lunes, 27 de abril de 2009

Administraciòn de Remuneraciones

AMÉRICA LATINA NO CONGELARÍA SUELDOS

Por Patricia Zvaighaft


Fuente:Américaeconomía.com 7 Abril 2009

Santiago. En las últimas semanas las noticias respecto a la inflación en América Latina han sido mucho más alentadoras. Ya no se producen las abismantes alzas que se registraban hacia finales del año pasado producto de la crisis financiera. Países como México, Brasil y Chile, entre otros, han anunciado el cumplimiento de sus proyecciones inflacionarias y el mantenimiento de una tendencia a la baja.


La disminución de la inflación, uno de los principales males latinoamericanos, sería la principal razón de que, a diferencia de lo que ocurrirá en el resto del mundo, los sueldos en la región puedan subir durante el 2009, según un informe de la firma de investigaciones ECA International, con sede en Londres. Este arrojó, tras un sondeo global en 53 países, que un cuarto de las empresas del mundo congelaría los salarios.


¿Cómo se beneficia América Latina? Para el director del programa económico del centro de estudios Chile 21, Jorge Leiva, este fenómeno se relaciona con que la inflación en nuestros países -que tienen economías relativamente abiertas- estaba muy influida con lo que estaba pasando en el exterior, particularmente en el mercado de los commodities. “Cuando eso se revierte porque caen los alimentos y cae el precio del petróleo, la inflación ha tendido a bajar”, explicó a AméricaEconomía.com.
Y ahí está la clave que marca la diferencia respecto de lo que ocurre en otras regiones.

“La inflación ha tenido variaciones muy fuerte. En Europa la inflación en los momentos más álgidos llegó al 5% y no al 10% como fue en el caso chileno, por ejemplo. Pero en general, se han mantenido en el orden del 3%. Entonces, cuando caen los precios de los commodities los efectos que tienen son mínimos y mucho menores que en nuestros países”, agrega.


Según Facundo Nejamkis, director ejecutivo del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cendes), en Buenos Aires, de ser así de drásticas las reducciones inflacionarias entre América Latina y Europa “eso nos estaría indicando una capacidad de recomponer el salario mucho más probable que los países europeos”.


Las proyecciones. El economista detalló que la variación de los sueldos dependerá de la variación que se de en la inflación, la que favorecerá a los salarios en términos reales.
De acuerdo al informe publicado por la firma inglesa las empresas en Venezuela serán las que otorgarán los mayores aumentos, el promedio alcanzaría a un alza del 24% respecto del 22% registrado el año pasado. Le seguirá Argentina, que vería un aumento de los salarios en torno al 12%. Un poco más abajo se ubicarán los salarios de Chile y Brasil, aunque con aumentos mayores que el año pasado.


En el caso de Argentina, Leiva señala que tradicionalmente ha habido una capacidad de los sectores asalariados de retardar la baja de los salarios nominales, “de manera que ellos sacan mayor partido de esta situación que en Brasil y en Chile”.


“Donde hay más poder de negociación de los trabajadores, la tendencia a la convergencia entre los salarios nominales y la inflación es menos acentuada y puede que ni siquiera se produzca hasta que la inflación vuelva a tener un buen nivel”, afirma. En cuanto a Chile, “la inflación ya cayó a un 5% y se espera que termine el año en 3%. Va a caer sólo dos puntos, la baja fuerte ya se produjo”, precisó.


Durante el transcurso del año el alza de los sueldos y la baja de la inflación debería tender a converge. “Cuando se tome el año en su conjunto va a haber un aumento en el salario real”. Pero, recalcó, finalmente “van a terminar por converger y el fenómeno va a desaparecer, es sólo temporal”.


¿Efectos positivos? El alza de los salarios podría ser una buena noticia, más aún que producto de la crisis los despidos masivos han sido una constante en algunos sectores, producto de la reducción de los ingresos y la paralización de algunos proyectos.


Para Leiva en dicho aspecto se dan dos visiones, por un lado desde el punto de vista microeconómico “hay una tendencia de destacar que se produce desocupación, mientras que los salarios no bajan”. No obstante, el experto sostuvo que ello ocurre porque “el mercado del trabajo, no es como el mercado de las papas: hay institucionalidad, leyes, organizaciones sindicales, hay una serie de cosas que lo hacen distinto. Los ajustes se producen con mayor dilación”.


Ahora, desde el punto de vista macroeconómico se observa un efecto positivo, “cuando en estas crisis lo que estamos viendo es una caída de la demanda, que los salarios no caigan y estén fuerte, hacen que la demanda caiga menos. La demanda global en los mercados tiende a disminuir un poco menos de lo que sería si no existiera este fenómeno”.


Para Nejamkis, sin duda hay coincidencia en los gobiernos en que la crisis es una de demanda y que se sale, en parte, reactivando esa demanda. No obstante, aclara que una baja inflación es positiva para los salarios “siempre y cuando se mantenga el nivel de empleo”. Pero, precisa que debe haber una evaluación a largo plazo de la evolución de la crisis.


“Hay un punto de equilibrio que hay que ver por cuánto se mantiene. Una buena noticia en un comienzo que es la baja de la inflación hay que determinar si es producto de que estamos en un escenario recesivo o en realidad o es pan para hoy y hambre para mañana, porque si no la recomposición de salarios se va a perder en el corto plazo”, concluyó.

18 comentarios:

Unknown dijo...

El artículo, asombrosamente, pasa por desapercibido el caso peruano, cuando en estos momentos hay una égida de ejecutivos chilenos y argentinos hacia el Perú.
Soy bastante reservado en hacer proyecciones para Chile pues viene bastante golpeado luego de la paralización de la obra del Costanera Center que ha dejado sin empleo a aproximadamente 2000 personas y cuando empresas chilenas como las etiquetas Zalaquett han mudado su headquarters hacia nuestro país.
En el caso mexicano tampoco sería muy optimista por el reciente caso de la gripe porcina, que al parecer, va a convertirse en una pandemia.
Pedro Gutiérrez K,

Anónimo dijo...

No considero que la disminución de la inflación sea un aspecto fundamental que deba ser analizado en este momento. Primero por que nos encontramos en un proceso recesivo y esta parte del ciclo económico siempre disminuye la inflación y segundo por que, a mí parecer, aun no llegamos al fondo de la crisis y no sabemos cuanto desempleo se podría generar.
Si bien la disminución de la inflación repercute en este momento hacia el alza de salarios en América Latina, habría que analizar como se verán afectado los salarios cuando el mundo logre salir de la recesion ya que por lo general, luego de un ciclo recesivo, viene una fuerte inflación.

Rodrigo Cilloniz

Unknown dijo...

Considero adecuado que los sueldos de la región aumenten y permitan reactivar las economías de nuestros países, siempre y cuando esta subida represente un aumento real de la remuneración salarial, ya que si entramos a analizar esto en términos más económicos, creo que si este aumento responde a un diferencial nominal de los sueldos, esto no será más que una raya adicional al tigre de la crisis en el que nos estamos sumergiendo, ya que la inflación será alimentanda por este tipo de consideraciones. Si hay un correcto sustento y un análisis económico adecuado y, efectivamente, se pueden subir los sueldos de los trabajadores de forma que ésto no afecte los índices inflacionarios, estoy completamente de acuerdo.

PIERO FASCE
20081143
ADMINISTRACIÓN DE REMUNERACIONES.

Anónimo dijo...

Este articulo nos muestra lo que actualmente esta pasando en muchos paises de latinoamerica. Primero creo que se tendria que evauar las condiciones del pais y determinar si convendria un alsa de los sueldos a los trabajadores. Tambien tendrian que analizar la crisis mundial que hoy en dia se esta dando y como consecuencia de ella han habido numerosos despidos, y es impredesible lo que en un futuro podria ocurrir, y a lo mejor un alsa de sueldos podria como beneficiar o afectar a los empleados. Lo que se busca es que la inflacion baje en un porcentaje mayor y asi poder aplicar lo propuesto y sea beneficioso para muchos, el que la inflacion baje, tambien el pais se encuntra en una mjor situacion y ello implicaria que se pueda pensar en mas proyectos para una mejoria en el tanto laboral, salarial. Analizar y evaluar es lo que se debiria realizar.

Jorge dijo...

Considero que antes de ver un alza cuantitativa de los salarios, se debería tratar de mantener a los trabajadores en sus puestos, ya que el mayor problema de la región debido a la crisis es el desempleo que viene en aumento.
Por otro lado, el aumento del salario real de la población de esta regió permitiría una reactivación en el consumo y por ende esto generaría una mayor demanda que permitiría de alguna u otra forma se genere el comienzo de el proceso para salir de la crisis mundial.
Por último, sería contraproducente que solamente se aumente el salario nominal, ya que esto no generaría beneficio alguno para la región, considerando tanto a los pobladores como a las empresas, y sería malo también para el periodo de crisis que se viene viviendo.

Jorge Gutiérrez
20060518

Anónimo dijo...

bueno en mi opinion considero que no siempre elevando el sueldo bajara el desempleo, ya que por ejemplo en estos tiempos de crisis, debido a la baja demanda, las empresas no tienen ingresos por lo tanto no podran seguir elevando mas. en cuanto a la inflacion no podemos precisar que bajara debido a que el ciclo aun no llega a su punto mas fuerte,y siempre despues de una crisis se viene lo peor, inflacion alta y desemplo alto. por lo tanto solo tendremos que estar prevenidos y tomar medidas puesto que los mas afecatdos somos nosotros: los consumidores
JAVIER CHANG

Anónimo dijo...

Después de leer este artículo, me parece que el aumento en los salarios es una buena manera de afrontar el periodo de crisis si esto representa un aumento real en el poder adquisitivo de los beneficiados, ya que de esta manera podrían aumentar su conusmo y poco a poco reactivar la economía. Pero la verdad es que la mayoría de empresas con el fin de recortar costos estan sacando gran parte de su personal (despidos masivos), con lo cual los aumentos se darían solo para los que mantienen sus trabajos y sería una medida insuficiente.

Maria fernanda Carranza fano

Elmo dijo...

Considero que un aumento salarial sería positivo para los paises de Latinoamerica, pues como se menciona en el artículo, el principal problema en épocas de crisis es la disminución en la demanda por parte de los consumidores y un aumento en los salarios frena en algo este comportamiento y combate la reseción.
Por otro lado habría que evaluar la situación específica de cada país para ver que tan factible es un aumento salarial y en que porcentaje se puede dar.

Finalmente se debe evaluar el tema de la inflacion y tenerla en cuenta para que una política de aumento salarial no conlleve un aumento incontrolable de la inflación.

Elmo Estrada 20050438

Anónimo dijo...

El artículo es interesante, y menciona un aumento en los salarios en muchos países de latinoamérica debido a la disminución de la inflación lo que significa, expectativas en los trabajadores.
En mi opinión, es cierto que la crisis mundial está repercutiendo en todo el mundo y los cambios en las tasas de inflación son consecuencia de esta; sin embargo, la crisis no afecta a todos los sectores de actividad económica y además los afecta en diferentes grados. Puede existir un alza en el pago de remuneraciones pero no quiere decir en todos los rubros. Puede haber una mejor calidad de vida en muchas familias pero no significa que su ritmo de vida haya cambiado para siempre. No se puede predecir qué va a ocurrir. Los cambios en la economía, la tecnología, las catástrofes inesperadas, las enfermedades como la gripe porcina afectan en cualquier momento y son constantes.
Algo que sí es claro, es que si se capacita a los trabajadores, se les entrena y motiva, habrá un buen clima laboral, se sentrán comprometidos con su trabajo y buscarán rendir más para obtener una mayor productividad acorde a los objetivos de la organización; y, trabajando integralmente se reducen los tiempos ociosos lo que permite reducir costos y aumentar los ingresos.

Anónimo dijo...

Al hablar de la inflación, es necesario tomar en cuenta las medidas que realiza cada Banco Central. En el caso peruano, , el BCR rige sus acciones mediante una meta explítica de inflación (Inflation targeting). Mantiene como principal función mantener la variación de precios en un rango entre 1% y 3%. En los últimos años, la inflación se ha mantenido aproximadamente en estas medidas. Por tanto, la disminución de la inflación no es un tema relevante en la actualidad. El aumento de los salarios se va dar si las empresas se encuentran en situación de hacerlo (por culpa de la crisis).
Bertha Zúñiga

Miguel dijo...

Luego de leer el articulo, creo que se debe mencionar que el gobierno actual ha tenido como funcion mantener la variación de precios e inflacion. Por tanto, el tema de la disminucion de la inflacion es un tema que ya se ha venido trabajando. Ahora, en cuanto al tema sobre el alza de los salarios, creo que es importante pues ayuda a pensar positivamente sobre nuestro futuro en nuestra region. Ademas, debido al alto indice de desempleos que se esta presentando en Europa, EEUU, y otros, esta es una noticia alentadora. Aunque, cabe recalcar que este efecto pueda que sea simplemente a corto plazo.

Katherine Yrribarren dijo...

Segun este artículo el alza de sueldos en los paises de latinoamerica son importantes porque afectan de manera positiva al país, ya que pueden acceder con mayor poder adquisitivo al mercado; Pero este depende mucho de la inflacion en el país, ya que si existe un alza de precios y a la vez un alza de sueldos es como si no hubiera pasado nada, pero cuando suben los precios y los sueldos bajan si hay un gran problema.
Y la buena noticia es que en Latinoamerica van a subir los sueldos. En el articulo se analizaron paises como Brasil, Mexico,Chile y Guatemala. Y lo que se debe hacer es analizarlo tambien en nuestro país para ver cómo afecta la inflacion con respecto a los sueldos.

diana ma dijo...

Yo opino lo mismo que Jorge Leiva al decir que esto es solo temporal. Y me pregunto, ¿qué tan motivador puede ser la inestabilidad?

Se menciona que la alza en los salarios es producto de una realción indirecta con la inflación y ahora, que la inflación ha caido, los sueldos podrian aumentar. Pero, ¿qué va a suceder si, por alguna razon, la inflación vuelve a dispararse? Como menciona, somos muy vulnerables al alza o baja del petroleo. Y si la situación cambie para peor, ¿la reacción va a ser bajar los sueldos?

Adicionalmente, en el párrafo de "¿Efectos positivos?" hablan sobre los despidos masivos como reacción de algunas empresas.
Como se despide para poder "ahorrar" en gastos, también se tiene que saber invertir en algunos recursos valiosos de la empresa: trabajadores estrellas. El alza de los salarios ayuda con esto. No digo que sea el único atractivo, ya que hemos aprendido que la remuneración abarca muchos otros elementos para la satisfacción del empleado. Pero el dinero también es parte importante de la motivación, especialmente en la situación de este articulo, donde la estabilidad laboral es frágil.

Diana Ma
20061728

César Antuñano dijo...

Lo que resalto es el interés de empresarios en mantener políticas de alzas de sueldos mientras es posible. Y es que probablemente sepan que en épocas de crisis en las que la competitividad es un factor clave, los RRHH representan una importante fuente de ventaja competitiva si son correctamente retenidos y motivados en sus puestos de trabajo. Y es que los trabajadores, es decir, el público en general, en una situación económica global tan difícil como en la que nos encontramos, también se hace de ideas y especulaciones negativas que, afortunadamente, considero que pierden fuerza frente a la suerte de sensación de tranquilidad que les debe proporcionar que sus sueldos no serán congelados sino, por el contrario, incrementados.

Por otra parte, no se puede ignorar q la noticia se centra en estudios realizados en México, Brasil y Chile, países que, si bien son latinoamericanos, poseen economías comparativamente más desarrolladas y fuertes que las del resto de países de Latinoamérica, como el Perú. Esto implica, a su vez, que dentro de nuestros “países de economías relativamente abiertas” sean estos tres los mas beneficiados, así como perjudicados por esta apertura. Además, se debe considerar que si se habla acerca de experiencias inflacionarias, el Perú sin duda ya ha pasado por una peor. Entonces, a la luz de estos dos hechos, pienso que el mercado laboral peruano, en particular, debería encontrarse en condiciones de evitar el congelamiento de sueldos. Sin embargo, lo que me pregunto es si, en la práctica, los empresarios peruanos son concientes de ello.

Enfin, solo cabe esperar que las cifras inflacionarias en Latinoamérica se tornen favorables y que este fenómeno no se pierda en el corto plazo.

Anónimo dijo...

Me parece que mas que un aumento salarial lo más importante en períodos de crisis es tratar de disminuir el desempleo que viene creciendo. Con un aumento en el sueldo, los beneficiados lógicamente serían aquellos que mantienen sus puestos por lo que considero que no es una gran medida, más aún cuando en cualquier momento puede haber un período inflacionario por la volatilidad del precio del petróleo.
Sin embargo, si podría ser que un aumento en los salarios pueda ser el comienzo de una reactivación de la economía ya que la demanda aumentaría e incluso se podrían generar nuevos puestos de trabajo.

Oriana Arbulú

Wilder dijo...

En mi opinion, no estoy de acuerdo con el articulo, es muy improbable un aumento de salarios, en la región latinoamericana, mas que todo por la crisis que ha golpeado fuertemente la region, al parecer el articulo deja de lado el aspecto de los despidos, que si bien los sueldos puedan subir en forma sostenida en paises como argentina brasil y chile, se deja de lado la cantidad de despidos que se estan dando en los mismo y en el Peru, todo por causa de la crisis; por ultimo un aumento inflacionario creo yo no aumentaria el salario real de los trabajadores, pasaria entonces lo mismo que ocurrio en el anterior gobierno de garcia, los sueldossuben y suben pero lo que se puede comprar con ese dinero es cada vez menos.

Wilder Lozano

Fiorella dijo...

Leyendo el articulo, puedo recalcar que el asunto del alza de los salarios debe ser muy bien analizado debido a que puede afectar considerabledmente a la inflación. En estos tiempos de crisis no se puede actuar sin ver antes cuáles serían las consecuencias de estos actos, se debe tener en cuenta cada efecto que tendría esto en cada país
(debido a que cada situación es distinta)y si esta alza en la remunieración no va a llegar a contribuir con la inflación ni con la crisis, entonces se debería llevar a cabo este plan.

Fiorella Vargas Bellina
20061148


Adm. de Remuneraciones

Rodolfo dijo...

Yo creo que con el aumento de sueldos habrá una motivación por parte de los trabajadores siempre y cuando represente un aumento significativo en la remuneración salarial.
Esperemos que el congelamiento de los sueldos sea solo temporal como dice Jorge Leiva, porque es importante que en tiempos de crisis la gente no este desmotivada por el estancamiento de los sueldos así no aumente el desempleo que es una amenaza constante.
Finalmente podríamos decir que en Latinoamérica hay no congelarse los sueldos permitirá que la gente que esta en actividad laboral goce de los beneficios y generar nuevos puestos de trabajo para aquellas personas que están buscando trabajo.


Rodolfo Pereyra Anselmi
Administracion de Remuneraciones