Estudiar un Master en Administración de Empresas puede reportar beneficios de hasta US$1,5 millones a lo largo de la carrera, además de ampliar competencias y obtener reconocimiento en el mundo laboral.
Autora: Cristina Vílchez-americaeconomia.com- 12 enero 2010
Tras egresar de la universidad, los alumnos con mayores perspectivas de futuro -y recursos económicos- piensan en estudiar una Maestría en Administración de Empresas (MBA), que le proporcione los conocimientos y la experiencia necesaria para emprender.
Los programas cuestan, al menos, US$20.000, un monto que no todos pueden pagar. Sin embargo, realizar esta inversión, puede generar que los profesionales egresan con un nivel tan alto para dirigir y administrar negocios, que el retorno se podrá, de seguro, verse incrementado mes a mes.
El sueldo de un MBA suele ser superior al de un ejecutivo con otro título de posgrado, pero determinar ese porcentaje es complicado y varía en función de la empresa, explica la directora ejecutiva de Programas Económicos de Posgrados de la Universidad de Chile, Verónica Kunze.
"Determinar un porcentaje exacto es difícil, sobretodo porque un ejecutivo con un MBA no busca, a priori, el mismo tipo de trabajo que una persona que no tiene este título. Un MBA no busca empresas públicas, busca empresas privadas, con más recursos”, dice.
Sin embargo, la académica sostiene también que “cualquier persona con un magíster o doctorado opta a un sueldo superior respecto de una persona que no lo tiene. Hoy en día, si uno no se especializa para actualizarse y seguir formándose, se reducen las posibilidades laborales”.
Aumento paulatino. Estudiar un MBA amplía, sin duda, los recursos económicos de un empresario. Para comprobar esto, la profesora Kathleen Fitzgerald, de la University of Chicago Booth School of Business, realizó un estudio en el que analiza el beneficio de un estudiante luego de realizar un MBA. Según el sondeo, el salario puede ascender casi a US$1,5 millones a lo largo de toda su carrera profesional, estimada en 30 años.
Fitzgerald explica que, en un primer momento, las diferencias en salario son mínimas. Vale decir que, según la académica, la discrepancia numérica entre alguien que estudió un MBA y alguien que no es sólo de US$1.500. Sin embargo, ésta se va incrementando en el tiempo.
Al quinto año, por ejemplo, la brecha de ingresos alcanza los US$8.300. En una década será de US$20.400 y en 15 años alcanzará los US$37.300. En el ejercicio final de su carrera, con 25 años, este importe sube a US$92.500.
En definitiva, el estudio concluye que el impacto de realizar estudios superiores en los ingresos de un ejecutivo puede llegar al 900% del dinero invertido, obteniendo US$13 por cada dólar invertido.
Por otro lado, Ricardo Pino, subdirector académico de Centrum Católica de Perú sostiene que "estudiar un MBA no necesariamente garantiza un aumento de sueldo, aunque podría aumentar las posibilidades de una persona de ingresar a una organización".
Según el especialista, lo que permite que una persona gane más dinero es el valor que genera a la organización. Es decir, si al estudiar el MBA la persona aprende a generar más valor para su organización, entonces sí podrá ganar más. "Por eso es necesario escoger muy bien dónde se estudia", recalca.
Un valor añadido. Los expertos coinciden en que la propuesta de valor del graduado radica en su red de contactos, una visión de negocio mucho más completa y la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones. Esas son las competencias que, en definitiva, da una formación de posgrado de este tipo y son las que, a su vez, reciben reconocimiento en el mercado laboral a través de la compensación.
Y aunque lo relacional o social no tiene más importancia que lo académico, otro aporte de los MBA, valorado por los graduados es la posibilidad de conocer ejecutivos, empresarios y emprendedores que puedan desarrollar negocios o actividades profesionales en conjunto. Un valor añadido a lo que significa invertir en un programa de este tipo que, de alguna u otra forma, siempre traerá beneficios a los profesionales
miércoles, 13 de enero de 2010
Administraciòn de Remuneraciones
¿Cuánto aumenta el sueldo tras realizar un MBA?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
28 comentarios:
A mi parecer los comentarios de la directora de la Universidad de Chile y de la profesora de la University of Chicago Booth School of Businesses están de acuerdo con la realidad, ya que si una persona que realiza un MBA recibe un mayor conocimiento haciendo del mismo un individuo mas preparado, hace de el una persona mas buscada por las empresas. Además siendo el costo de estos estudios poco accesible al público en general, por su alto costo, hace que las personas que tengan este título sean pocas ocasionando que su valor en el mercado aumente considerablemente, como menciona el articulo.
Por otro lado también estoy de acuerdo con el comentario del subdirector del Centrum Católica en el cual menciona, que no necesariamente un MBA ocasiona un aumento en el sueldo. Pero el estudio de un MBA proporciona las herramientas para llegar a ser una persona valorada en la empresa en la que uno decida laborar, por tal motivo depende de cada uno utilizar estos instrumentos para llegar a ser reconocido en el mercado.
Este articulo dice cosas muy ciertas, como por ejemplo que un profesional con un MBA va ser mucho mas competitivo que otro que no lo tenga y a la larga sus ingresos y beneficios van a ser mayores. Por otro lado, tambien se menciona que para lograr esos objetivos, la persona tiene que tener una serie de habilidades que le sean util a su empresa o organizacion para la que trabaja, como ser lider, proactivo, entre otras cualidades, que en conjunto van hacer que esta persona tenga un mejor perfil y logre las metas planteadas.
Finalmente, se puede decir que una persona que tenga varios MBA y otros titulos, no necesariamente va ser exitoso, se necesitan las habilidades y caracteristicas mencionadades anteriormente para que en conjunto se logre lo que se proponga cada uno.
CARLOS ANDRES ESCUDERO ROMAN
SEC: 706
Personalmente creo que un MBA ayuda mucho a obtener conocimientos mas especializados comparado a lo que se enseña en la universidad, definitivamente esto ayuda a que el profesional sea requerido en el exigente mercado laboral, lo que significaria mejores sueldos, no hay duda que el alto costo de los MBA hace que no todos puedan acceder a estos. Otro beneficio que brinda un MBA es que amplia la red de contactos lo que luego se podria convertir en una oportunidad de trabajo atraves de recomendaciones.La busqueda de talentos de parte de las mejores organizaciones hace que busquen profesionales altamente capacitados, donde les propondran los mejores sueldos del mercado con la intencion de retenerlos y los mejores incentivos para motivarlos. Finalmente creo que si existe una brecha entre los profesionales que tienen un MBA contra los que no lo tienen y todo esto se explica por el dinero invertido.
Estoy totalmente de acuerdo ya que estamos viviendo una época en que los profesionales sobran y no basta solamente con acabar tu carrera. Podemos verlo en la calle, decenas de profesionales en las calles sin trabajo. Las empresas ahora buscan más, no solo que hayas acabo de tu carrera, busca gente que tengan MBA sino te vas a quedar estancado en tu puesto o simplemente te van a despedir. Tener un MBA ya no es una ventaja como lo era antes, ahora es necesario ya que las empresas buscan esas personas ya que obtener uno es complicado.
Por eso que si tenemos las posibilidades económicas de poder hacer un MBA o más no hay que pensarlo dos veces y si lamentablemente no tienes las posibilidades hay que ingeniárselas de alguna manera para tener un MBA.
Finalmente tenemos que decir que el tener uno o más MBA no quiere decir que sea sinónimo de éxito sino que la persona tengas las habilidades necesarias que le sea productivo a la empresa para poder lograr los objetivos trazados.
Alfredo Gherardi.
En mi opinión este artículo es muy acertado, nos brinda información real sobre lo que pasa actualmente en el mercado laboral. Las empresas no solo buscan a personas que se ajusten a los perfiles establecidos, sino que también necesitan profesionales con las mejores habilidades, proactivos, capacitados y reconocidos, que presenten títulos para validar sus conocimientos, es por eso que una persona que cuente con un MBA será mejor reconocida que una que no lo posea.
Obviamente, el obtener un MBA no es accesible para todos, sino para aquellos que cuenten con los medios suficientes para poder pagarlo. A la larga y como dice el artículo, esa inversión será muy bien reconocida, generando así mayores ingresos para la persona.
En estos tiempos las competencias son cada vez más fuertes y exigentes, es por ello que si se tiene la oportunidad de conseguir un MBA se debe aprovechar al máximo, ya que abre muchas puertas en el mercado laboral, las empresas harían lo posible para poder contar con profesionales con buenos conocimientos. Sin embargo, eso no lo es todo, el MBA por sí solo no le realizará a uno el trabajo, sino la misma persona debe demostrar sus habilidades y desempeñarse de la mejor manera para poder mantenerse.
Luis E. Rivasplata Roca
sec. 706
Hoy en día no basta con haberte graduado de la universidad, sino que como dice el artículo, es necesario seguir estudios posteriores para obtener un MBA y estar actualizados, incrementando así las posibilidades laborales y de una mayor remuneración.
Dicho programa académico dota a las personas de conocimientos y competencias valiosas que al ser aplicadas a la organización agregarán un mayor valor al negocio lo cual, en mi opinión, debería ser reconocido y recompensado en la misma proporción. Sin embargo, estudiar un MBA inmediatamente después de terminar los estudios universitarios no es lo más recomendable, ya que se necesita la experiencia laboral para un mejor desempeño y aprovechamiento de dicho programa.
Cynthia Rueda Quevedo
Personalmente, estoy de acuerdo con el artículo, ya que una persona con un MBA cuenta con mayores conocimientos respecto a otra que no los tiene, y esto es valorado por las organizaciones, otro aspecto importante respecto al tema, es que actualmente vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio, es por esto que las personas no pueden dejar de actualizarse, ni dejar de adquirir conocimientos, el MBA te brinda esas herramientas para el mundo actual, también es importante considerar la parte del artículo que mencionan las personas que conoces en el estudio del MBA, estas son personas que tendrán sus organizaciones y siempre es beneficioso conocerlas, ya que en el Perú son muy importantes los contactos al momento de hacer negocios, ya que tendrán una referencia positiva acerca de uno, sin embargo esto no garantiza el éxito profesional, ya que existen otros factores que influyen es este.
estoy de acuerdo con el artículo, ya que una persona con un MBA cuenta con mayores conocimientos respecto a otra que no los tiene, y esto es valorado por las organizaciones, otro aspecto importante respecto al tema, es que actualmente vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio, es por esto que las personas no pueden dejar de actualizarse, ni dejar de adquirir conocimientos, el MBA te brinda esas herramientas para el mundo actual, también es importante considerar la parte del artículo que mencionan las personas que conoces en el estudio del MBA, estas son personas que tendrán sus organizaciones y siempre es beneficioso conocerlas, ya que en el Perú son muy importantes los contactos al momento de hacer negocios, ya que tendrán una referencia positiva acerca de uno, sin embargo esto no garantiza el éxito profesional, ya que existen otros factores que influyen es este.
Coincido con el punto de vista del subdirector de Centrum, Ricardo Pino. Si bien es cierto que un MBA contribuye significativamente en el desarrollo profesional de un trabajador y en la valoracion que tendran sobre él en su centro de trabajo, ésto tendrá que ir acompañado, a su vez, de un aumento en su contribucion al negocio para que se pueda justificar un aumento en su salario.
Un MBA, entonces, proporciona las herramientas y conocimientos necesarios para saber desempeñarse de la mejor manera en el mundo laboral actual; sin embargo, estas competencias deberán ser utilizadas por el trabajador eficientemente con el fin de que ésto signifique un gran paso en el logro de objetivos tanto personales como organizacionales. En la medida en que ésto signifique un beneficio para la empresa, el trabajador deberá ser recompensado en igual medida.
-Diego Giraldo
Es evidente que en tiempos como los de ahora, una carrera universitaria no es suficiente para alcanzar el éxito. Pero creo que éxito no se limita a la parte monetaria. Ser exitoso significa ser reconocido por algo que a uno le gusta hacer, pero ese es otro tema. Creo que la parte económica no es óbstaculo suficiente para dejar de hacer una maestría. Actualmente hay muchas entidades financieras que te ofrecen préstamos para estudiar, y es casi seguro que la inversión es recuperable en el mediano plazo. Sin embargo, es importante rescatar a las personas brillantes que son exitosas sin una maestría, post-grado, etc. Es más, podríamos encontrar personas que actualmente son exitosas sin tener estudios y todo eso por desarrollar una idea brillante.
Si bien una maestría no lo es todo, te da las herramientas para desempeñarte de manera óptima en este mundo tan competitivo actualmente.
karina parco
Estoy totalmente de acuerdo con el artículo, ya que en la actualidad vivimos en un mundo tan competitivo que no solo basta con terminar la carrera, por que cada día las empresas son mas exigentes en el proceso de selección del personal, es por ello que si uno no se especializa constantemente para obtener títulos o maestrías y seguir formándose, se reducirán las posibilidades en el mercado laboral, es por eso la importancia de obtener un MBA, lo que te va a permitir diferenciarte de los demás profesionales y recibir el reconocimiento laboral a través de la compensación salarial
Hoy en día terminar un MBA nos convierte en personas más competitivas, pero debemos tener en cuenta donde lo estudiaríamos para no caer en el monótono mercado laboral y de esa manera llevarnos al convencionalismo que hablábamos en clase. Personalmente llevaría un MBA para sentirme realizado y poder constituir una empresa.
Lo descrito por el artículo, además de ser una informacion muy interesante, detalla los beneficios de obtener un MBA, no solo para evitar quedarse rezagado en el ámbito laboral por la falta de actualizacion, sino que nos da una idea de como la carrera profesional puede verse incrementada en las muchas puertas y oportunidades que se podrian presentar aparte de recibir un sueldo mayor que no necesariamente se da siempre y es aqui donde me gustaria resaltar un punto del articulo, puesto que los conocimientos aprendidos deben ser puestos en practicas a favor de las organizaciones que trabajemos y asi generar valor en lo que hagamos, digamos que si lo que hacemos marcha por buen rumbo, la parte monetaria caera por su propio peso, entonces un MBA no deber verse solo desde un ambito economico, sino desde un ambito de desarrollo para ser un mejor profesional y ser lideres en los sectores donde tengamos que se desempeñarnos.
Un MBA sin duda es una gran inversión, asi como tambien es un gran negocio, ya que genera muy buenos reditos y en un mundo tan competitivo como el actual las especializaciones y los valores agregados son indispensables para las empresas. Sin embargo estoy en parcial desacuerdo con lo comentado en el articulo. Pienso que no se le esta dando la importancia de este título, un MBA no debe servir solo para generar un buen puesto de trabajo o aumentar ingresos. Creo que sería mejor(si es un mundo tan competitivo como dicen los demas comentarios)crear empresa en vez de solo buscar un buen sueldo.
en conclusion creo que un MBA es una muy buena inversión, que debería ser vista como oportunidad para crear empresa.
Mario Carrillo
Estudiar un Master en Administración de Empresas es una buena opción para poder conocer y sociabilizar con personas de otro estatus con los cuales puedes formar negocios en conjunto, aunque el estudiar un MBA es costoso, pero vale la pena porque a la larga te permitirá tener un buen sueldo. Por lo tanto es una inversión hecha a largo plazo.
Daniel Novoa Zolezzi
En mi opinion el articulo me parece muy interesante. Yo creo que una persona con un MBA esta mas preparada y tiene mas conocimientos que las que no lo tienen y eso es lo que buscan las empresas personas con mayor preparacion ,ahora no solo basta con acabar la universidad y quedarse estancado ahi, si no seguir avanzando y actualizarte. Por otro lado si no tienes un MBA no significa que no puedas aspirar a mas, como dice en una parte del articulo tambien se trata de aportar a la empresa y eso es lo que se valora mas, tener las hablidades que se buscan y asi sin tener un MBA tambien puedes llegar lejos.
El encontrarnos en un mundo tan globalizado y, sobretodo cada vez más competitivo, la capacidad del recurso humano es cada vez más valorada. El desarrollo personal, la preparación y sobre todo la especialización en determinadas materias obligan a las empresas a otorgar una mejor calidad de vida a sus ejecutivos al otorgarles mejores remuneraciones a aquellos que aporten en mayor medida al desarrollo y crecimiento de la empresa así como a la productividad. Creo que el nivel de la estructura remunerativa de un MBA es más alta debido a la oferta y la demanda, ya que son muy pocos los profesionales que luego de haber egresado de la universidad cuentan con recursos económicos para poder respaldar el estudio de un MBA. Teniendo en cuenta la diferencia en los salarios planteados en el artículo entre un MBA y otros títulos de postgrado, va acorde con la premisa principal de la Administración de remuneraciones que es ATRAER, CONSERVAR Y MOTIVAR al personal más competente, debido a que el MBA otorga un valor adicional en cuanto al desarrollo de competencias de dirección que ayudan en la toma de decisiones o en la capacidad de la resolución de problemas. Sin embargo, puede resultar en un convencionalismo el creer que sólo por ser un MBA obtendrá un mayor salario, ya que, se deben tener en cuenta otros factores importantes tales como la experiencia o el lugar en donde se estudio el MBA.
Un punto que me parece interesante y muy acertado dentro del artículo es el valor que los graduados le pueden otorgar a la red de contactos que se puede obtener en un estudio de MBA.
En mi opinión, actualmente el tener un MBA es una inversión que brinda mayor oportunidad en el mercado laboral. Se podría decir que es por lógica, las empresas consideran como parte de ellos a quienes mejor sepan resolver problemas que se presentan de manera eficiente. Los que podrán resolver los problemas serán aquellos que hayan desarrollado sus habilidades, de alguna manera para esto hay caminos luego de terminar la universidad, uno es tener un Magister y el otro es el trabajo, para el desarrollo de habilidades ambos caminos presentan ventajas, sin embargo, y de acuerdo a la estructura jerárquica de la mayoría de las empresas actuales, la obtención de un Máster tiene la ventaja única de crearle a su poseedor un estatus que le reportara beneficios dentro de la empresa es decir, si dos personas poseyeran las mismas habilidades en resolución de problemas, tendrá más beneficio económico el que tenga un estatus académico mayor.
Por ende recalco que las empresas están siempre en constante búsqueda de aquellos profesionales que se actualizan, que tengan experiencia, que sean competentes en los puestos requeridos y un grado académico que acredite todo ello para las diversas situaciones que puedan presentarse en la organización.
Silvia Espiritu Mosquera
Este articulo nos muestra una realidad muy cierta en el pais, solo los que estudien o los que puedan estuadiar un MBA seran muy bien reconocidos salarialmente sin embargo hay gente muy brillante que sin un MBA, maestria , etc tiene muchas capacadidades y aporta mucho en una empresa pero lamentablemente no son reconocidos con el sueldo que debe ser, es cierto que un MBA te genera mas competencias, te proporciona mas vision y aprendizaje pero muchas veces no lo es todo. A mi parecer el hecho que uno estudie un MBA no debe ser lo unico con lo que deban calificar a una persona para saber cuanto debe ganar.
En relación al artículo estoy de acuerdo en que invertir en un MBA siempre traerá beneficios a los profesionales dado el mundo laboral tan competitivo en el nos encontramos. Tal vez hace unos años no era indispensable realizar una maestría o un MBA para tener una mayor calidad de oportunidades en el campo laboral. Si bien es cierto el conocimiento es algo que indudablemente nos hará llegar al éxito, el profesional de esta generación tiene que ir más allá de ese conocimiento y eso lo logrará en la práctica afrontando los diferentes retos que nos presenta el mercado ya que para cada uno hay una realidad diferente y no todo te lo enseñan en las casas de estudio. La relación directa entre la inversión en la educación y el salario percibido por el profesional depende del valor añadido que genera en las organizaciones.
En mi opinión, lo señalado en el articulo es bastante cierto pues la realidad del mercado laboral actual lo confirma: a mayores estudios es mayor la posibilidad de tener un sueldo mayor, y sobretodo si es un MBA, que es además el más pedido actualmente, ya que las empresas consideran que personas con estudios de este tipo tienen bastante más que aportar a la organización, es decir, generan un valor agregado el cual debe ser proporcionalmente remunerado, es por eso que los ingresos de las personas son mayores. Yo opino que esto se debe a que las empresas buscan, a través de remuneraciones superiores a las demás, atraer, mantener y motivar a los mejores trabajadores, para que puedan conducir a la organización hacia el éxito con iniciativas de innovación y la aplicación de capacidades y conocimientos actualizados, lo cual considero muy importante pues el mercado está en constante cambio, y es necesario contar en las empresas con personas con visión, capaces de adaptarse y generar ideas nuevas, y considero que una persona con un MBA es más preparada para enfrentar esos retos.
JANICE RINALDI OLSEN
SEC 706
Creo en la motivación que puede crearse en los egresados de una universidad para obtener un MBA y ser mejor remunerados, como se dice en el articulo las empresas reconocen a los que tienen un MBA, por lo que el sistema de remuneraciones seria equitativo, y incentivaría a más personas a capacitarse y mejorar.
Como se a dicho un MBA desarrollaría algunas otras competencias y habilidades para desarrollarse mejor en un puesto, ya cada uno evaluara el aspecto positivo de seguir este y si está en condiciones para solventarlo.
Me parece muy bien que se reconozca este mayor grado de estudios en las empresas, ya que así podrá existir equidad interna, por supuesto que la idea del estudio de un MBA, es que se desarrollen mejores habilidades, si es así, la productividad de la empresa podría mejorar.
Alejandro Pizarro
Estoy de acuerdo con lo que indica la directora ejecutiva de Programas Económicos de Posgrados de la Universidad de Chile, Verónica Kunze, porque realmente al estudiar un MBA le otorga un valor agregado. El precio de estudiar un MBA no está al alcance de todos, no dan oportunidad a que personas de nivel socio económico B o C puedan adquirirlo, Aunque eso hace que las personas que lo adquieren aumenten su valor en el mercado, a mi parecer lo que dice Ricardo Pino, subdirector académico de Centrum Católica de Perú es cierto ya que estudiar un MBA no necesariamente garantiza un aumento de sueldo, si aumenta las posibilidades de una persona de ingresar a una organización". Considero que las personas ganaran dinero siempre y cuando al estudiar el MBA generen más valor para la organización.
Concuerdo con lo expuesto en el articulo, ahora ya no es suficiente tener un titulo que te respalde es necesario obtener estudios posteriores que te ayuden a ser mas competitivo en el mercado laboral y un MBA es una buena opción para lograrlo además que es una inversión a largo plazo, visto desde un punto de vista interno tu salario se puede ver incrementado con respecto a otros trabajadores de la misma compañía, pero también es cierto que un MBA no te garantiza ser exitoso o capaz, eso se demuestra en la práctica ya que de nada sirve tener doctorados o diplomas si uno no es capaz de demostrarlo con realidades.
En conclusión un MBA es una alternativa valida para seguir una carrera exitosa siempre que se genere mayor conocimiento y este se pueda transmitir a la empresa.
Mario Carranza Rubio
El articulo menciona puntos de vista muy ciertos y diferentes a la vez, si bien es cierto un MBA proporciona muchas mas herramientas a una persona que la realizo a una que no, tiene que ver mucho tambien el valor que esta deja en al organizacion ya que muchas veces no es necesario haber conseguido un MBA para demostrar y plasmar las habilidades que se pueden llevar a cabo en el trabajo pero tambien se tiene que considerar la importante formacion, relaciones sociales y laborales que se consiguen con un logro como ese, considero que en un mundo tan competitivo como el nuestro pesa mas la habilidad de desenvolmimiento en los negocios, el estar atento a las oportunidades,ser inteligentes y aprovecharlas o sino crearlas.
- Cynthia Alarcon
Me parece que el perfil mas completo del profesional debe estar compuesto por una gran personalidad y una excelente base academica. De echo, la obtencion de un MBA solo lograra el objetivo de convertir a una persona en excelente profesional siempre y cuando consigua que esta, despues de todos los conocimientos que haya obtenido, genere cada vez mayor valor para cualquier organizacion para la que labore. No basta pensar que pagando bastante por un curso muy importante se lograra aumentar la remuneracion percibida de la noche a la mañana, por el contrario es la experiencia, el empeño y la aplicacion de todo lo aprendido lo que conseguira o no un sueldo mayor.
Por otro lado, actualmente las empresas se enfocan en atraer a los mejores recursos humanos del mercado y es obvio que quienes hayan obtenido un MBA tendran mayores posibilidades de percibir una remuneracion mayor en comparacion a las personas que no lo tienen. A raiz de que es el valor lo que denota si la persona vale o no el MBA que ha conseguido, es solo con el tiempo que poco a poco se marcara mas la diferencia entre el sueldo de tal trabajador y uno que que no lo posea; la rentabilidad de tal estudio sera observada segun el paso del tiempo.
Un MBA ofrece un nivel superior a cualquier profesional, le opfrece un horizonte diferente para ver las cosas, con más terreno en el ambito de los negocios, es por ello, que la empresas busca y ofrecen jugozas ofertas de trabajo para ellos, pero yo me pregunto, de que te sirve tener el titulo, si en verdad en la práctica no lo te desenvuelves como deberia ser. Es asi, como lo menciona, Ricardo Pino, que más que un titulo, importa que tanto tu visión de negocio, la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones ayuda a desarrollo la empresa en que laboras, y desde mi punto de vista esa es la mejor manera de evaluar a realmente un profesional, porqe de que te sirve ser o tener muchos reconocimiento si al final por falta de etica o malos manejos, pierde su credibilidad y todos sus logros quedan en el olvido.
Yo partira desde un punto muy ético, en que realmente no solo te importa el desarrollo personal, mas aún de la empresa, si no, de un desarrollo organizacional, del grupo de personas con que trabajas, de las que tienes a cargo. Pues una empresa es un grupo de personas y como tal todos debemos desenvolvernos al mismo ritmo para lograr objetivos en conjunto.
Esa es la manera de como se deberia levar un negocio.
Gonzalo Bermejo León
En mi parecer un MBA es una buena elección para un profesional que quiere crecer y darle dinamismo a su carrera ya que este otorga beneficios adicionales ya sea personales como profesionales. Si bien se invierte una buena cantidad de dinero en los estudios de un MBA según el artículo es muy seguro que lo recuperemos con creces de hasta 900% más lo cual disminuye el pensamiento de gastar dinero en estudios y aumenta el pensamiento de inversión.
Por otro lado yo pienso que las empresas deben remunerar con respecto a la persona y no al puesto es decir que paguen o premien a los trabajadores según su desempeño laboral.
Rodolfo Pozo A.
Publicar un comentario