lunes, 7 de junio de 2010

Administraciòn de Remuneraciones

Los nuevos incentivos para atraer a las ejecutivas a la alta dirección

Por: Florencia Sánchez- www.americaeconomia.com- 24 marzo 2010
La incorporación de la mujer a los altos cargos directivos de las empresas sigue siendo una asignatura pendiente en su participación en el mundo laboral.
Un gran porcentaje de mujeres asocia el ascenso con un sacrificio, pues el desarrollo de una carrera profesional brillante exige necesariamente renuncias personales, lo que lleva a varias a dar un paso al lado.
Muchas empresas, preocupadas por esta situación, han implementado acciones para incorporar a su plana gerencial nombres femeninos.
Y a la hora de responder la pregunta: ¿Qué quieren las mujeres? Una respuesta recurrente es: Flexibilidad horaria.
Carrera versus familia. Cuando las mujeres escogen, los aspectos no monetarios juegan un papel central respecto al trabajo y responsabilidades que aceptarán.
La académica titular y coordinadora del Programa Consciencia Femenina y Liderazgo de la Universidad de Los Andes en Colombia, Connie Cárdenas, explica que entre la tranquilidad y la felicidad por un lado, y el poder y la fama por otro, varias prefieren lo primero.
Y ello se ve respaldado por los números. Una encuesta de Adecco en España, reveló que entre las mujeres hay escaso interés en los puestos de liderazgo si esto conlleva un excesivo sacrificio familiar. En este sentido, 66% de las ejecutivas reconoce que cada vez existen más casos de mujeres que rechazan un ascenso para no renunciar a gran parte de su vida en el hogar.
En Chile, en el informe 2009 de “Mejores empresas para padres y madres que trabajan” efectuado por la empresa Feedback, se observa una clara disminución de la participación femenina a medida que aumenta el cargo. De hecho, si bien el año pasado el porcentaje de mujeres trabajadoras aumentó en comparación con la medición de 2008, hubo una leve disminución de la fuerza laboral femenina en la alta dirección y gerencia.

El incentivo más valorado por una ejecutiva es la “jornada flexible”, para poder conciliar el trabajo con la vida personal.
Y ello es un fenómeno repetido en la región. Así lo demuestra el Report of Women’s Leardership Conference of the Americas, que informa que la participación femenina en cargos directivos es de 29% en Colombia; 25% en México; 20% en Argentina y Ecuador; 18% en Chile; 17% en Perú; 16% en Brasil y 14% en Venezuela. Y estos porcentajes disminuyen significativamente cuando se trata de mujeres miembros de la alta dirección.
La académica del Centro de Investigación CONFYE, Patricia Debeljuh, expresó que “las consecuencias de este proceso son claras: Mujeres con talento que podrían contribuir al desarrollo de las compañías abandonan el mercado o se quedan en posiciones por debajo de sus posibilidades”.
El salario emocional. Las firmas, para combatir el problema e incorporarlas en los puestos de la alta dirección, han ido paulatinamente implementando políticas basadas en la entrega de incentivos, flexibilidades y múltiples beneficios.
En la actualidad, retener en base al salario, tal como tradicionalmente se ha venido planteando, ya no es suficiente ni sostenible. En el caso femenino hay que considerar en el abanico de compensaciones, el llamado salario emocional, que es aquel que facilita la satisfacción de las necesidades trascendentes.
Compartir
“Las políticas de conciliación son hoy estrategias que forman parte de este nuevo `salario mental´ y la palabra `flexibilidad´ se convierte en clave para la atracción (de trabajadoras), sobre todo en las nuevas generaciones”, asegura la investigadora del Centro Confye del IAE Business School, Ángeles Destefano.
Al respecto, la académica de Los Andes, Connie Cárdenas, confirma que diversas compañías cuando comienzan a ver que pierden socias o mujeres en la alta dirección por sus exigencias laborales, comienzan a ofrecer cambios en el horario, exigir menos viajes, permitir que ellas trabajen desde la casa o, al menos, les preguntan qué necesitan, sin por ello “castigarlas” después cuando optan por condiciones diferentes a las de la mayoría.
Los expertos advierten que las mujeres continúan siendo relegadas para jefaturas por su potencial maternidad, pues con frecuencia se las excluye de puestos jerárquicos por temor a que se conviertan en madre, lo que hace que en muchos casos se prefiera desde el inicio contratar a hombres para se desempeñen en aquellos cargos.

Los nuevos incentivos. A juicio de los entendidos, si bien el ingreso y otras variables económicas son una fuente de incentivo importante para las ejecutivas, sus principales motivaciones están ligadas al desarrollo profesional, la autorrealización y la identificación con los equipos de trabajo.
De acuerdo a un estudio chileno del CEEM- dependiente de Mujeres Empresarias y de la Universidad del Desarrollo-, la flexibilidad en los horarios de trabajo es lo más valorado por las altas ejecutivas. Le sigue la posibilidad de hacer carrera en la empresa y, muy por debajo, se encuentra la opción de ganar un mejor salario.
Por ello, los expertos enfatizan que el incentivo más valorado por una ejecutiva es la “jornada flexible”, pues un horario ajustable le permite lidiar y conciliar de mejor manera la vida profesional con la personal.
Según Destefano, otros puntos relevantes que contribuyen a la incorporación de las mujeres a las jefaturas, son las ausencias por emergencias familiares, la semana laboral comprimida, el trabajo a tiempo parcial y la exención de vacaciones.
Se incluye también la posibilidad de contar con un horario reducido (con un recorte salarial temporal) para las madres recientes.
Eso sí que advierten que esta medida debe ajustarse sólo a un período temporal, pues un alto cargo directivo demanda mayor presencia en el trabajo y una dinámica distinta.
Según la investigadora de Confye, otro ejemplo de medidas atractivas para las mujeres son “los permisos por maternidad más allá de la ley, así como también, los beneficios extrasalariales como coberturas especiales para el grupo familiar, guardería, salas cuna, gimnasio, descuentos, actividades de formación sobre estilos de conciliación, hábitos saludables, entre otros”.
Asimismo, la posibilidad de desarrollo y perfeccionamiento son factores gravitantes.
La capacitación ofrecida por las organizaciones -por ejemplo, las clases de inglés u otros idiomas o el desarrollo de proyectos en otras áreas de la empresa- son alternativas percibidas positivamente por las ejecutivas a la hora de decidir si acceder a un puesto más importante y de mayor responsabilidad.

17 comentarios:

Jessica Huerta Dongo dijo...

Conforme el desarrollo personal en las mujeres siga siendo un incentivo para crecer profesionalmente, las mujeres trabajadoras seguiran luchando por conseguir un mejor puesto de trabajo y sobre todo "reconocimiento"; el problema siempre ha sido para una mujer decidir entre tener una familia y estar presente en ella ó ofrecer mejores beneficios economicos a su familia que ellas no tuvieron de pequeñas. Siempre buscando la mejoración. Con este nuevo incentivo de Flexibilidad de horario ahora las madres profesionales tienen mas acceso a poder mantener ambas metas, pero teniendo siempre en cuenta el dicho :"El que mucho abarca poco aprieta", es decir; realmente se puede hacer todo?....

Maria Fernanda Lopez Arias dijo...

Esta noticia es muy interesante desde el punto de vista de la vida profesional de una mejor, ya que en la actualidad las mujeres cada vez en mayor porcentaje son grandes profesionales y dentro de sus satisfacciones de logro esta el poder desenvolverse de manera exitosa en el ambito profesional. Sin embrgo este se ha visto afectado, ya que la mujer siempre ha sido por lo general la cabeza del hogar, el cual no puede dejar de lado en su vida. En este punto cabe recalcar que las mujeres ahora poseen beneficios (solo en alguna empresas) las cuales ofrecer flexibilidad horaria o tambien beneficios en cuanto a guarderias, etc. Es por ello que las empresas deberian optar por un sistema flexible en cuanto a mujeres que ocupan altos rangos dentro de su organizacion ya que de esta forma se le estara incentivando a ellas a podr cumplir con los aspectos mas fundamentales de su vida: sus hijos.
Creo conveniente que las organizaciones actuales deberian evaluar y ahondar un poco mas en este tema, ya que finalmente el beneficio sera para las empresas ya que desarrollaran un potencial femenino que aun se encuentra oculto debido a las pocas facilidades que ofrecen las empresas hacia mujeres madres de familia.

Maria Fernanda Lopez
Seccion: 703

Anónimo dijo...

a mi parecer no debe interesar si es hombre o mujer la persona que va a ocupar un puesto de ejecutivo o puesto de dirección, lo que nos debe interesar principalmente los conocimientos, habilidades y experiencia que posee la persona ya que va a asumir un puesto con muchas responsabilidades y bastante presión. Y si las mujeres no aceptan las propuestas de asumir este cargo por no querer apartarse de la familia, creo que están equivocadas es cuestión simplemente de ordenar sus actividades o por último si las empresas brindan facilidades o son flexibles en el horario creo que en ese sentido no habria problema dado que la tecnología ha avanzado tanto que ellas pueden hacer su trabajo a través de una simple computadora desde su casa, pero creo que este vendria a ser un problema solo para las mujeres que son madres y que sus hijos son pequeños pero para las demás mujeres no habría excusa alguna para no aceptar un cargo asi si va hacer beneficio económicamente y personalmente.

CARLOS OLARTE
SECCION:703

Diego Alonso Cortez dijo...

Las remuneraciones no monetarias son importantes dentro de cualquier empresa y a través de todos los niveles organizacionales. Cubiertas las necesidades básicas, el dinero no es lo la única razón para trabajar, y es tarea de las empresas estar pendientes de qué tipo de maneras innovadoras y creativas pueden encontrar para atraer, retener y motivar a las personas más talentosas. La flexibilidad laboral, la posibilidad de hacer carrera, las remuneraciones intangibles, etc., son buenas ideas.

David Tejada M. dijo...

Cada vez hay mujeres que resultan ser muy buenas profesionales y tienen la capacidad suficiente para ocupar puestos directivos, sin embargo la vida familiar hace que esta mujeres no puedan llegar a puestos directivos.
Las empresas deberian darles horarios más flexibles, o entretiempos en el trabajo para que puedan cuidar a su familia, ya que en este caso solo se cumple el rol de satisfactor de necesidades, mas no se cumple el satisfactor de metas o intangibles.
Además las empresas, deberían invertir más dinero, por ejemplo en guarderías para lograr que las mujeres lleguen a puestos directivos, ya que por el momento las mujeres solo son un costo para la empresa, ya que al no poder ir subiendo puestos en la empresa, estas no representan una inversión.
En conclusión, las empresas deberian tratar de equlibrar la vida familiar de las mujeres con su trabajo, para que estas se sientan seguras y puedan ir escalando puestos en la empresa.

David Tejada Martinez
Sección: 703

valeria.ruiz dijo...

Hoy en día es más común ver que las mujeres se incorporan en el ámbito laboral, y son muy competentes pero al mismo tiempo ellas deben de velar por su hogar y criar a sus hijos y es por ello que se les obliga a escoger entre la vida familiar y el éxito profesional. En mi opinión este articulo es una muy buena opción para que las mujeres que son madres y amas de casa a la vez se vean motivadas a priorizar el éxito profesional , ya que además de darles satisfacción monetaria les da una satisfacción personal de poder valerse por si mismas, pudiendo asi también cuidar de su hogar y de sus hijos, ofreciéndoles un horario mas flexible. Y es asi como esta motivación no dejara que frene su carrera profesional y poder tener tiempo para ambas.

Fabiola Vera Villarreal dijo...

A mi parecer, la noticia es muy cierta ya que en estos tiempos no solo lo monetario (salario) juega un rol importante a la hora de elegir un trabajo; especialmente para el sexo femenino ya que existen otras metas que las mujeres perciben a lo largo de su vida por ejemplo en cuanto a su familia.

Cabe recalcar que las remuneraciones dinerarias son importantes pero así también lo son las no dinerarias y tal es el caso de los mejores horarios que exigen las mujeres a la hora de aceptar un trabajo. Tener a cargo un puesto gerencial conlleva más responsabilidad y sacrificio por parte de la persona y ciertamente las mujeres no están dispuestas a sacrificar su vida familiar y sus proyectos familiares por un trabajo así sea muy bien remunerado; es por lo cual que las empresas deben establecer una equidad entre lo dinerario y lo no dineraria para así poder aprovechar todo el talento femenino con el que cuenta la empresa.

Fabiola Vera Villarreal
Sección 703

Cynthia Alarcon dijo...

Hoy en dia el mundo de los negocios se vuelve aun mas competitivo y los altos puestos de gerencia pueden ser ocupados tanto por mujeres como por hombres, pero hay una diferencia marcada en el porcentaje de participacion de cada uno. Son pocas las mujeres que pueden cumplir los roles gerenciales en su totalidad debido a las obligaciones personales que poseen, muchas de ellas no son capaces de sacrificar su vida familiar por un puesto como ese. Es asi que los incentivos se vuelven muchas veces necesarios para retener a mujeres muy bIen capacitadaS para ocupar los cargos de alto rango, la flexibilidad de tiempo se considera primordial en la eleccion de una mujer por hacerse cargo de tal puesto.
Es conveniente que toda organizacion considere importante las necesidades y obligaciones que puede tener una mujer, y asi ofrecerle incentivos para un buen desempenio de su trabajo, que muchas veces se ve restringido por su rol de madre de familia. Finalmente la empresa es la mas beneficiada con la eficacia de sus trabajadoras, y el interes por ellas.

Cynthia Alarcon Jaimes.
Seccion 706

Miguel Angel Lévano Arista Sec 703 dijo...

El Rol que cumple los RRHH es importante para poder atraer y mantener en los puestos a gerentes del sexo femenino, lo importante es construir una estructura de incentivos y que las empresas otorguen ciertas flexibilidades que las mujeres ejecutivas demandan como un mayor tiempo con su familia. Se debería encontrar la forma para que las mujeres puedan ejercer puestos ejecutivos sin tener que recurrir al sacrificio familiar. Las empresas deberían asegurar la estabilidad laboral y económica de las ejecutivas y otorgarles beneficios que premie el talento y puedan llevar su vida laboral estable. Estoy de acuerdo en que un buen incentivo es brindar un horario flexible y un ambiente laboral adecuado y cómodo pero hay que tener en cuenta que esos puestos demandan más tiempo por lo tanto se debería tratar de llegar a un acuerdo, también yo propondría brindarle un reconocimiento simbólico al desempeño, como un viaje o hacer una línea de carrera en la empresa que permita que las ejecutivas se encuentren motivadas para poder realizar sus labores óptimamente.

Además creo que las empresas deben dar permisos si es que las ejecutivas lo requieran para atender sus asuntos familiares, esto hará que las mujeres no se sientan encadenadas al trabajo.
Sin embargo, creo que las empresas deberían evaluar el desempeño de estas ejecutivas que vayan a dirigir alguna área o liderar un grupo y si es rentable brindar tantos beneficios a ellas, ya que también se encuentran de por medio los intereses y objetivos de la empresa, y no sería adecuado buscar un sustituto temporal a un puesto dirigencial, es por eso que mi punto es que se deberían brindar todos esos beneficios si es que no se va perjudicar a la organización.

Angella Carbajal dijo...

NO hay duda que las mujeres somos lo máximo!!! .. ya que nuestra participación en las empresa sigue creciendo.
considero que para alcanzar algo debemos tener un costo de oportunidad sea hombre o mujer, no comparto la opinión en donde enfatiza que la mujer desea mayor flexibilidad de horarios porque considero que las mujeres somos organizadas para poder establacernos un horario... lo que al menos a mi me gustaria tener como incentivos seria: reconocimiento, linea de carrera, premios; y creo que yo no soy la unica al pensar asi.

Jocelyn Cárdenas dijo...

En base al caso, se puede observar que el hecho de que muchas mujeres se priven de ejercer puestos gerenciales se debe básicamente a dos factores:
Primero, al pensamiento estrecho de muchos gerentes de relegarlas de puestos clave por el riego de que estas se conviertan en madres; y segundo, por la gran preocupación que ellas tienen sobre la falta de tiempo que ejercer uno de estos puestos implica, problema ante el cual sus familias serian las primeras afectadas. Frente a ello, solo resta manifestar a las empresas que no pueden correr el riego de privarse del enorme talento que muchas de ellas poseen y de un potencial que podría resultar clave para su empresa, es así que se incita al Área de RRHH de cada una de ellas a promover sus objetivos estratégicos en base a la creación de un Programa de Incentivos que dada la verdadera raíz del problema no implica necesariamente estas deban recurrir a vaciar sus arcas a fin de hacerle frente, sino mas bien recurrir a la creatividad a fin de revertir la situación, es decir que en vez de huir de estos puestos, sean ellas quienes busquen alcanzarlos. Cómo lo hacemos.
Esa es una pregunta que para felicidad de muchos ya tiene respuesta; y es que si lo que más les preocupa a estas ejecutivas es la familia, se habrán de crear incentivos que giren en base a ella; siendo alguna de las opciones, además de la flexibilidad horaria, la creación de guarderías o centros de estimulación temprana para aquellas con hijos en edad pre escolar e incentivos a la educación tanto para todas las que tengan hijos en edad escolar o universitarios, lo cual implicaría estos reciban una cantidad fija de propina como compensación por obtener notas sobresalientes dentro de su centro educativo.
Asimismo, y dado que producto de las investigaciones se ha llegado a concluir que otro de los factores que más las motiva son El Desarrollo Personal y la Autorrealización, sería adecuado se estructure Planes de Carrera que incluyan Capacitación constante para ellas a fin no solo de generarles satisfacción sino más bien de crear un valor agregado destinado a contribuir al éxito de la empresa.

Unknown dijo...

Aqui podemos ver el principal problema que presentan las mujeres cuando desean desempe;arse en cargos de alta direccion, ellas se ven en la obligacion de elegir entre su vida familiar y su vida laboral ya que creen no contar con el tiempo suficiente para poder abarcar estos dos aspectos por lo que la mayoria de ellas opta por su vida familiar, lo que perjudicaria en cierta forma al sector laboral ay que mujeres muy capaces con alto potencial de desarrollo se ven obligadas y no poder seguir creciendo dentro de una organizacion ya que no se les otorgan horarios flexibles por esta razon es que se pierde importantes recursos humanos dentro de las empresas

Maricrys Agreda
secc 703

Anónimo dijo...

Mencionando algunos aspectos de la naturaleza de la mujer, como por ejemplo: La maternidad, preferencia por la familia, pasar más tiempo en casa, cuidar a los hijos y entre otros aspectos no encuentran un punto de equilibrio con el desarrollo profesional y laboral de las mujeres ya que ambas situaciones demandan tiempo y responsabilidad.
Los nuevos tipos incentivos y beneficios para las mujeres se adecuan a sus necesidades: horarios flexibles, bonos de consumo, guardería, asignaciones familiares, escolaridad. Todo ello permite que puedan desenvolverse mejor olvidandose de las preocupaciones domésticas y mejorando su productividas.
En cuanto a mi apreciación, el salario emocional me parece una medida muy efectiva pues permite que las mujeres que ocupen puestos de alta dirección puedan manejar ambas situaciones sin que éstas le acasionen renunciar a alguna de ellas. Las empresas han de amoldarse a estos nuevos cambios y emplear nuevas políticas remunerativas ante estos cambios que modifican a la estructura laboral de la organización.

Angélica Torres T. Sección:703

Daniel Cruzado dijo...

El mundo laboral es un camino lleno de retos, obstáculos que cada persona debe de saber enfrentarlos, sin importar ser hombre o mujer.

A mi parecer, el problema social referente a que las mujeres deben de dedicarse a su familia en casi el 100% impide que muchas de ellas no logren la meta de obtener un cargo de alta dirección o hasta abandonen sus puestos de trabajo actuales.

Personalmente he conocido muchos profesionales hombres y mujeres que han llegado a ocupar cargos de gerencia en distintas áreas de una empresa, algunos no permanecieron mas de 3 años debido a que sintieron que ya no podían crecer más, otros porque les demandaba mucho tiempo y no les permitía hacer otras cosas en la vida; es decir muchos desean llegar a ocupar cargos de alta dirección sin conocer cuales son las consecuencias de obtenerlo, otros saben cuales son los riesgos y aún así deciden lanzarse y de ellos sólo un 90% aproximadamente son los que se quedan en cargos de Gerencia.

Por lo tanto considero que dar un incentivo de flexibilidad horaria sería una buena alternativa, ya que sería una manera más consciente de recompensar a quienes trabajan con mayor dedicación, pues muchos de los hombres y mujeres que ocupan estos cargos aman su empleo, aman la empresa para la cual desempeñan sus labores pero también aman a su familia y a su vida personal.

Es muy ciero lo que dice el árticulo, pues no sólo con incentivos monetarios o sociales se consigue la felicidad de un trabajador, sino que también influye el salario emocional.
Esto es un cambio que se ésta viendo últimamente en muchas empresas y quiere decir que están reorientando esa idea de que el trabajador es una pieza de la maquina que me hace ganar dinero, ahora es la idea de que el trabajador es miembro y socio de la empresa y por ende se le debe de brindar un grato ambiente laboral e incentivarlo de la mejor manera posible que le ayude a sentirse bien en todos los aspectos, ya sea vida familiar,cotidiana o laboral.

klaus haggenmiller dijo...

Concidero que cualquier persona que quiera llegar a puestos gerenciales debe saber compensar bien el tiempo familiar con el laboralar y adecuarse a lo que le pide el trabajo obviamene sin llegar a ser adictos a su trabajo y dejar lo demas de lado, si es mujer u hombre debe cumplir con todo lo que se le pida y tener tiempo familiar cuando se deba, este tema de pedir horarios flexibles para poder estar con la familia me parece poco profesional ya que para eso existen los dias de descanso semanales, y las vacaciones, aquel individuo que requiera mas tiempo y que corte sus horarios de trabajo pues que se busque otro trabajo, el trabajo no es el colegio ni la universidad donde uno arma su horario, el trabajo es un tema en el que se esta subordinado y por ello se debe regir a lo que se diga obimente todo regido bajo la ley laboral es decir sin llegar a la explotacion ni a trabajar de mas.
klaus haggenmiller
seccion 706

Diana Rodríguez Schroth dijo...

Con el paso del tiempo cada vez se ve a más mujeres desempeñando puestos que antes hubieran sido inimaginables, “puestos de hombres”. Cada vez se ve más mujeres en altos puestos de negocios, por lo que está cambiado el típico ocupante de estos puestos y por lo mismo deberían cambial los beneficios que a estas nuevas ejecutivas se les da.

Originalmente la mujer se quedaba en casa cuidando de los hijos, pero ahora muchas son, además, altas ejecutivas, lo cual no implica para ellas dejar de lado lo primero. Actualmente las mujeres buscan un equilibrio y la mejor forma que tiene la empresa de retener y desarrollar estos talentos es ayudándolas a encontrar este equilibrio, darles la flexibilidad y los beneficios que necesitan. De modo que tanto la empresa como sus colaboradores puedan salir ganando.

Diana Rodríguez Schroth
Sec. 703

Anónimo dijo...

En la actualidad la alta gerencia de las organizaciones posee cada vez menos mujeres, esto se debe a que las empresas pretenden ofrecerle lo mismo que le ofrecerian a un hombre; en este caso y con las estadisticas que lo comprueban, no esta dando resultado ya que ellas no buscan un mayor salario ni tal vez fama, por el contrario buscan encontrar un equilibrio entre la familia y la tranquilidad con el trabajo, esto se le llama una jornada flexible donde puedan dedicarse a su trabajo el cual obviamente es mas dinamico y activo que el de niveles inferiores pero tambien dandole bastante tiempo a su familia lo cual es basico para ellas.
Entonces, lo que deben hacer las organizaciones en la actuliadad es ahora que ya saben cual es la mentalidad de las mujeres y lo que buscan, ofrecerles nuevos incentivos que satisfagan sus necesidades para asi poder retener a mujeres que son muy eficientes en su trabajo y que se desempenan satisfactoriamente con lo que quiere la empresa.
Diego Portugal