martes, 10 de febrero de 2009

Administraciòn de Remuneraciones

Los bonus de los banqueros, en el disparadero


Fuente. www.expansion.com Publicado el 09-02-2009, por Juan Javier Andrés

Los suculentos sueldos variables de los ejecutivos ya son historia tras recibir una lluvia de críticas. La banca mundial, que ha recibido dinero de los estados, se ve obligada a recortar esta parte de la remuneración de sus directivos.

John Thain, máximo responsable de Merrill Lynch, sugirió a finales del año pasado cobrar un bonus de diez millones de dólares (7,57 millones de euros), aduciendo que logró la supervivencia del banco de inversión con su venta a Bank of America.

Semejante petición provocó una agria polémica en la que incluso intervino el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo. Este cargo vino a decir que dicha remuneración estaba injustificada, teniendo en cuenta que hasta entonces el banco llevaba perdidos hasta septiembre 11.768 millones de dólares. Thain dio su brazo a torcer y Merrill Lynch eliminó el bonus de sus altos ejecutivos. No ha sido una excepción.

Más de una quincena de grandes bancos, entre los que figuran Citi, UBS, Bank of America y Royal Bank of Scotland, han seguido esta tendencia después de un convulso ejercicio para la banca mundial en el que sus resultados y sus acciones han caído en picado, han declarado pérdidas superiores a un billón de dólares (763.000 millones de euros) por activos tóxicos y, en muchos casos, han necesitado el dinero público para evitar la quiebra.

IniciativaLos gobiernos están tomando la iniciativa para limitar estas prácticas que, por ejemplo, durante los últimos cinco años, llegaron a poner 3.000 millones de dólares en bonus en manos de los principales ejecutivos de las entonces cinco grandes firmas de Wall Street (Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America, Bear Stearns y Lehman Brothers).

La administración de Barack Obama ha establecido que ningún alto ejecutivo de las entidades rescatadas por el Estado podrá cobrar más de 500.000 dólares (390.600 euros) al año y este importe no podrá incluir remuneración variable alguna en metálico. “Es necesario que Wall Street se imponga moderación, disciplina y responsabilidad”, dijo el presidente estadounidense.

La eliminación de la remuneración variable para los principales ejecutivos de los bancos es otra de las grandes consecuencias de la crisis. Aunque en 2007 ya hubo algunos bancos, como Morgan Stanley o Société Générale, que optaron por esta vía tras registrar fuertes pérdidas o descenso de los beneficios, la tendencia se ha agudizado durante el año pasado 2008. Más de quince bancos dejarán de dar esta retribución, lo que afectará a más de un centenar de ejecutivos, entre los que están Vikram Pandit, consejero delegado de Citi; Lloyd Blankfein, máximo responsable de Goldman Sachs; Josef Ackermann, su homólogo de Deutsche Bank, y John Varley, primer ejecutivo de Barclays, entre otros.

En conjunto, estas entidades desembolsaron más de 600 millones de euros a sus principales ejecutivos en 2007, según sus memorias anuales. Por ejemplo, Blankfein se embolsó 26,98 millones de dólares (21 millones de euros) en 2007, y Thain, de Merrill Lynch, obtuvo 15 millones de dólares (11,71 millones de euros).A la mitad
Además, el bonus del resto de banqueros se verá reducido en, al menos, la mitad, según algunas estimaciones. Credit Suisse, segundo banco suizo, reducirá esta parte del sueldo en un 55% para estos ejecutivos. En el caso de Deutsche Bank, mayor entidad bancaria de Alemania, el recorte podría rondar, de media, un 60%, según Bloomberg, después de que haya presentado sus mayores pérdidas desde la Segunda Guerra Mundial, 3.900 millones de euros. Para los banqueros de UBS, mayor banco suizo y una de las entidades europeas más golpeadas por la crisis, la disminución podría alcanzar el 80%.

Además, Santander y BBVA han recortado también la retribución variable de sus principales ejecutivos.

Salvo excepciones, los grandes bancos mundiales están registrando caídas de beneficios e incluso pérdidas, un argumento para eliminar esta parte del sueldo. UBS, el banco europeo más golpeado por la crisis, no dará el bonus a su presidente y los doce miembros de su comité ejecutivo en un año en el que previsiblemente registró abultados números rojos –entre enero y septiembre perdió más de 7.800 millones de euros–.

A esto se suman las condiciones que han impuesto los Estados para inyectar capital en los bancos. Una es la eliminación del bonus. Así ha pasado, por ejemplo, con los bancos británicos RBS, Lloyds TSB y HBOS, el holandés ING o el alemán Commerzbank. “No habrá recompensas por el fracaso, no habrá bonus en metálico este año para sus consejos de administración”, dijo Gordon Brown, primer ministro británico.

Ahora, la banca trata de hacer cambios. Credit Suisse ha lanzado un sistema de remuneración variable para sus 2.000 banqueros de inversión ligado a la evolución de los activos tóxicos. UBS ha fijado que los bonus de los directivos se bloqueen durante, al menos, tres años, antes de ser pagados, y sólo los recibirán si los resultados están garantizados.

8 comentarios:

Unknown dijo...

Considero que la iniciativa de eliminar los bonos a los banqueros es bastente congruente con la necesidad actual de reflotar a las entidades financieras mundiales por la crisis que están atravezando. Políticas de recompensa a través de bonos excesivos a los directivos de los bancos son justamente, a mi criterio, lo que menos se necesita en momentos como el actual. Los bancos deben imponerse políticas de austeridad máxima para poder sortear con éxito los vaivenes de la crisis sin tener que recurrir al heraldo público, como se ha tenido que venir haciendo. El decline de muchos ejecutivos ante sus pedidos de bonificación resulta una suerte de conciencia de culpa, ya que ellos han sido los responsables de la presente crisis. No es posible premiar a aquellos que no han sabido manejar sus instituciones, ni mucho menos a aquellos que han contribuído, con sus accionares, a la agudización de la situación financiera mundial.

PIERO FASCE R.
20081143
ADMINISTRACIÓN DE REMUNERACIONES

Jorge dijo...

En mi opinion se deben tomar este tipo de medidas, para que de alguna forma se pueda contrarrestar la crisis que se viene mostrando y que ha afectado de manera muy fuerte a las entidades bancarias europeas.
Además creo que no solo se deberían realizar este tipo de recortes de remuneración variable, en los que se habla de sumas de dinero exageradas, se deberían tomar más medidas para poder combatir este periodo y que estas entidades salgan bien paradas cuando todo lo que se viene viviendo se ponga otra ves en orden.
Por último, estos ejecutivos no merecen ser remunerados de esa forma debido a que no han sabido llevar con éxito las organizaciones que tienen a su cargo y es por esta razón que estas instituciones financieras pasan por un momento crítico económico teniendo que afrontar pérdidas millonarias por los malos manejos y el descuido de sus ejecutivos líderes.

JORGE GUTIÉRREZ GARCÍA
20060518
ADMINISTRACIÓN DE REMUNERACIONES
SECCIÓN 704

César Antuñano dijo...

A mi parecer, la decisión de eliminar las remuneraciones variables de los ejecutivos de firmas bancarias representa una medida obvia que debería, inclusive, haber sido iniciativa de los propios ejecutivos, en especial en aquellos casos en los que estos pretendían cobrar un sueldo variable similar al monto que registraban como pérdida. En mi opinión, este hecho pone en evidencia que no solo se trata de “remuneraciones injustificadas”, sino también de una completa falta de equidad remunerativa externa, en el sentido que no es coherente sostener tales remuneraciones en un mercado laboral que se encuentra inmerso dentro de un marco de crisis económica. Además, se trata de empresas que, habiendo sido afectadas por la presente crisis financiera, definitivamente deberían haber visto decaer su capacidad de pago en términos de costos laborales como para permitirse el pago de tan sustanciales bonos. En fin, pienso que muchos de estos ejecutivos deberían tener presente que estos son buenos tiempos para adoptar una política de austeridad.

Anónimo dijo...

Considero que el estado ha tomado una excelente decisión en limitar las prácticas de las bonificaciones que reciben los altos ejecutivos ya que es una falta de responsabilidad que en épocas de crisis se sigan cobrando excesivas cantidades de remuneración variable que casi alcanzan los montos registrados como pérdida.
Me parece que ni siquiera tendría que haber intervenido el estado para aplicar esta política sino que ha debido de ser por propia iniciativa de los ejecutivos. En vez de ellos pensar primero en recortar su remuneracion variable o incluso en estos casos su remuneración fija ya que habían pérdidas muy grandes, querían recortar personal con la excusa de que los costos en los que incurrían eran muy altos y que con tales pérdidas no podían cubrirlos.
Finalmente, esta remuneración que querían cobrar es plata que el estado había prestado y por lo tanto de los propios contribuyentes que pagan sus impuestos por lo que me parece ya una suficiente razón para eliminar estos bonos.
Estoy de acuerdo con que existe legalidad en cobrar bonificaciones, pero en épocas como estás y cobrar excesivas cantidades de dinero ya pienso que es un problema ético que es momento de resolver.

Oriana Arbulú
20060081
Sección 704

fiorella dijo...

Al leer esta noticia, puedo rescatar un aspecto muy importante que es la capacidad de pago de la empresa para poder recompensar al personal. En tiempos de crisis lo que se debe hacer es ahorrar y sólo gastar el dinero necesario, no gastarlo en bonificaciones excesivas para banqueros que ni si quiera han tenido algun mérito ya que no han sabido conducir sus instituciones financieras al éxito. La recompensa se supone que es para aquel trabajador que realiza un esfuerzo adicional y que sobresale por su trabajo, no para aquel que hace que la situación de la organización que lidera poco a poco se vaya al declive.

FIORELLA VARGAS BELLINA
20061148
ADM. DE REMUNERACIONES
SECCIÓN 703

Oscar Bustamante dijo...

Me parece que estan tomando las decisiones correctas en estos tiempos de crisis.Son cifras exorbitantes si uno se pone a pensar que los bancos cerraron en rojo.Mientras tanto los directores de esas organizaciones no sienten en absoluto el fracaso de sus gestiones recibiendo bonos de millones de dolares.Es muy alentador que se de esta iniciativa en EEUU Y tambien recorten la remuneracion variable de los gerentes de empresas europeas, nos damos cuenta que las personas toman conciencia y antes de pagar esos bonos esperen las mejoras en los bancos.

cod:20041276
sección:704

Anónimo dijo...

En mi opinión es una total falta de criterio de parte de los altos ejecutivos de las nombradas entidades financieras pretender que todavía después de que haya colapsado todo el sistema económico y se haya entrado en una fuerte crisis quieran cobrar cifras exhorbitantes, teniendo en cuenta que muchas de las responsabilidades de la crisis fue por malas decisiones de los mismos.
Me parece lo más lógico y sensato que este tipo de bonificaciones que deben premiar el éxito y no el fracaso, sean retiradas para que así poco a poco y con muchas medidas de apoyo la económia pueda regresar a la normalidad.

Anónimo dijo...

Maria fernanda Carranza
Sección 704
Profesor puse el comentario de arriba pero me olvide de ponder nombre.