relacionandolo con el curso podemos darnos cuenta que no se ofrece un ambiente de trabajo decente, y asi los trabajadores no rendiran en sus areas de trabajo, ya que sufren el acoso ya sea sexual o bulling y mobbing.

Deben empezar por anular a las personas que practican estos comportamientos siendo denunciados y que les realice un accionar legal para que asi se frene a los que puedan cometer los mismos errores en un futuro.

Bryan Caballero 604

Benjamin Ruidias dijo...

El apoyo de la ley, debe ser el respaldo que las personas que son victimas del hostigamiento sexual necesitan para poder afrontar el problema por el cual estuviesen pasando. Es importante conocer las formas de mitigar este abuso, que con mayor frecuencia se ve en las mujeres, y que muchas veces callan por verguenza o temor de perder su empleo; lo cual no debe ser asi, porque la ley ampara y protege al trabajor que sufre de hostigamiento sexual, es mejor denunciar que sorportar este tipo de abusos.

Gonzalo Bermejo dijo...

El problema de acoso sexual es un tema muy delicado dentro una empresa, afecta mucho al entorno laboral, al clima y a la cultura organizacional. Pues los trabajadores tanto hombres como mujeres divulgan y están acostumbrados a comentar entre ellos; hechos, actitudes e intimidades de sus compañeros en el centro de trabajo como reuniones internas y externas de la empresa; lo cual, causa que a un(a) trabajador(a) se le crea una imagen errónea dentro del centro de trabajo y que posteriormente afecte a su desempeño y rendimiento. Por otro lado, estos comentarios hacen que a los empleados se les creen estereotipos, que de costumbre son muy errados, que afectan en el desarrollo de este y en muchos casos pierda un ascenso dentro la compañía.
Respecto al clima laboral, acontecimientos como estos, crea un lugar de trabajo tenso y muy sobrio que no motiva, donde se trabaja con miedo y discreción para evitar cualquier error y así no te molesten y afecte a tu trabajo. Es muy importante que el área de recursos humanos tome en cuenta y que realice programas o control para evitar estos casos que son muy delicados de llevar dentro de una empresa, ya que de todas maneras afecta en gran medida el rendimiento de un de un grupo, área de la empresa.

Anónimo dijo...

Lamentablemente somos un país del tercer mundo; por eso, muchas veces las trabajadoras logran aguantar muchos abusos por parte de sus fejes. Esto se debe a la falta de empleo y al mayor costo de vida, en la actualidad. Por eso, deben existir políticas más coercitivas. Asimismo, el gobierno debe proteger con mayor énfasis a las mujeres, ya que ellas son el flanco principal del hostigamiento sexual.

ASV
Sección 706

Manuel Anticona dijo...

Este es un tema muy importante y que pese a los esfuerzos para que no ocurra sigue ocurriendo.
Estas cifras que se mencionan al final del texto (que 4 de cada 10 mujeres renuncian a sus centros laborales por estos motivos) son realmente preocupantes.
No es posible que aun hoy en dia que se difunde y se busca la igualdad entre hombres y mujeres en el ambito laboral aun sigan habiendo abusos ya sea por la jerarquia, que son los mas frecuentes o sino de tipo horizontal como lo menciona el texto.
Creo que las empresas deberian poner mas empeño en resolver estos temas ya que muchos se aprovechan de la necesidad de seguir trabajando y del caracter a veces debil de algunos trabajadores para poder aprovecharse o humillarlos.
Yo creo que deberian haber politicas y normas claras dentro de todos los reglamentos y sobre todo lograr que esto sea facilmente denunciado(ya que muchas veces se quedan callados o calladas por temor a ser despedidos o por verguenza) y debe ser sancionado fuertemente, porque puede que sea la unica forma de erradicar estos comportamientos indeseables que no traen nada bueno a las organizaciones.


cod:20091994
Curso:Adm.de personal

Luciana Santa Cruz dijo...

Afortunadamente, este articulo nos permite dar a conocer la realidad que muchos empleados son victimas de acosos sexuales que muchas veces los marcan profesionalemente y les impide trabajar con una mayor fluidez en cualquier otro trabajo por miedo, incomodidad e inseguridad a verse involucrados una vez mas en esa situacion.
Por ello, en la actualidad las empresas se ven en la obligación de presentar un reglamento de etica profesional que defienda los derechos de cada empleador en caso exista algun tipo de acoso sexual (bulling o mobbing), con el fin de otorgarles la garantia de pertenecer a un buen clima organizacional que los respalde ante cualquier problema.
Finalmente, en mi opinion es sumamente importante dar a conocer los medios que te permitan saber defenderte y de esta forma saber que uno mismo es capaz de lograr afrontar este tipo de situaciones y a su vez saber que tienes el apoyo de tu propia organización.

Luciana Santa Cruz
Sec. 604