por Dubes Sônego
Fuente: www.americaeconomia.com- 30 Enero 2009
La trayectoria profesional de Nadir Moreno, presidenta de UPS en Brasil, es una señal de un movimiento cada vez más común en filiales brasileñas de compañías transnacionales.
Graduada en derecho, la ejecutiva inició su carrera en la empresa prácticamente desde que ésta desembarcó en Brasil, hace poco más de 15 años. Desde entonces, fue avanzando puestos internamente, hasta que en 2007 fue invitada a ser la primera persona de nacionalidad brasileña en asumir la presidencia de UPS en Brasil.
No existen estudios específicos sobre el tema, pero directores de grandes oficinas consultoras especializadas en contratación y gestión de talentos, con presencia en países de América Latina, son unánimes en afirmar que el porcentaje de ejecutivos expatriados en filiales de empresas extranjeras en la región ha disminuido significativamente en los últimos años. Un movimiento que tiene raíces en factores desde la diferencia en los costos de contratación hasta una mejor calificación de ejecutivos locales.
Claudio Garcia, presidente de DBM Brasil, afirma que en muchas empresas alemanas con las cuales su compañía trabaja, la participación de expatriados en la plana ejecutiva ha disminuido desde un 20% a menos de un 2% en menos de una década. "Hay que considerar el alto costo financiero y social de la expatriación, no sólo para el ejecutivo, sino para toda su familia", afirma Garcia, señalando también el alto riesgo de no adaptación cultural. En similar línea, Marcelo de Lucca, director de la división América Latina de la firma Michael Page, ejemplifica: "Si antes había 100 ejecutivos expatriados en Brasil, hoy esa cifra está en unos 50.
Por lo menos la mitad volvió por órdenes de la matriz", señala. "Todo esto ha pasado principalmente en los últimos dos años".
La misma UPS es un ejemplo. "Hace 10 años teníamos 15 ejecutivos expatriados", señala Nadir Moreno. "Hoy ya no tenemos ninguno".
Naturalmente, también hay casos menos radicales. Pero, según Darcio Crespi, socio director de Heidrick & Struggles en Brasil, "en posiciones como la gerencia de finanzas, tradicionalmente ocupadas por extranjeros, hoy se están haciendo menos frecuentes. Y cuando vienen de fuera, no vienen necesariamente del país de la matriz".
Es una tendencia que Silvia Ester Jacoby, gerente de transferencias internacionales de personal de Bosch en América Latina, ha discutido en las reuniones mensuales del Grupo de Administración de Expatriados (Gadex).
Fundado a fines de 1992 por Rhodia, Cargill y Gessy Lever (hoy Unilever), Gadex congrega a representantes de 33 empresas nacionales y extranjeras que mantienen políticas y estructuras de administración de expatriados en Brasil. "Todas han sentido la tendencia de reducción de la participación de extranjeros", afirma.
Es un proceso que, para la ejecutiva, tiene una profunda relación con una mayor globalización, que intensificó el intercambio entre países y la apertura de fronteras. "Al comienzo, fueron enviando tímidamente algunos grupos de brasileños a Alemania para entrenarse en la matriz", señala. "Con el tiempo, percibieron que los ejecutivos brasileños tenían potencial", comenta Silvia Jacoby. Y con eso, más y más ejecutivos locales comenzaron a ser entrenados para sustituir a los expatriados.
Ahora, con la crisis económica internacional, es posible que se intensifique otro proceso: el de retorno de ejecutivos latinoamericanos que partieron a hacer carrera en otras regiones. De Lucca, de Michael Page, cree que muchos ejecutivos brasileños en otras regiones pueden querer regresar. Y no sólo ejecutivos brasileños, sino también de Chile, México o Argentina. Será un factor que contribuirá más a la nacionalización de los cuadros de mando de las filiales de las grandes compañías transnacionales.
28 comentarios:
Este articulo nos da a entender como ha cambiado el pensamiento de las empresas transnacionales en estas ultimas décadas, respecto a la no contratación de ejecutivos expatriados y a la preferencia de locales, puesto que sus calificaciones son mas altas, el costo es mas bajo (a un expatriado hay que pagarle la instalación, la de el y la de su familia, además corremos el riesgo que no se acostumbre a la nueva cultura). Otro de los motivos por los cuales las empresas toman esta decisión es que la crisis esta afectando la estabilidad de sus capitales y por eso toman estas decisiones.
El estado actual de la economia muncial, hace predecible que las grandes compañías busque la reducción de sus operaciones y dentro de ellas el costo de sus remuneraciones o salarios. Hace un tiempo se consideraba seguro y prudente contratar ejecutivos del pais de origen de la compñía lo que incremente en muchos casos de forma sorpendente los costos de salarios. Actualmente la busqueda de ejecutivos locales y altamente claificados ha dado buenos resultados con reduccion de costos sin descuidar la claidad. Sec 507
Aparte de los costos que implica traer a una persona de otro país, las diferencias culturales y el tiempo de sociabilización, está el nivel de conocimientos cada vez mas estandarizado, donde ya no dependerán de personas extrajeras que puedan estar calificados para el puesto, cuando los locales pueden desempeñar la misma labor a un menor costo y con la misma calidad.
Sumado a la recesión actual creo que es la manera más conveniente del reclutamiento del personal.
Hoy en dia con la Globalizacion y la crisis, los cambios que una empresa afronta a nivel interno son importantes sobre todo si se refiere a su capital humano.Creo que este cambio de ejecutivos expatriados por los nacionales,le permite a las empresas darle muchas ventajas,no solo en funcion de los altos costos que reduciria sino tambien porque le permite atraer y desarrollar el potencial de ejecutivos locales calificados, con una actitud emprendedora proyectada a futuros objetivos de la organizacion.Ademas tambien el apostar por un puesto de ejecutivo nacional le permite a la empresa, adoptar nuevas ideas que puedan ir de la mano con la cultura social del pais donde opera,es decir buscar nuevas oportunidades en un mercado extranjero con una vision diferente;tambien podria llegar a fomentar una mejor
"Responsabilidad Social" por parte de la organizacion.
Sin duda la recesion mundial que estamos viviendo hace que las empresas busquen de cualquier lado una reduccion de costos, es por eso que ahora se opta por contratar ejecutivos del mismo pais de este modo reduciendo todos los gstos antes señalados, pero por otro lado esto logra que mas empresas multinacionales apuesten por gente local, lo cual haria que cresca el numero de empleos en los paises que esten y logren asi una mayor motivacion de los mismos empleados que saben que pueden llegar a tener altos cargos.
La crisis financiera por la que el mundo atraviesa, ha ido intensificando la idea de no contratar ejecutivos expatriados, con lo que se deja de incurrir en estos costos, optando por contratar ejecutivos nacionales, con la ventaja de que conocen la cultura, siendo el proceso de adaptacion mucho mas factible.
El articulo nos da a conocer como es que las empresas han cambiado las perpectivas y preferencias que tienen las empresas multinacionales con respecto al talento local, eso sumado a otros factores como reduccion de costos han cotribuido que a que muchos porfesionales logren obtener un puesto en empresas importantes y en puestos gerenciales claves en las empresas.
esto brinda mayores oportunidades para los profesionales locales de obtener igual de oportunidades de obtener puestos trascendentes en empresas multinacionales.
HERRERA FIESTAS SEHIDY
podemos darnos cuenta que las empreas actualmente prefieren contratar gente de su pais ya que traer un expatriado eleva mucho sus costos y actualmente con las crisis mundiales que hay , a ninguna empresa le conviene , ademas me parece muy bien que colaboren dandole trabajo confiando en la capacidad de la personas de su nacionalidad. Ahora en estos tiempos se deben de apoyar generando ttrabajo para las personas de su país ya que sin ese apoyo en estos momentos muchas personas pueden quedarse sin poder mantener una familia, por eso pienso que hasta sale mas barato que contraten a alguien de su nacionalidad y lo puedan capasitar y dar cursos para que este al nivel de cualquier expatriado que podrian contratar, que traer a uno con toda su famila.
A mi parecer este articulo nos comenta, que si bien con la globalización las distintas empresas transnacionales empezaron a contratar a distintos ejecutivos expatriados en los últimos años, ahora con la crisis económica que se vive en todo el mundo influye para que se deje de recibir y contratar a estos señores, dándoles preferencia a los ejecutivos locales con mejores conocimientos y altamente calificados, reduciendo costos y sin perjudicar la calidad y el prestigio de la empresa; obteniendo así los mejores beneficios para el negocio.
Creo que las transnacionales buscan a locales para ocupar puestos importantes, no solo porque es un menor costo, sino tambien porque genera un gran aporte de nuevas ideas que se adaptan rápidamente a la cultura.
Actualmente, con la crisis económica, es una mayor ventaja porque un local conoce la situación en su país y toma las decisiones mas beneficiosas para la empresa.
Tambien porque le das mayores oportunidades a los profesionales locales que son igual de capaces que un expatriado.
No es novedad que todos los países atraviesan un proceso denominado globalización, estos son afectados en muchos aspectos: cultural, consumo, etc. Sobre todo esta marcada tendencia, hasta unos años atrás, era fácilmente identificable en las empresas transnacionales (aspecto laboral).
Muchas de estas deben asumir los riesgos que implica la contratación de ejecutivos expatriados, costos y adaptación a una nueva cultura.
Actualmente, con la crisis económica mundial la mayoría de empresas trata de reducir sus gastos llevando a cabo diversas medidas como reducción del personal; lo que permite mantener al personal calificado o capacitar a sus empleados, nacionales en ambos casos.
Por lo tanto, es importante un adecuado análisis por parte de la administración de recursos humanos para tomar estas decisiones.
La crisis financiera que ahora afecta a todos los paises ha ido cada vez mas fortalizando la idea de no contratar ejecutivos expatriados, ya que con estos se aumentaria los costos para poder capacitarlos por eso se han inclinado por contratar ejecutivos nacionales, con la ventaja de que conocen las costumbres del pais, siendo el proceso de adaptacion muchomas adecuado para su mayor entendimiento.
A mi parecer, el motivo por lo que las transnacionales buscaban expatriados era porque creían que el talento directivo era exclusivo de su país de origen pero hoy en día la calidad de los directivos locales ha ido en aumento. Según estadísticas, el costo de transferir directivos de la casa matriz a una subsidiaria incluyendo aumento salarial, gastos de vivienda, colegios es de tres veces el salario en el país de origen más los gastos del traslado. Hoy en día se buscan directivos capaces de moverse con soltura en diferentes culturas, y de aprovechar la diversidad para innovar en la organización.
Se debería seguir contratando personal local ya que demostramos confianza en el país de destino al contratar empleados locales, crece el nivel de aceptación por parte de la comunidad local, reduciendo costos y obteniendo resultados beneficiosos para la empresa.
Este articulo nos muestra que hoy por hoy las empresas a la hora de seleccionar su personal lo hacen de tal forma que puedan brindarle una linea de carrera, de esta manera pueden disminuir el porcentaje de expatriados. El personal contratado en la propia localidad se siente motivado al saber que una empresa le brinda una linea de carrera ademas estos de una u otra manera se sienten identificados con la empresa ya que contribuye al beneficio de su localidad, sin embargo creo que cierto porcentaje de personal expatriado es bueno ya que ellos al tener otra cultura pueden dar un enfoque distinto ante cualquier eventualidad. Creo que el exito radica en encontrar un equilibrio.
Jaime Cuenca Barrantes
Se debe tener bien en claro los objetivos planteados en el cargo a cubrirse para determinar si es verdaderamente necesario que éste deba ser cubierto por un extranjero como podría ser el caso, al iniciar un proyecto en una nueva sede, en una nueva filial y que deba ser dirigido al comienzo por personal más antiguo, con mayor experiencia de la matriz. Considero que también es importante que se dé el caso de expatriados cuando hay trabajadores con corto tiempo de servicio, sin embargo, con mucho potencial, en estos casos también amerita que este personal rote en sucursales en diferentes países con el propósito de entrenarlo para que pueda volver a su país y desempeñarse en un cargo superior. Es cierto que actualmente la expatriación ha disminuido por los altos costos que implica (vivienda, seguro médico, educación, viajes y otros beneficios) y que no necesariamente hay retorno de la inversión debido a que no se evalúa adecuadamente al personal local que podría cubrir estos altos cargos con un buen desempeño y a menor costo.
Es una buena estrategia el no expatriar a personal para que dirija el negocio en otro país, podría producirse algunos problemas menores que de algún otro modo, podría producir una inestabilidad en la persona, por ejemplo el tema de familia, de repente no se adaptan y se sienten incomodos generando una incomodad que podría influenciar en resultado del gerente. Nunca generalizando, a veces es necesario enviar a un representante.
Por otro lado es bueno identificar ala las personas claves de la empresa, buscar a los talentos, para retenerlos y que se queden en la empresa dándoles la opción de línea de carrera, (caso UPS).
Eso generara una motivación al personal, generando competitividad para lograr objetivos y resultados.
Debido a la globalización, los puestos de trabajos han sido ocupados por ejecutivos de otros países, pero debido al alto costo financiero de expatriar a los ejecutivos y a su familia.Además de costos sociales y riesgos de que el personal no se adapte a la cultura del nuevo país, se ha reducido el procentaje de participación de extranjeros en los puestos. Ahora con la crisis económica los ejecutivos extranjeros retornarán a su país de origen y ejecutivos locales los suplantarán.
karina parco:
La grave crisis económica internacional que se esta atravesando sin duda esta afectando a las empresas; es por eso que se esta optando por reducir costos una de las formas es reduciendo el numero de trabajadores extranjeros; ya que esto implica altos costos para la empresa, lo que estas empresas están haciendo es darles oportunidades de trabajo a los trabajadores locales; ya que esta es la forma de generar mas puesto de trabajo.
las compañías siempre buscan tener una buena estabilidad económica, sobre todo en estos tiempos crisis internacional que obliga a las empresas a buscar nuevos métodos para lograr o mantener la estabilidad económica buscada.Uno de estos métodos es el de reducir costos. Si las compañías ven que pueden ahorrar en el pago de las remuneraciones contratando a ejecutivos locales en lugar de extranjeros que, aparte de sus remuneraciones mensuales, les ocasionará gastos adicionales y que estan igualmente capacitados entonces las empresas optarán por ejecutivos locales.Esto último tendrá un impacto positivo tanto en los trabajadores como en los clientes de estas compañías al ver que ,a pesar de ser una compañia extranjera, apuestan por profesionales locales dándoles la posibilidad de superarse profesionalmente.
Es importante resaltar como la forma en que las empresas son tan competitivas al momento de buscar el personal más adecuado para su empresa ya que esto es producto de la globalización, lo que ocasiona que más personas salgan a otros paises en busca de mejores oportunidades, por un lado es bueno que las personas se superen y encuentren un mejor futuro en otro país más desarrollado, pero por otro lado, sería bueno que los buenos talentos probaran suerte en su país para poder contribuir al desarrollo del mismo. También es importante resaltar que contratar ejecutivos expatriados tiene sus pro y sus contra, y ya que todas las empresas tienen diferentes necesidades, lo más lógico sería que evaluen si seria rentable o no contratar ejecutivos expatriados, creo que lo mejor sería encontrar un punto de equilibrio entre estas alternativas.
El contratar local para los puestos claves de las empresas tiene sus beneficios, ya que fomenta el desarrollo tanto de las personas (en lo intelectual, económico, personal, entre otros) así como el desarrollo de la misma región. Otro aspecto, muy importante, es que podría motivar a las personas en el centro de trabajo y lograr así una mejor fuerza laboral. Mientras, generalmente, sucede lo contrario si se contrata a gente que viene de otros lugares. Esto último puede tener una gran influencia en el desarrollo de la empresa.
Si bien esta tendencia caracteriza los últimos años no se puede decir que todos los casos sean iguales. La globalización es un factor que abre los límites y fomenta el intercambio entre los países. Sin embargo, hay otros factores que se deben tener en cuenta, como la diferencia en los costos de contratación, el alto costo financiero y social de la expatriación para el ejecutivo y su familia, el alto riesgo de la no adaptación cultural y la mejor calificación de ejecutivos locales. Otro factor que podría contribuir a la nacionalización de los puestos claves en las filiales de las empresas transnacionales es la crisis económica internacional.
Finalmente, se puede decir que es la preparación de la persona la que lo lleva a un puesto de trabajo y no de donde venga. Hoy, si una persona esta entrenada puede tener un puesto clave en una empresa transnacional, sustituir a nacionales y expatriados.
Nuevamente la globalización juega un papel muy importante en el mercado global, este no es una excepción. La oportunidad que hoy les brinda a las empresas Multinacionales, no se debe escapar de sus manos en un entorno de crisis internacional. Se debe profundizar la nacionalización, de manera que dichas empresas reduzcan sus costos, tanto financiero como social. Primero, es importante porque es uno de los objetivos de toda organización, más aún en el ambiente inestable en el cual nos encontramos. Segundo, por el alto riesgo a que los expatriados no logren gestionar las diferencias culturales. Por otro lado, no se debe subestimar a ejecutivos locales que pueden estar bien capacitados, ya que el hecho de que trabajen en el país que los vio crecer, puede crear un ambiente de trabajo más estable, que va de la mano con una mayor productividad y un mayor desarrollo para cumplir las metas organizacionales. En cambio, si se contara con una buena proporción de expatriados, la situación cambiaría por el factor emocional. En conclusión, se debe aprovechar esta situación para consolidar e incrementar el compromiso de la organización.
En lo personal pienso que las empresas de ahora se han dado cuenta del potencial que tienen los ejecutivos nacionales, han podido observar que estan en la misma capacidad que los ejecutivos foraneos (expatriados)asi mismo al dejar de contar con los servicios de los expatriados se dejo de lado el tiempo de adaptacion a una nueva cultura a nuevas costumbres y demas factores que si bien es cierto con el tiempo van desapareciendo no podemos dejar de lado el costo de intalacion y demas factores, por consiguiente, es mucho mas facil contar con un ejecutivo del mismo lugar que este muy bien capacitacitado y que cuente con todas las actitudes y aptitudes que su cargo le demande. En conclusion estamos observando una nueva mentalidad en las grandes empresas asi como tambien el esfuerzo de los nuevos ejecutivos para cumplir con las espectativas que su cargo le demande.
Es interesante poder ver las tendencias en el mercado laboral actual a través de este blog. El porcentaje de ejecutivos expatriados ha disminudo considerablemente conforme pasan los años, esto se debe a que los costos de contratación son muy elevados y a que hoy en día muchos ejecutivos locales estan muy entranados, aparte se ariesga un poco en la forma que se adapta un ejecutivo expatriado a la cultura de un determinado país.
Debido a la crisis económica internacional, los muchos ejecutivos que partieron a otros paises para ser entrenados, están regresando para poder invertir todos sus conocimientos en su pais de origen.
Este articulo nos da a conocer, que en los últimos años ,las empresas trasnacionales están sustituyendo a su personal extranjero de cargos ejecutivos por profesionales locales. Esto se debe a factores economicos, pues la crisis financiera internacional ha generado un empobrecimiento en las organizaciones lo cual las impide cubrir los altos costos de incorporacion de expatriados, ademas del factor tiempo, pues se debe recurrir a procesos como socializacion para que el empleado extranjero se adapte a la cultura de la empresa. Por todos estos factores, se ha iniciado un proceso de nacionalización en las empresas, pues se optando por contratar a trabajadores locales, ya que están mejor preparados y representan un menor gasto salarial.
En lo personal, creo que esta medida es negativa , ya que se le esta privando al profesional extranjero de ocupar un puesto importante en una empresa inernacional, en el que puede aportar, enriquecerla con sus conocimientos y generar un intercambio cultural positivo.
Por el artículo puedo comprender que la crisis mundial hace que las empresas hagan una reducción del costo, incluyendo también las de las remuneraciones por lo cual dejan de contratar a profesionales extranjeros y buscan a profesionales dentro de su localidad que sean suficientemente cualificados para que estén preparados para dominar el área y no disminuir la calidad de estas. sec 704
Las empresas transnacionales con sede instalada en determinado país prefieren contar con personal nacional, a contratar o movilizar extranjeros para que ocupen cargos gerenciales o de dirección, por varias razones.
En primer lugar, ya que los costos de expatriación pueden ser muy elevados, pues no solo se trae a la persona que va desempeñar el cargo, sino también a su familia; además de que la remuneración será más elevada por tratarse de extranjeros.
En segundo lugar, está bien darle la oportunidad a la capacidad del ejecutivo nacional que está realizando una carrera profesional en la corporación, se ha desempeñado de manera eficiente, ha sido capacitado a lo largo de su carrera y tiene las capacidades para desempeñarse en cargos de gerencia y alta dirección.
Otra razón es que se puede repatriar ejecutivos al país, y repatriar a los extranjeros, los ejecutivos nacionales que se han desempeñado con éxito en el extranjero, pueden aportar los conocimientos adquiridos afuera. Si se ha enviado ejecutivos a capacitarse o a trabajar en cargos menores y estos han obtenido la experiencia y conocimientos, pueden aplicarlos en su país de origen.
Aldrin Arellano
Relaciones Laborales
SEC 610
En resumen, el articulo nos explica el cambio a trav'es de varios anos relacionado con el pensamiento de las empresas transnacionales. Se enfoca en el cambio de contratar a ejecutivos expatriados a la preferencia de contratar a ejecutivos locales. Entre las razones por este cambio se encuentra el costo, ya que a las personas extranjeras la empresa se encarga de pagarle el costo de instalación y el costo de ir a visitar a su familia, a la misma vez, para una persona extranjera puede resultar dificil adaptarse al pais y a la empresa. Otra razón es que los ejecutivos locales obtienen calificaciones mas altas. De esta manera, las empresas reducen sus costos y obtienen buenos resultados manteniendo la calidad.
Publicar un comentario