Por Alberto G. Alexander. Americaeconomia.com-14/07/2009
En una economía de mercado, donde operan de manera libre la oferta y la demanda dentro de un contexto globalizado, cuando los productos y servicios locales tienen que competir con sus similares fabricados en otras latitudes, el ser humano en la empresa juega un rol predominante para que la organización logre ser competitiva.
La competitividad tal como la define el doctor Porter, profesor de la Universidad de Harvard, es “cuando los productos o servicios que genera una empresa tienen valor para el cliente”. Esto conlleva, que en la empresa no sólo se tenga un plan estratégico, se maneje el pregonado “Balance Scorecard”, o se posea un millonario software. Para alcanzar la competitividad, un ingrediente fundamental, es poder tener una fuerza laboral donde se logre una interacción adecuada entre el hombre y el puesto. Esto significa que las destrezas y las aspiraciones aportadas por la gente engranen con los requerimientos y recompensas de los puestos de trabajo. Un sistema de Recursos Humanos, genera una fuerza laboral motivada e integrada con los valores, creencias y cultura de la empresa.
El ser humano en este tipo de contexto está sumamente consciente de producir con calidad, cumpliendo las especificaciones, evita el reproceso y trata de bajar a su mínima expresión el desperdicio. ¿Cómo se logra esto? A través de las distintas actividades que ha desarrollado en la empresa el sistema de Recursos Humanos. Existen puestos que han sido descritos previo análisis detallado, se tienen criterios de selección con sus respectivos estándares de predicción para cada familia de puestos.
Cuando se selecciona personal, se hace con base a una medición de los requerimientos del puesto para luego evaluar las características personales y habilidades del candidato, con base a un sistema racional. Los puestos en la organización han sido ponderados y a cada posición ha sido asignado un puntaje relativo basado en lo que hace y de acuerdo a sus responsabilidades. Cada puntaje, previo análisis de regresión y considerando la política salarial de la empresa con relación al mercado laboral, ha sido asignado un respectivo salario, el cual conlleva equidad interna y externa. Vale decir, cada persona siente que recibe un salario justo por lo que hace. Existe una estructura salarial.
El ser humano recibe aumentos salariales basados en el buen desempeño alcanzado en un tiempo determinado. Se ha establecido un método sencillo de reforzador de conducta basado en principios del “condicionamiento operante”, el buen desempeño es percibido como portador de recompensas. El desempeño es evaluado a intervalos variados durante el año. Se han construido pruebas con estándares reales que permiten evaluar de manera adecuada el desempeño en cada familia de puestos de la empresa.
Los empleados sienten que existen rutas de carrera que les permiten crecer de manera integral como seres humanos en la empresa. A cada persona que ingresa a la compañía, se le pasa por un programa de “inducción”, donde se le inculcan los valores y creencias guías de la empresa. En resumen, el recurso humano en éste sistema que se describe, opera bajo normas sumamente racionales. Cada actividad esta sumamente calculada. A la persona se le trata de manera humanitaria, sólo que se le exige cierto comportamiento para poder recibir ciertos beneficios mientras dure su permanencia en la organización.
Un sistema de Recursos Humanos, tal como se ha descrito, es propio de empresas que operan en economías de mercado no reguladas. Donde se funciona bajo una filosofía propia de la física de la “relatividad” de Einstein. Vale decir el tiempo lo impone el mercado, las cosas tienen que hacerse de la mejor manera en el tiempo más corto.
El recurso humano tiene que estar integrado de la mejor manera a las características del puesto. Para que todo esto funcione, se requiere la presencia de varios elementos. Uno de ellos es que la función de recursos humanos este guiada por personal sumamente capaz y con la visión moderna de cómo debe funcionar el sistema. Ya no podemos creer que la persona encargada del manejo de recursos humanos en la empresa sea alguien que no se sabe donde ubicar y por no despedirla se le hace el favor de convertirla en Gerente de Recursos Humanos. En otras circunstancias, se cree que un buen Gerente de Recursos Humanos es aquel que tiene buenas habilidades sociales. Esta persona, tanto por sus cualidades personales como profesionales es el arquitecto de las características que se han descrito que debe tener el sistema de Recursos Humanos en la empresa.
El otro ingrediente fundamental para que funcione el sistema de Recursos Humanos, es dejar de operar con actitudes y conductas propias de una época pasada. Muchas veces es triste ver a empresas familiares donde no hay una “transición generacional” en la conducción del negocio. Pareciera que los señores sólo se interesan en crear en su empresa un nepotismo, o rodearse de personas que jamás cuestionarían sus ideas. Muchas veces sus empresas se convierten en la oficina de empleo de los hijos, de las nueras, yernos, sobrinos y/o ahijados que no poseen las características requeridas para la posición.
Los grandes líderes empresariales tarde o temprano mueren, son seres humanos, nadie es eterno. Tenemos que fomentar la sucesión gerencial, la generación de reemplazo se tiene que formar con el tiempo, si es que se desea que la empresa perdure. No podemos seguir fomentando la creación de sistemas de recursos humanos que dejen de contribuir al aumento de la competitividad de la empresa.
30 comentarios:
A mi parecer los comentarios de la directora de la Universidad de Chile y de la profesora de la University of Chicago Booth School of Businesses están de acuerdo con la realidad, ya que si una persona que realiza un MBA recibe un mayor conocimiento haciendo del mismo un individuo mas preparado, hace de el una persona mas buscada por las empresas. Además siendo el costo de estos estudios poco accesible al público en general, por su alto costo, hace que las personas que tengan este título sean pocas ocasionando que su valor en el mercado aumente considerablemente, como menciona el articulo.
Por otro lado también estoy de acuerdo con el comentario del subdirector del Centrum Católica en el cual menciona, que no necesariamente un MBA ocasiona un aumento en el sueldo. Pero el estudio de un MBA proporciona las herramientas para llegar a ser una persona valorada en la empresa en la que uno decida laborar, por tal motivo depende de cada uno utilizar estos instrumentos para llegar a ser reconocido en el mercado.
Mas que un compromiso de parte de la empresa, es deber de esta fomentar la competitividad tanto interna como externamente. Entendemos por competitividad a las ventajas comparativas de una empresa, es decir, sus habilidades, conocimientos, recursos o atributos que esta posee, que le permiten alcanzar mantener y mejorar determinada posición socioeconómica. Una empresa siempre ligara el ser competitivo con el hecho de administrar personal, debido a que, estos son impulsadores de dicha característica de la empresa.
Una buena administración de esta requiere de la participación, responsabilidad y compromiso de todas sus partes (empresa, personal permanente, personal nuevo, etc.).
La administración de personal no solo esta dirigido a las metas y objetivos organizacionales, sino también, a los de las personas que forman parte de dicha organización, vincular a estos y sus objetivos otorga a la empresa una ventaja comparativa la cual genera competitividad en el ambiente en el que se desarrolla. No se quiere una organización rígida con manuales, procedimientos preestablecidos e inquebrantables donde el recurso mas importante que posee la empresa sea consumido y absorbido por factores negativos. Es necesario dinamizar tanto el cargo como a la persona.
Quedo atrás el concepto del “homo economicus” de Taylor y se abrió una era donde el empleado no solo actúa por intereses personales y antagonistas si no de cooperación y colaboración dentro de la organización para el correcto desarrollo empresarial.
En resumen, la buena administración de personal dentro de una empresa no solo tomando en cuenta a la organización sino a sus partes que lo componen, es ser competitivo.
A mi me gustaría resaltar la importancia del penúltimo párrafo, donde se enfatiza la importancia de "dejar de operar con actitudes y conductas propias de una época pasada". Recordando un poco de historia, Gran Bretaña no pudo liderar la Segunda Revolución Industrial justamente por la existencia del “ciclo vital de las empresas”, tal y como lo advirtió Marshall. Según el economista, la empresa familiar perdía vigor a medida que era transmitida de padres a hijos y de hijos a nietos. Hacia 1900, las empresas británicas eran en su mayoría familiares y se hallaban en la tercera generación, lo que explicaba su falta de competitividad. Los empresarios familiares de tercera generación tenían gustos aristocráticos muy alejados del espíritu emprendedor y sacrificado que necesitan los negocios. Obviamente estamos en otra época; sin embargo, no se aleja mucho de nuestra realidad. Con ello no quiero generalizar, pero sí resaltar el hecho de que las generaciones pioneras de muchas empresas en nuestro país son lo que son gracias al esfuerzo y sacrificio constante de aquellas generaciones que se encargaron en su momento de fomentar el mismo espíritu en sus descendientes. Como ejemplo podría mencionar al Grupo de Supermercados Wong o a los Añaños. Aunque no tengo un ejemplo de empresas familiares grandes que hayan quebrado debido al problema que mencioné al comienzo, por la experiencia de unos familiares míos y por lo que alguna vez escuché, podría afirmar que muchas PYMES enfrentaron y, otras, enfrentan ahora, dificultades debido a este tipo de situaciones. Y es que tener como trabajadores a los parientes es problemático debido a que se confunden, muchas veces, la relación laboral con la afectiva o sentimental. Definitivamente es una mezcla muy perjudicial que puede conllevar al colapso de la empresa. Debemos buscar gente ideal para el puesto vacante y no dejarnos llevar por sentimentalismos.
en el mundo actual ,en el cual venimos experimentando cambios importantes , en diferentes ámbitos ,en los cuales la mayoría de ellos están influenciados por la manera de cómo los seres humanos se desarrollan tanto como persona y en la sociedad ;interactuando y buscando ya sea el bien personal o de sus pares, ha generado que las personas acorde con el paso del tiempo deseen estar lo más aptos ya sea en el campo laboral o en la búsqueda de desarrollo de nuevas ideas, que con la ayuda del avance tecnológico puedan ir desarrollando cosas que faciliten la vida de las personas y lo haga cada vez más sencilla.
Estas ideas pueden dar a lugar la aparición de nuevos mercados los cuales demandan un personal altamente capacitado que sepa lo que su empleador desea llegar y como este tiene que laborar para ir de la mano con lo que las empresas desean satisfacer a sus clientes lo cual implica que las personas sepan desarrollarse en su centro de labores de la manera más dinámica que lleve a una productividad eficiente lo cual pueda cubrir todas las expectativas de los clientes.
Dicha productividad del personal, muchas veces está ligado a como estos interactúan en su mismo centro de labores y como este de la misma forma que contribuye recibe algunos insensivos a cambio del esfuerzo que este dedica a sus labores.
Actualmente, la Administración de Personal o también llamado Recursos Humanos se torna un tema cada vez más importante en la actualidad como resultado de tendencias sociales, económicas y políticas como la fuerza de trabajo, los nuevos estilos de vida, las nuevas leyes, cambios en los valores, la necesidad de mejorar el desempeño en el trabajo, la productividad, etc.
Por lo mismo, cabe resaltar del texto lo señalado sobre "el ser humano en la empresa juega un rol predominante para que la organización logre ser competitiva", porque es el originario de todas estas tendencias que se van desarrollando en el día a día, puesto que ellas generan un valor agregado a la empresa si se llegasen a utilizar como herramientas positivas en el funcionamiento de la empresa, forjarían una diferencia frente a la gran variedad de competencia globalizada. Mientras más se tome en cuenta este punto, el producto o servicio al final desarrollara una habilidad distintiva difícil de enfrentar, ya que le permitiría formar un lazo entre la persona y su puesto, destacado en la lectura, el cual se debe estimular con incentivos salariales, felicitaciones por el buen desempeño, una mayor participación dentro de la empresa, brindándoles los beneficios necesarios como la CTS y Essalud, etc.
En el caso de los aumentos salariales, me pareció importante rescatar el hecho que hayan creado métodos de reforzar aquellas conductas positivas del empleado, para que de esta forma se mantenga constante, o en mejor caso se optimice el desempeño en todos los aspectos, más aun para reforzarlo ahora existen estándares que se pueden seguir para resultados satisfactorios. Además, en la actualidad es una de las formas más utilizadas en las empresas para recompensar a los trabajadores por su mayor grado de empeño.
También como dice “Un sistema de Recursos Humanos es propio de empresas que operan en economías de mercado no reguladas”, ello es muy cierto, porque las piezas que manejan este contexto competitivo son las propias organizaciones y el Estado interviene solo en casos que hubiesen fallos de externalidades, bienes públicos, poder de mercado y equidad.
Finalmente, puedo decir que la competencia en el tiempo en que vivimos es cada más difícil de enfrentar, pero no imposible de superar, ya que contamos con la ayuda de los Recursos Humanos que nos proveen de distintas herramientas, métodos, filosofías y políticas que podemos aplicar en las distintas circunstancias de la realidad. Por lo mismo, todos podemos llegar a ser buenos gerentes de esta área, solo es cuestión de desarrollar la capacidad de tener una visión global de la organización, y atraer, mantener y motivar a los miembros de la organización.
A mi parecer, en el articulo lo mas importante tiene que ver con encontrar y retener el mejor talento de las personas para poder usarlo como una ventaja competitiva el cual nos ayudara no solo a crecer economicamente sino tambien a crecer como empresa (organización). Ademas, las empresas reciben el mayor beneficio y crecimiento cuando se establece una relacion GANAR-GANAR que se produce cuando la empresa ve por el bien del personal y a la vez el de ella. Con respecto a la ultima parte que habla sobre tener personas aptas y capaces para puestos gerenciales en empresas familiares, estoy de acuerdo porque no siempre los hijos, hermanos, nietos, etc. son totalmente aptos para poder dirigir una empresa o un area tan importante como es la de RRHH.
Ricardo Barrera Sanchez
Adm. Personal
Seccion 504
En el artículo nos hace ver la importancia de los Recursos Humanos en una organización, sobretodo si estamos viviendo una economía global, donde una empresa se diferencia a través de sus ventajas comparativas y juega un papel importante el gerente de recursos humanos, quien debe seleccionar a los mejores talentos del mercado laboral a la empresa, para que se cumpla los objetivos organizacionales, ya que con personal altamente competitivo, podemos brindar productos y/o servicios de excelencia que generen lealtad en nuestros clientes.
Es importante que las personas encajen a la cultura de la organización, como ya sabemos si aplicamos en la empresa un buen trato al personal (teoría de las relaciones humanas) y brindamos una compensación por el trabajo bien hecho (teoría de la equidad) vamos a tener colaboradores más identificados con la misión y visión de la empresa, por ejemplo el instituto “Great Place to Work” en su ranking del año 2009 presento a las 30 mejores empresas para trabajar en el Perú, entre ellas tenemos a IBM del Perú, JW Marriott Hotel Lima, Sodimac, Cineplanet, donde a los trabajadores se les brinda un excelente ambiente laboral, existe línea de carrera, reconocimiento por sus logros, aparte aplican el “empowerment” y confianza en las personas (teoría Y de la administración), entre otras herramientas de la administración moderna.
En conclusión, si aplicamos un buen sistema de recursos humanos, con gente preparada y capacitada en la organización, mejorará la competitividad, esto se debe tener en cuenta también en las empresas familiares, para que las mismas salgan adelante.
A mi parecer en la actualidad donde hay globalizacion el marketing he generado que las empresas se enfoquen en los deseos del consumidor es decir hay mas competitividad y para lograrlo necesitan el apoyo de los empleados; esto genera que la administracion de personal tenga un papel fundamental y ayude que la fuerza laboral se motive, integrada con valores y cultura de la empresa.
Por otro lado,el personal esta conciente de lo que hace, cumpliendo con las especificaciones de la organizacion; para que esto resulte tiene que haber una buena seleccion de este, teniendo las habilidades y requerimientos necesarios;asi mismo,la organizacion tiene que generar mas motivacion dado aumentos salariales o recompensas basados en el buen desempeño para que los empleados sientan que les permiten crecer de manera integral dentro de la empresa.
Finalmente el recurso humano no solo debe ser sumamente capaz sino tener una vision moderna y la vez la organizacion debe dejar de tener conductas de epoca pasada al no querer que le cuestionen sus ideas optando por una transicion generacional o colocando familiares dentro de la empresa.
Es increíble lo importante que puede ser el área de recursos humanos en una empresa. Pues, gracias a esta fuerza laboral es que se logra seleccionar aquel personal calificado y capacitado que generará un gran desempeño de forma eficiente y eficaz, aprovechando así todos los recursos que se tienen.
Sin embargo, se necesita de aquellos incentivos que mantienen al trabajador constante en su labor con el sentimiento de alcanzar la meta propuesta. Es de esta manera, que el trabajador se siente parte de la empresa, se caracteriza con ella y desea hacer lo posible para seguir creciendo juntos íntegramente.
Cabe resaltar, la importancia de los recursos humanos en una empresa familiar. Esta no triunfará por el simple hecho de ser sucedida por familiares. A menos que aquellos hijos, nietos, etc. hayan crecido con la empresa y hayan estudiado lo suficiente para seguir con el negocio; lo que casi nunca sucede.
Recientemente, vimos el ejemplo de la familia Wong que era dueña de la cadena líder de supermercados Wong y Metro en el Perú. Esta empresa fue fundada por Erasmo Wong en 1942, iniciando como una pequeña bodega. Al pasar los años, el liderazgo pasó a manos del hijo mayor Erasmo quien continuó con el negocio. En el 2007, la empresa fue vendida a Cencosud, uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América Latina. Ya que si se hubiera pasado el liderazgo a las siguientes generaciones, la empresa no seguiría en buen camino.
Miguel Wong Lau
El articulo en si es muy interesante, ya que toca un tema que le hace mucha falta al Perú. El mismo Porter hace poco lo dijo acá, en Perú no se le da valor agregado a los productos, es decir a las materias primas que exportamos, no nos preocupamos en generar un valor agregado para el consumidor final. De esta manera, en este articulo podemos ver una solución que no muchos economistas ni ministros han dado, en lugar de negar el problema, un modo muy interesante de ver y trata de solucionar las cosas es enfocándose en los Recursos Humanos y en elegir a las personas idóneas para los puestos específicos de una empresa, con el fin de buscar aumentar la competividad interna y externa de la empresa.
Daniel Soto Peralta
20051126
Hace dos meses el profesor Michael Porter, gurú mundial en temas de estrategia y competitividad, dio un conferencia en Lima, dicha ponencia suscitó una serie de críticas como las del ex ministro de Economía Luis Carranza; sin embargo, una de las frases más importantes de Porter fue: "En el Perú la baja productividad, competitividad y un entorno no muy favorable para hacer negocios, está relacionado con la pésima educación, el mal sistema de salud, la deficiente infraestructura, la preocupante desigualdad social y el alto nivel de corrupción que hay en el país." Todos estos males tienen un común denominador: el capital humano, el activo más importante que tiene toda empresa y país. En mi opinión este debería ser el principal horizonte en materia de desarrollo sostenible, basta con pensar como Alemania o Japón ambos países destruidos en la IIGM, lograron resucitar sus economía en tan solo 30 años en base a esfuerzo y disciplina y volverse uno de los 8 países más industrializados del mundo. Pero, ¿cuál fue el secreto de su éxito?, la formación y cultura que tenían sus ciudadanos. Actualmente el desarrollo de potencias como China e India se debe en buena parte por la apuesta que hicieron en educación, enviando a sus mejores alumnos a las universidades más prestigiosas del mundo. Por tal motivo, el desarrollo de cada miembro de una empresa o cuidadano de un país, es una de las piedras angulares para el logro de los objetivos plateados por cualquier organización. Por otro lado, cada uno de nosotros debemos saber aprovechas las oportunidad que tengamos en la universidad o en el trabajo y asumirlas al máximo de nuestras capacidades y posibilidades para desplegarnos como personas y profesionales aportando lo mejor de nosotros a nuestras familias, trabajos y país.
Juan José Linares De La Guarda
20082299
Efectivamente un ingrediente fundamental para que funcione un buen sistema de recursos humanos es poner personas con características requeridas para cada puesto, ya que en nuestro país la mayoría de empresas familiares siempre colocan en cargos importantes a personas no calificadas y que no cuestionan las decisiones de sus jefes. Lo cual tendrán en el futuro problemas en la distintas áreas debido a sus malas decisiones y no contribuirá al aumento de la competividad de la empresa. Como las empresas familiares tienen como visión estratégica el propósito de darle continuidad en manos de la siguiente generación familiar, eso no siempre trae buenos resultados, así que se tiene que preparar de gran manera al sucesor.
Si bien el análisis que brinda Alberto G. Alexander resulta ser, desde su punto de vista, algo interesante, antes de abordar el tema de recursos humanos propiamente creo que se debe recalcar que, aunque estemos en un contexto “GLOBALIZADO”, en el cual la competencia próxima no es solo la local, sino la local al igual que la internacional, enfaticé el termino globalizado por la simple razón que nos es un término benigno, el cual debamos tratar como si fuera el “futuro” de todas las naciones o como un nuevo rumbo al que todos debemos aspirar a alcanzar, sino entender que la globalización es un fenómeno mundial reciente, y que no podemos considerarlo como algo bueno, sin antes comprender sus defectos limitación y perjuicios antes que beneficios. Cuando se habla de competencia de mercados, o cuando el Doctor Porter enuncia que “los productos o servicios que genera una empresa tienen valor para el cliente”, son opiniones relativas, pues muchas de esas perspectivas se ven desde una visión de tercera persona, siendo,las opiniones de sus propios mercados(es decir desde una visión industrializada) , generalmente alentados por los del G-8 o los del G-20, sin que la visión u opiniones de los países restantes tenga el peso debido con respecto a este “nuevo mundo” que se avecina. Con ello también incluyo a los “tercermundistas” que ven y opinan acerca de la globalización como algo puramente beneficioso, sin percatarse de los defectos que ella trae (ven la apariencia de la manzana sin pensar en los gusanos que lleva por dentro). En base a lo dicho, es que el tema de los recursos humanos, es un factor importante, no cabe duda, pues es el factor que hace que una empresa camine, y la correcta organización de aquello puede lograr que una empresa se consolide en un mercado, y gane el prestigio que es debido, sin embargo se debe considerar que lo que nos plantea el articulo de “RR.HH. y aumento de la competitividad” es una idealización de aquello, y no solo el optimo funcionamiento de este engranaje hará que funcione una empresa. No solo utilizando altos estándares de selección de personal, complejos software o la misma habilidad disertadora y arriesgada de un “capacitado gerente en RR.HH. con su respectivo MBA” garantiza o es el adecuado rumbo a seguir en una empresa. Como se evidencia en el texto, nos ejemplifica a las grandes empresas de las economías liberales del los “Países desarrollados” , pero no toma como referencia un campo más difícil de enfrentar y más relacionado con nuestra realidad como es el bloque de los países que estamos en vías de desarrollo, en el cual una gerencia familiar o heredada no es vista como un factor negativo que va en contra del crecimiento de una empresa, sino más bien como un factor de desarrollo, no entendiendo el nepotismo como un término negativo, sino como un factor de confianza entre los que conforman la empresa, valga la redundancia. Sin que por esto se deje de lado su capacidad profesional o se le exima de responsabilidad por tener algún vínculo familiar o amical con respecto al cargo gerencial que tengo que desempeñar. La empresa se desarrolla a imagen de la sociedad en la que nace, siendo esto una de las características que cada una de ellas tiene en distintas partes del mundo.
Para terminar creo conveniente enfatizar que la globalización desde el punto de vista del grupo de países desarrollados es un factor de beneficio y desarrollo para sus trabajadores (factor humano), pero para los países en vías de desarrollo en los cuales recaen sus empresas (transnacionales) o las propias empresas emergidas de esos países no ven los mismos beneficios(es mas ven la globalización como una nueva forma de esclavitud del siglo XXI). Con estos aspectos se ve como un ideal, lo referido en el artículo de RR.HH. pues no se cumple en todas las empresas del mundo, sin embargo eso no quita que cada empresa deba pensar en su desarrollo integral para lograr el éxito, según su propia manera de ver el mercado en el contexto que le toque desarrollarse.
Como se menciona en el último párrafo, es muy importante que el recurso humano este integrado de la mejor manera a las características del puesto para que se lleven adecuadamente las funciones especificas de la organización y así se logren sus objetivos. Para ello se necesita personal capacitado, identificado con la organización y a la vez motivado. En el caso de las empresas familiares no siempre se da esto, sino más bien por el hecho de que seas el hijo del dueño, hermano ,etc se convierten en gerente de un área específica y quizás no tenga las características adecuadas para ejercer el puesto. También pueden producirse ciertos conflictos internos dentro de la organización. Por ejemplo hace un tiempo vi por televisión la entrevista a un empresario cuya empresa había obtenido muchos logros en el mercado nacional, habiendo incorporado sistemas de producción y de marketing muy exitosos, pero al final de entrevista lo felicitaron y le preguntaron ¿Qué planes tenia para el futuro como empresa? y el señor muy sincero dijo que lamentablemente no los tenía porque se enfrentaba a un gran problema ya que en su empresa trabajaban varias generaciones de sus familiares, todos con muchas necesidades y se sentían con derecho de permanencia, y por ello no encontraba solución a su reemplazo en la organización por lo cual ocurrían muchos conflictos internos en donde se mesclaban los problemas familiares con los de la empresa, tal vez la solución sería convertir la empresa en una sociedad anónima e ir incorporando nuevos socios y que la empresa con el tiempo deje de ser familiar para colocar en cada puesto la persona ideal que responda a las características que exige el puesto.
En un mundo con una economía globalizada, los productos y servicios se vuelven similares y el único valor agregado de cada empresa se vuelve sus recursos humanos. Si una empresa quiere ser competitiva tiene que tener un buen equipo de trabajadores que conocen sus puestos y se desempeñan de manera optima y eficiente ya que los resultados que perciben van de acuerdo a su esfuerzo y de acuerdo a las responsabilidades que se les asigna. Es fundamental que la persona que ocupa el puesto sea la adecuada para el mismo. Lo que ocurre con las empresas familiares es que no prestan atención a contratar a gente capaz y preparada para los puestos, sino que los mismos miembros de la familia se hacen cargo de tareas que no conocen y las desempeñan mediocremente. No está mal que las generaciones ocupen los puestos de trabajo, lo que está mal es que no estén bien preparados. Para eso podrían capacitarse y aprender sobre el puesto como practicante antes de tomarlo.
En la actualidad, nuestra sociedad funciona dentro de un contexto globalizado, y por este motivo es de vital importancia que las organizaciones logren ser competitivas, es decir, generar valor para sus clientes. Con este artículo podemos concluir que el área de Recursos Humanos es trascendental dentro de cualquier entidad ya que lo que se busca es que los colaboradores logren un crecimiento integral como seres humanos en la empresa y de esta manera se obtenga como resultado un sentimiento reciproco, me refiero a que se aprecie el máximo esfuerzo por lograr los objetivos y metas que la organización se planteó.
Vanessa Alarcón Gallardo
Sección 504
Sin duda lo que nos dice la publicación sobre Recursos Humanos y aumento de competitividad es fundamental para poder llevar una buena gestion en cualquier empresa privada, publica, etc.
Tuve la oportunidad de ver de cerca la gestión de una empresa publica muy conocida en nuestro país cuando practicaba en el área de planeamiento estratégico, todo el personal de esta área pasaban dias haciendo planes, proyectos, etc, pero en la medida no se podia cumplir ya que el personal no se encontraba integrado, es decir las personas de otras áreas no sabían cual era la estrategia que se estaba planteando, hasta era sorprendente que ni sabian cual era la vision y mision de esta empresa, y cuando se contrato a una consultora para que ayudara e investigara la debilidad de esta empresa, la conclusion fue el area de recursos humanos no esta haciendo nada para llevar a las personas con la estrategia de la empresa.
Creo que no la generacion de valor se da en cualquier empresa no solo ofreciendo productos con valor agregado sino tambien un servicio al pais con valor agregado.
Definitivamente el aspecto humano de cualquier organización es lo más importante, por ello la competitividad con la que se enfrenta en el mercado depende mucho de la capacidad, habilidad y aspiraciones que tiene cada persona con relación a su puesto de trabajo, las cuales a su vez van respaldados por las recompensas y reconocimientos que se reciba de la organización.
Lo más importante de la selección del personal de una organización es el perfil de cada persona que vaya según los requerimientos de la organización, y que sean de tal manera que pueda encajar sin obstruir ni detener los propósitos de la organización, sino inclusive poder aportar para que se logren los objetivos de manera más eficiente.
El salario es la muestra más constante del reconocimiento al desempeño, y un aumento es una muestra del reconocimiento al buen desempeño; así también es el tener una línea de carrera dentro de la organización mantiene motivado al personal para mantener un buen desempeño.
Por esto es que el área de recursos humanos de la empresa tiene que ser muy capaz para saber seleccionar muy bien al personal, y que encaje de la mejor manera con el perfil y las capacidades necesarias que el puesto requiere según los objetivos de la organización.
Manuel Rubiños Avila
Administración de Personal
Desde mi punto de vista, es muy cierto que los recursos humanos son la base para la elección de un puesto o el personal idoneo para un trabajo, pero también de ellos depende el exitoso de este empleado para desemvolverse en el ambiente laboral o clima organizacional. La parte fundamental, que normalmente se deja de lado es la menara o forma de como adaptar a nuestro nuevo personal en su área respectiva.
Muchas empresas no aplican o no le toman tanta importacia y sólo se decican a capacitar y sin darse cuenta que pierdes potenciales muy fuertes para su desarrollo como empresa.
Un problema grave es que no se toma la importancia debida, a esta cituaciones.
Yo me pergunto ¿se podra mejorar? ¿cambiará en algun momento? ¿se tomará conciencia?
Gonzalo Bermejo
Los puntos tocados en este articulo son muy necesarios e indispensables para toda empresa que no deberían pasar desapercibidos ya que así los empleados podrán lograr un buen desempeño en el trabajo brindando beneficios a la empresa, un empleado debe sentirse identificado con su trabajo y trabajar con orgullo, no conformase con él, también brindar nuevas ideas relacionada con la labor que le toca y no fijarse tanto en lo material (dinero). Esto es posible y existen varias maneras de conseguirlo, la empresa tiene esa responsabilidad de crear “ el cliente del mes” ya que el trabajador se sentirá con una gran aspiraciones de conseguir serlo para obtener beneficios y trabajar con un gran gusto, otra opción también es asignar puntajes a los empleados ya que así uno podrá ver como esta desempeñándose y buscar la manera de cambiar y no quedarse con el menor puntaje, a todo esto se le suma la recompensa merecida para el “buen trabajador”, lo cual será de fuerte motivación para los empleados al querer ser el mejor y quedar bien ante la gerencia o con el buen rendimiento subir de posición de esta manera se pueden evitar muchos problemas como los robos, tardanzas, incumplimiento, desobediencia, etc..Ademas los empleados deberian estar sometido a "induccion" o capacitacion antes o durante el trabajo ya que asi se sentiran mas seguros de lo que hacen en el trabajo que es responsabilidad de el area de recursos humanos.
Por eso, esta area es muy necesaria en una empresa y el gerente debe de tener diversas cualidades para que exista una comunicación fluida con los empleados, saber llegar a ellos y demuestren intereses por el trabajo.
Para poder alcanzar la competitividad como lo define el doctor Porter , profesor de la Universidad de Harvard es importante contar con una fuerza laboral lo que es tener las aportaciones de personas que contribuyan a la organización y esta fuerza laboral es generada por los recursos humanos por lo que este departamento es sumamente importante.
Así también estoy de acuerdo con el texto que dentro de una organización es importante tocar el tema de recursos humanos ya que son el conjunto, la fuerza que saca adelante a la empresa, sin ellas no se podría lograr nada por lo que las personas que conformen la organización deben de ser creativas para poder impulsar a la empresa al crecimiento, así también deben de contar con una estabilidad que les brinde la empresa como : contar con CTS, ESSALUD, AFP, etc. y así los trabajadores se sentirán seguros y tranquilos .
Así como mencionan en el artículo también es importante saber colocar al trabajador dentro de la empresa, saber cuáles son los puntos que necesita cada puesto y así poder asignar correctamente al trabajador porque si nos equivocamos esto podría ocasionar grandes pérdidas.
Así que saber administrar al personal o saber cómo dirigir recursos humanos es primordial para la empresa ya que eso depende de llevar al éxito o al fracaso a la organización.
Un gerente de recursos humanos como lo dice el artículo debe de tener buenas habilidades sociales, que pueda interactuar con las demás personas, que pueda comunicarse con los empleados de manera eficaz para el logro de los objetivos.
Y por último es importante que se den cambios en la organización y no seguir con el nepotismo en el que los familiares sin saber nada del negocio tomen el mando más bien cambiar y darse una sucesión empresarial en el que no importe la universidad de donde se viene más bien importe los conocimientos y las habilidades a desarrollar.
Mariana Zapata
El reclutamiento implica un proceso que varía según la organización, consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. La diferencia competitiva más significativa de la organización de hoy está basada en los talentos que recluta. Las empresas hoy pueden tener la tecnología, las estrategias, el plan, los recursos, los medios, el mercado, etc. En un mundo global nada está distante e imposible de ser alcanzado por una empresa que busca competitividad en el mercado de modo que la diferenciación real de las empresas hoy está en el campo de la selección y reclutamiento del talento humano.
El reclutamiento de personal es un proceso que requiere de la aplicación de un conjunto de técnicas, procedimientos y sistema de información adecuados para la divulgación de oportunidades de empleo y con ello atraer personas calificadas y capaces para ocupar puestos en la organización. Está basado en las necesidades presentes y futuras de la organización, por lo cual, obedece a un plan mediante el cual se identifican los recursos humanos necesarios para que la organización logre alcanzar sus objetivos.
Chiavenato afirma: “Los gerentes deben de estar seguros que los puestos que están bajo su responsabilidad, son ocupados por personas capaces de desempeñarlos adecuadamente”. El proceso de reclutamiento tiene que ver con asegurar personas adecuadas para los puestos disponibles en una organización y ese proceso parte de un plan de personal que identifica los puestos vacantes, las características de los mismos y las capacidades de la persona que deberá ocuparlo.
Para lograr su cometido, debe atraer suficiente cantidad de candidatos para abastecer de modo adecuado el proceso de selección. De esta forma, la organización puede llegar a cumplir su visión y también convertirse más competitivo.
El hecho de fomentar incentivos, es un valor agregado, todo sea para que el desempeño organizacional sea progresivo, aunque intervenga la ponderación del puesto.
Las compensaciones deben ser suficientemente altas para atraer solicitantes. Debido al hecho de que las compañías compiten una contra en el mercado laboral, los niveles de compensación deben corresponder a las condiciones de oferta y demanda en el mercado laboral.
En conclusión, en la actualidad, la mayor parte de las organizaciones exitosas se dirigen con rapidez hacia programas de remuneraciones flexibles y variables, capaces de motivar, incentivar y despertar el entusiasmo de las personas, creando un desarrollo organizaciones positivo, y a la vez, haciéndolo más competitivo.
Fabiola Espichán
Sec. 502
El texto, una vez más, resalta la evidente importancia de los RRHH dentro de una empresa. Me parece muy acertado el hecho de que se recompense al personal según su desempeño (lo que se llama "condicionamiento operante") y que los salarios vayan de acuerdo al cargo, obviamente. Se manifiesta que reclutar personal no es simplemente escoger a la persona, sino que se trata de todo un proceso de análisis: se evlúan los requerimientos del puesto para luego evaluar las características individuales y habilidades del candidato. Tiene que existir una interacción adecuada entre el hombre y el puesto. Las destrezas y las aspiraciones aportadas por el trabajador deben ir de acuerdo con los requerimientos y recompensas de los puestos de trabajo. Así la organizacon se transformara, en mi opinión, en un sistema cuyos procesos estan bien definidos y organizados.
Es, entonces, el puesto de gerente de los RRHH un puesto clave y vital de la empresa, pues, es aquél que finalmente se debe encargar de que los emlpeados sientan que existen rutas de carrera que les permiten crecer de manera integral como seres humanos en la empresa y así den lo mejor de sí mismos.
Reiko Yoshikawa
Secc. 504
Es importante
En toda organización el capital humano es el recurso fundamental para que estas puedan desempeñarse de manera exitosa y asi puedan alcanzar sus objetivos.
Es importante que en un país donde existe tanta informalidad a nivel organizacional el Gobierno se manifieste y comienze a aplicar medidas que motiven a las empresas a comprometerse con la RSE (responsabilidad social empresarial).
En mi opinión comprometerse como organización con las relaciones sociolaborales puede hacer que se vean beneficiadas en distintos aspectos, el principal es que si los colaboradores estan cómodos, contentos y bien reconocidos en su centro de trabajo seguiran ofreciendo lo mejor de ellos para el desempeño de sus funciones, esto hara que sea una empresa reconocida donde sea agradable trabajar por lo tanto contaràn con un càlido clima laboral y las funciones se desarrollaran de manera mas eficiente.
Lo importante de este reconocimiento es que las empresas podrán presentarse libremete lo que reflejará cuales son aquellas empresas que respetan las relaciones laborales y que procuran mantener a todos sus colaboradores satisfechos, siendo estos como ya lo mencione su principal recurso.
Es de suma importancia que el MTPE siga promoviendo e impulsando el desarrollo de las relaciones laborales ya que somos un país que viene experimentanto un importante crecimiento económico y gracias a ello estamos en la mira de muchos inversionistas extranjeros y es importante que puedan certificar que se cumplen las normar para con los colaboradores pudiendo así posicionarse en el mercado y dar una mejor imágen.
La calidad es de vital importancia para tener competitividad y la calidad en los productos o servicios la ponen los trabajadores en el día a día por eso cada vez se le da más importancia al área de RRHH.
Lo más importante, desde mi punto de vista, del área de RRHH es conseguir a las personas indicadas de acuerdo a las especificaciones del puesto ya que si una persona no está cómoda con su puesto y no está motivada se está desperdiciando talento que tal vez sea más productivo en otro puesto, es decir recursos humanos debe de aprovechar el talento de cada trabajador y ubicarlo en el mejor puesto posible. Obviamente previo a esto debe de haber una evaluación personal de cada trabajador, o posible trabajador, para conocer cuál es su talento o cuáles son sus fortalezas y debilidades.
Si bien es verdad que el buen desempeño debe de ser percibido como portador de recompensas, creo que la recompensa más importante no es tanto salarial o económica sino verbal, es decir, que el mismo jefe reconozca el buen desempeño del trabajador y se lo diga directamente para que este sienta que su trabajo es apreciado y es rol del área de RRHH alentar a los jefes a esta práctica para ayudar a la motivación de todos los trabajadores de la empresa.
Respecto a esto también quiero añadir que si bien los precios, en la economía de mercado, los regula la oferta y demanda, las remuneraciones en la empresa también deben de ir de acuerdo al mercado para que los trabajadores no sientan que su trabajo es poco apreciado en la empresa. Este es otro rol importante del área de RRHH.
Como mencionan en el texto cada vez se le da más importancia al área de recursos humanos pero no solo es eso sino es tomar en cuenta que esta área es un nexo entre los trabajadores y los rangos mayores de la organizaciones por lo tanto debe de haber una filosofía siempre de “puerta abierta” para que los trabajadores se sientas con la libertad de comunicar sus inquietudes y encargarse que sean escuchadas por lo que las habilidades sociales de los gerentes de RRHH son las que deben de predominar .
Claudia Rivero Modenesi
seccion 703
En mi opinion, una empresa debe buscar siempre los talentos, atraerlos, mantenerlos y motivarlos, es el principal reto de la organizacion. Se debe dejar de lado a veces amistades o familiares para que la empresa pueda seguir cumpliendo objetivos trazados, para eso necesita de un area de recursos humanos capaz de hacer sentir a sus empleados como piezas claves de la organizacion y mostrar interes por su adaptacion en el ambito laboral, su desarrollo proefional y una adecuada capacitacion en las funciones que debe cumplir estrictamente en la empresa. Ya sea una macro o micro empresa deben cumplir las mismas funciones, estas no deben variar.
Muy buen aporte. Los empleados son el capital más importante que tiene una empresa por lo que contar con especialistas encargados de la gestión del personal es muy importante. Es imposible alcanzar el exito deseado sin gestionar adecuadamente los recursos humanos de una entidad.
Publicar un comentario