jueves, 29 de enero de 2009

Relaciones Laborales

Francia: huelga general por la crisis económica

12:35 La manifestación pretende poner claro el temor entre los trabajadores por el creciente desempleo y presionar al presidente Nicolas Sarkozy para adoptar más medidas ante la mala situación global

París (Reuters).- Cientos de miles de trabajadores franceses secundaban el jueves una huelga general convocada para intentar forzar al presidente Nicolas Sarkozy y a los dirigentes empresariales a que hagan más para proteger los empleos y los salarios en medio de la crisis económica global.
La manifestación en el país con una fuerte cultura de la protesta pública pretende poner claro el temor por el creciente desempleo, el descontento ante la reticencia del mandatario a ayudar a los consumidores y el resentimiento hacia los banqueros, a quienes se culpa de la crisis económica.
Es la primera protesta de este tipo vinculada a la crisis en uno de los principales países industrializados y tiene el apoyo de la mayoría de los votantes franceses, según los sondeos.
Pese al apoyo público, la huelga no paralizó totalmente la actividad, como ha ocurrido en anteriores paros.
"El Gobierno ha adoptado medidas para los bancos, pero hoy son los trabajadores los que están sufriendo", dijo Charles Foulard, un técnico en una refinería gestionada por la petrolera Total."Esta crisis procede de Estados Unidos, es la burbuja financiera que está explotando.
No corresponde a los trabajadores pagar por ello", dijo mientras una multitud se concentró en la plaza de la Bastilla en París, lugar de nacimiento de la Revolución Francesa.
En el servicio público, la tasa de participación en la protesta era del 23,5% a media jornada, según el Gobierno. En la educación nacional, oscilaba entre el 34,6% del Ministerio y el 60% de los sindicatos.En Correos, la dirección daba una tasa del 25% -40% para el sindicato mayoritario-, mientras que en la red de transportes SCNF un 36,7% de los empleados había dejado de trabajar.
A media jornada, el dirigente de CGT Bernard Thibault, contabilizaba un millón de manifestantes, de los cuales 300 mil se concentraron en Marsella (24 mil según la policía)
También hubo manifestaciones en Lyon, Burdeos, Rennes y Nantes.En una extraña demostración de unidad, los ochos sindicatos nacionales elaboraron una lista de demandas conjunta al Gobierno y las empresas, a las que acusan de usar la crisis como pretexto para despedir trabajadores y recortar costos."Necesitamos emitir un grito de disgusto", dijo Fran Ecois Chereque, líder del sindicato moderado CFDT.DESEMPLEOAunque Francia no se enfrenta al mismo tipo de problemas económicos que están alcanzando a España o Reino Unido, su tasa de desempleo está creciendo sostenidamente. En noviembre del año pasado llegó a 8,5 millones de personas, un aumento del 8,5% interanual.La Comisión Europea ha predicho que alcanzará el 9,8% este año y el 10,6% en 2010.Los analistas han previsto que la economía se contraerá hasta el 2% en el 2009 y Sarkozy ha anunciado un plan de estímulo económico de 26 mil millones de euros, centrado principalmente en alentar la inversión y en proteger a los sectores principales.
Pero los dirigentes sindicales han dicho que debería seguir el ejemplo británico y ofrecer ayuda a los consumidores."Desde hace varios meses, especialmente desde que explotó la crisis, hemos estado pidiendo al Gobierno varias medidas, sobre todo para ayudar a impulsar el aumento del gasto de los consumidores", dijo Jean-Claude Mailly, líder del sindicato Fuerza Obrera.
"Hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta, y cuando no obtienes diálogo, entonces haces una demostración de fuerza", declaró a Reuters.Los sindicatos pretenden desafiar la declaración de Sarkozy, que dijo en julio que su nueva ley que establecía niveles de servicios mínimos en caso de huelga, había funcionado tan bien que "estos días, cuando hay una huelga, nadie lo nota".
"Aquellos que pensaban que ya no había un movimiento social visible van a tener la respuesta", dijo Bernard Thibault, responsable del sindicato de línea dura CGT, antes de los paros.

Fuente: wwwelcomercio.com.pe - 29 de Enero del 2009


10 comentarios:

Anónimo dijo...

Lo que deberían hacer las empresas, es tratar de revertir esta situación median un cambio en su sistema remunerativo. Aumentando el peso en la remuneración variable para que haya un mayor riesgo compartido por las empresas y los trabajadores, además este sistema debería ser entendidos y aceptado por los propios trabajadores o de ser el caso las empresas podrían adelantar las vacaciones.
Porque si bien es cierto que hay una crisis mundial, hay empresas que se aprovechan de esta situación y encuentran en este acontecimiento una excusa para despedir a los empleados y no se trata de eso, es de ver la forma de dar una solución tanto a las empresas y los trabajadores.

Diego G.

Cynthia Gonzales Ruiz dijo...

Respecto a la crisis financiera que se está viviendo en todo el mundo es lógico que los trabajadores tanto de empresas públicas como privadas se sientan angustiados y temerosos al verse afectados con el incremento de la tasa de desempleo; es por ello que en este caso los empleados están buscando a través de sus protestas una solución para que protejan sus empleos y salarios.
Pienso que no es correcto señalar culpables pues creo que cada país debería tomar medidas preventivas ante la crisis en vez de que ésta sirva como pretexto para que las empresas incrementen el número de despidos en beneficio a la reducción de sus costos.
En este contexto opino que los trabajadores tienen el derecho de protestar siempre y cuando todo se lleve a cabo dentro de los límites que conlleva la libertad de expresión; pues lo más importante en este momento es que ambas partes tanto los empleados como las empresas lleguen a un acuerdo que les permita a unos estar seguros de tener un trabajo y un salario estable y a los otros, en este caso los empleadores, seguir invirtiendo y obtener rentabilidad.

Nelly Castro dijo...

la crisis economica gran busrbuja que esta acarreando despidos, recortes de personal por parte las empresas y las huelgas , movilizaciones masivas por parte de los trabajadores como forma de protesta, ¿ que paso con la prevencion, donde estan los analistas? Esta crisis debio prevenir o aminorar el golpe, claro ejemplo es el pais de Francia que se a visto golpeada muy fuertemente donde no se preotegieron ni los empleos ni los salarios.
Cabe resaltar que los culpables estan dados, pero queda en el Estado como conjunto el poder sobresalir adelante, poniendo enfasis en alternativas de mercados y abrir sus mercados a nuevos horizontes.

Jorrge Palomino dijo...

En mi opinion sugiero que la OIT pueda infiltrarse con mas fuerza en proteccion a los trabajadores, que llegue a un acuerdo global ante diversas situaciones como la que actualmente se esta viviendo la crisis economica, tomar acciones que pueda favorecer al progreso, tomar planes de contigencia que puedan tomar control ante cualquier defecto.
Seccion :606

Rosa Andrea Torres Moreno dijo...

Al no haber sido escuchados y atendidos, definitivamente todos los trabajadores estan en todo su derecho de ejercer la huelga o paralizacion, ya que se afirma que presentaron sus quejas y sugerencias pero no obtuvieron ninguna respuesta de los dirigentes, ademas segun la noticia no hay violencia sino paralizacion general.

Por otro lado, el gobierno no puede proceder con acciones que solo apoyen a las empresas en si sino tambien a los trabajadores, porque la organizaciones no se pueden apoyar en la crisis para umentar los despidos, no hay una base sustanciosa y, tambien, se sabe que son las empresas en si mismas las que generaron la crisis estadounidense, por lo que el gobierno debe apoyar aun mas a los trabajadores quienes no tiene la culpa de la situacion

diego gadea dijo...

Los trabajadores hasta que no sientan que tienen una estabilidad laboral, no podrán desempeñar sus actividades, si bien es cierto que ya existen leyes contra el despido arbitrario, al parecer ciertas empresas han tomado el tema de la crisis mundial como excusa para recortar costos y recortar al "personal sobrante" para poder asi tener mejores resultados, pero con el tema de la crisis mundial, se deberian crear nuevas leyes donde el trabajador pueda estar bajo el cuidado de las entidades públicas sin tener el temor de ser despedido cada vez que la empresa tenga un bajon economico

Anónimo dijo...

En mi opinion creo que crisis economica esta afectado a todas las empresas en forma globalziada. En algunos casos la caida economica es mas fuerte que en otros casos (Paises) lo que el gobierno deberia proteger y crear un plan de accion ante esta vision economica la cual lo unico que hace es depurar personas sin pensar en las consecuencia de esta: pobresa, hambre , etc.
No es posible que solo hayan puros despidos y no se enfrente la situacion pensando en los trabajores por jemplo" te dejo e n mi mepresa pero el sueldo esminimo" las personas prefieren ganar algo porque ellas mismas se la ingenian con su plata a simplemente no percebir nada.

Creo que la situacion que se ha creado ya formo un caos donde la gente no va a parar hasta que haya un acuerdo donde ambos salgan beneficiados. Me parece que esa bien bien el paro porque lamewntablemente no han sido escuchados y no han pensado en la cantidad de personas que vana emigrar, disminuira el turismo etc.

Melissa Ibañez
Sec 606

Anónimo dijo...

La crisis economica afecta a todo el mundo y los trabajadores tienen derecho a manifestarse o sindicalizarse para lograr estabilidad laboral y estar protegidos ante posibles abusos de sus empleadores. Por ello hay leyes laborales que los protegen y evitan que esto suceda. Sin embargo las empresas deben preveer esto y estos casos buscar el dialogo con sus trabajadores para llegar a un acuerdo y tener un buen clima laboral.

Bruno K.
sec 606

Anónimo dijo...

Actualmente Europa se encuentra en medio de una crisis económica y los más perjudicados son los consumidores, en este caso, los jóvenes. Para formular una estrategia que pueda combatir el elevado desempleo juvenil, se debe tomar en cuenta diversas variables y plantear todos los escenarios posibles como consecuencia de la aplicación de dicha medida, de modo que esta no empeore ni ponga en riesgo la situación laboral en general.
Si bien es cierto que la medida aplicada y fomentada por Alemania de flexibilizar los mercados laborales de los países en crisis ha cumplido con el objetivo (disminuir el desempleo juvenil), esta medida también ha traído consigo otras consecuencias. Por ejemplo, comienza a percibirse en la estadística que los "minijobs" son utilizados por las empresas para sustituir alarmantemente empleos a tiempo completo. Esto puede generar consecuencias devastadoras a largo plazo.
Lo recomendable es que el estado analice la medida adecuadamente y ponga las restricciones necesarias para que no afecte la situación laboral actual y, cuando se halla encontrado la que mejor alternativa, recién ahí fomentarla para que los demás países europeos en crisis puedan tomarla y adaptarla a sus contextos específicos.
Roxana Segovia
Sección 604

Unknown dijo...

En este caso se ve como es que si se logra unir la gran mayoría de trabajadores, agrupados por sindicatos, se puede obtener una mayor fuerza de negociación con respecto a mejoras en su trabajo. Los empleadores deben tener en cuenta que uno de los puntos críticos en la supervivencia y crecimiento de la empresa son los empleados, si es que estos no están contentos en su lugar de trabajo, entonces se verá reflejado en el producto o servicio que esta brinde, así como de la rentabilidad de la empresa.
La crisis financiera hace que los trabajadores tengan temor de perder sus puestos de trabajo y es por eso que tratan de que el Estado les brinde una protección contra el despido de acorde al contexto económico que está viviendo Francia.