martes, 12 de octubre de 2010

Administraciòn de Remuneraciones

EL SUELDO, OTRA VEZ EN EL CONGELADOR

Por: Carmen Sánchez-Silva, El País 03/10/2010

Contención y congelación. Esos son los calificativos más empleados para definir lo que sucederá con los sueldos de los españoles el próximo año. Los aumentos salariales que negocian empresas y sindicatos para 2011 rondan el 2%.

Como el Gobierno con los Presupuestos Generales del Estado, las empresas preparan sus cuentas para 2011 con mucha cautela, estrujando al máximo las partidas de gastos. Y muchas de ellas se ven abocadas a recortar los salarios, igual que reflejan las cuentas públicas, donde los gastos de personal disminuyen un 2,7% respecto a este año, incluyendo la rebaja media del 5% del sueldo de los funcionarios y el recorte de entre el 10% y el 15% en el de los altos cargos, con Rodríguez Zapatero y su equipo a la cabeza.

"Los directivos son los primeros que se han congelado los salarios", mantiene el secretario general del Instituto Internacional San Telmo, Antonio Hidalgo. Y ahora se verán afectados, además, por la subida del IRPF para los tramos más altos, continúa, que no podrán compensar porque no hay demasiada capacidad empresarial para aguantar incrementos salariales de calado. En la mayoría de las pequeñas y medianas compañías, las que conforman el tejido productivo español, los altos ejecutivos han visto estancadas sus retribuciones en los últimos dos años, como los demás trabajadores, agrega.

La reducción del poder adquisitivo de los directivos es patente, según Miguel Ángel Zuil, socio director de la firma de cazatalentos Boyden, quien está detectando que sus salarios fijos se mantienen (en el mejor de los casos) o bajan para equilibrarse con aumentos de los variables, que han pasado del 30% al 40% de su compensación total. Eso sí, esta parte variable puede abonarse o no en función de los resultados de las compañías; lo mismo que los bonus, cuyo pago no resulta demasiado estético cuando las compañías abordan expedientes de regulación de empleo, explica.
A juicio de Zuil, los altos cargos han perdido un 25% de poder adquisitivo respecto a 2007. Y aunque las grandes empresas y multinacionales instaladas en España prevean subidas salariales como máximo del 5% u 8% para el próximo ejercicio, lo cierto es que en las pymes la retribución de los directivos seguirá congelada.

Tampoco el resto de los trabajadores recibirán alegrías en 2011. Dos consultoras de recursos humanos especializadas en retribuciones, Mercer y Towers Watson, han presentado recientemente sus estudios sobre la materia. Ambas coinciden en que el aumento medio que están negociando empresas y representantes de los trabajadores para las plantillas está en torno al 2%.

En los ocho primeros meses de este año, los incrementos salariales pactados en los menos de 1.900 convenios colectivos firmados se sitúan alrededor del 1,3% de media, según los últimos datos recogidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El sindicato CC OO ha denunciado que estos convenios solo representan la mitad de los pactados en igual periodo de 2009 y que los empresarios están prescindiendo de incluir en ellos las cláusulas de garantía salarial que aseguran a los trabajadores frente a las desviaciones del IPC. Y es que el índice de precios al consumo ya está por encima de ese incremento.

Algo que podría repetirse en 2011, según Rafael Barrilero, socio de Mercer. "Con estas desviaciones entre sueldos e IPC perdemos competitividad. Los altos costes salariales que existen en España no favorecen que las empresas extranjeras instaladas aquí se queden. Les sale más barato producir en otros países y por eso se están trasladando, con el impacto sobre la inversión que ello supone".
Eva Patier, directora de estudios retributivos de Towers Watson, espera mayores desviaciones entre subidas salariales e IPC y asegura que si antes había sectores, como el farmacéutico o la alta tecnología, que se diferenciaban del resto con los incrementos de sueldo más elevados, hoy se han homogeneizado.

Tanto esta consultora como Mercer recomiendan a sus clientes que, como el presupuesto para incrementos salariales no permite premiar a las plantillas en su conjunto, practiquen subidas no lineales. Por lo que respecta a este año, buena parte de las compañías encuestadas por estos especialistas en compensación declaran que los mayores aumentos de sueldo han recaído en mandos intermedios y técnicos de alto potencial.

"La compensación genera compromiso. Hemos de utilizarla para retener a los mejores profesionales. No solo a los directivos. Por eso se debe gastar el dinero más eficientemente y, si las ventas de la compañía van mal, como ocurre ahora con la crisis, hay que promocionar a los vendedores; si es difícil conseguir financiación, debemos premiar a quienes la traigan", explica Barrilero. Sin embargo, las empresas consultadas por Mercer pretenden elevar los sueldos de los equipos de forma homogénea en todos sus niveles con vistas a 2011.

Para los expertos consultados, la moderación salarial seguirá siendo una constante por parte de sindicatos y empresarios. Y la reforma laboral, a su juicio, no afectará a esta tendencia. "Hay dudas de que las medidas que introduce la reforma tengan impacto. Al fin y al cabo es la reforma del despido y cuando las empresas extinguen los contratos de sus trabajadores tardan unos dos años en notar la reducción de la masa salarial", afirma Patier. En su opinión, las compañías actualmente tratan de optimizar sus procesos. "Pueden restringir las contrataciones, pero parece que el momento de los despidos ya ha pasado". El aumento del paro que se prevé para 2011 se producirá fundamentalmente por los concursos de acreedores y cierres, vaticina.

45 comentarios:

Anónimo dijo...

Todos sabemos que uno de los tantos factores que influyen en el tema de las remuneraciones es la capacidad de pago de las empresas, el tema de los sindicatos y las regulaciones legales. Si bien es cierto, que la coyuntura actual en España no es la más optima para hablar de un aumento de sueldos, no considero que deba ser una opcion para las empresas el no abonar la parte variable de la remuneracion, puesto que ella es la que premia el desempeño individual ,el tema de las competencias y ademas el hecho de que exista una porcion varialbe en el sueldo que ocupe casi un 40% hace significar que los resultados del trabajo de ese colaborador son importantes para la compañia.
Las empresas deben ser cautelosas al abordar ese aspecto de las remuneraciones, pues quiza no vean dificultades en el corto plazo, pero en el largo plazo observaran mas tasas de ausentismo, rotacion, disminucion en la productividad, disconformiddad de sus colaboradores.

iraida la matta ruiz
codigo 20051824
SECCION 710

Diana Rodríguez Schroth dijo...

Como ya sabemos, las remuneraciones son importantes para atraer, retener y motivar a los trabajadores. Estas implican un costo laboral que contribuye al logro de los objetivos empresariales y a la rentabilidad de la compañía. Se contrata a las personas para que cumplan con los objetivos organizacionales a cambio de un sueldo equitativo.

Pero en muchas empresas españolas esto se vio afectado debido al recorte salarial de muchos de sus trabajadores buscando disminuir gastos. Ahora, tras la crisis, se busca “gastar el dinero más eficientemente” dando mayores sueldos y premiando a mandos intermedios y técnicos de alto potencial. Estas empresas deben buscar volver a generar compromiso y retener a los mejores talentos, teniendo en cuenta la retribución de estos puestos con otros iguales en el mercado y dentro de la empresa y no dejar de lado el desempeño individual de los trabajadores.

Pero, por otro lado, aunque las empresas y sindicatos negocien aumentos salariales para el 2011, es importante destacar que un aumento de salarios siempre debe ir de la mano con un aumento de la productividad. Pues de otro modo, las empresas estarían pagando más sin obtener una mayor rentabilidad. Es decir, es importante que los trabajadores tengan un salario que les permita satisfacer sus necesidades básicas y metas intangibles, pero cualquier aumento debe involucrar un nuevo análisis y descripción de puestos y evaluación de puestos para ser equitativo.

Diana Rodríguez Schroth
Sec. 703

Vladimir Sherbakov Bernuy dijo...

El tema de las remuneraciones en España tiene que ser tratado con mucha cautela, en mi opinión habiendo pasado la etapa más crítica de la crisis, es muy importante manejar los aumentos salariales para aquellos puestos que puedan garantizar una estabilidad o en el mejor de los casos, un crecimiento de las organizaciones en estos tiempos inciertos. Es decir aumentos para los que dirigen y los que realizan actividades ligadas al "core business".
¿Por qué? Para mantener y motivar a los mejores, y atraer a los mejores.
Sin embargo, esto podría generar conflictos con los demás trabajadores (y sindicatos), rotación de personal (poco probable, porque no sobra el trabajo en España), disminución en la productividad, entre otros porque se percibiría que no hay equidad en la organización.
Y la solución facil para este problema sería explicarle a los trabajadores la situación de la empresa, el impacto de la crisis, y " bla bla bla" pero la verdad es que las personas no van a poder comprar más comida con las explicaciones, ni van a pagar el alquiler con las excusas. Mucho menos se van a sentirse más tranquilas.
Yo considero que la gran mayoria de empresas debería reformular sus politicas remunerativas (o adaptarlas) e implantarlas correctamente para poder manejarse con atino en estos tiempos de post- crisis.

Vladimir Sherbakov Bernuy
sección:703

Unknown dijo...

La situación ha sido muy difícil para la mayoria de las empresas ante la crisis economica. Por ello,creo que si el interés de algunas empresas en Europa sea la de mejorar los procesos para lograr resultados efectivos, una vez mas les tocara pagar por algo que les interesa.
Si bien es cierto que los costos laborales son altos, considero que existe formas para medir el desempeñno individual de los trabajadores.
Tambien, debo recalcar de que el atraer, motivar y retener a los mejores talentos van de la mano con los objetivos organizacionales, es por eso que pienso dichas empresas deberian enfocarse en este punto.

DIANA S. RAMOS CHIPANA
SECCION 703

Anónimo dijo...

LAS NEGOCIACIONES PARA INCREMENTOS EN LA REMUNERACION FIJA O VARIABLE HAN CONCLUIDO EN QUE LOS SUELDOS SE VAN A CONGELAR Y SE VA A BALANCEAR ENTRE BAJAR SALARIO FIJO E INCREMENTAR EL SALARIO VARIABLE O MANTENER EL FIJO (EQUIDAD INTERNA)SIN INCREMENTAR EL VARIABLE(EQUIDAD INDIVIDUAL). ESTO RECONOCIENDO DOS CATEGORIAS POR UN LADO LOS ALTOS EJECUTIVOS QUE CONSTITUYEN LOS PUESTOS CLAVES Y ESTRATEGICOS DE LA EMPRESA Y LOS TECNICOS EN POTENCIAL .

LOS SALARIOS EN ESPAÑA SON ALTOS EN REALIDAD ESTO ES MOTIVADOR PARA LOS TRABAJADORES SIN EMBARGO EL HECHO DE QUE EL INCREMENTO PARA EL PROXIMO AÑO SEA MINIMO DEL 2% Y SUENE DESALENTADOR TANTO PARA LA MEJORA EN SALARIO FIJO Y EL VARIABLE Y QUE LAS EMPRESAS SE HAN ENCONTRADO CON QUE NO TIENEN SUFICIENTE CAPACIDAD PARA SEGUIR CON PLANES DE INCENTIVOS AMBICIOSOS CONSIDERO QUE SE DEBE ASIMILAR DICHA SITUACION YA QUE ES LA REALIDAD DEL PAIS Y LAS EMPRESAS DEBEN DE ADAPTARSE A LA ECONOMIA GLOBAL Y POR LO TANTO ACTUALIZAR SUS SISTEMAS DE EQUIDAD EXTERNA INTERNA E INDIVIDUAL PARA QUE SIGAN EN EL MERCADO, LOS TRABAJADORES TAMBIEN JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL AL DEMOSTRAR TENER LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE TAMBIEN A LA SITUACION YA QUE ESTA SITUACION ES PARA LAS EMPRESAS EN GENERAL.
NADA ES ESTATICO ES MUY POSSIBLE QUE LA SITUACION SE PUEDE REVERTIR Y QUE LA ECONOMIA MEJORE PARA TODOS DE MODO QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS VUELVAN A DAR A LOS TRABAJADORES LO QUE ESTOS ESPERAN POR SU TRABAJO, DESEMPEÑO Y POTENCIAL.
UN PUNTO IMPORTANTE ES QUE LAS EMPRESAS SE VEN AFECTADAS EN SU CAPACIDAD DE CUMPLIR LOS ALTOS COSTOS QUE HA VENIDO MANJEANDO PARA SUS TRABJADORES PERO ANTE ELLO ES RIEZGOSO NO EQUILIBRAR OPORTUNAMENTE LA CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA CON LOS COSTOS LABORALES NECESARIOS PARA MANTENER A LA EMPRESA EN BUENA POSICION-
LOS PUNTOS IMPORTANTES SON MANTENER SIEMPRE; ACTUALIZACION DE LAS 3 EQUIDADES, MANTENER LOS OBJETIVOS DE LA REMUNERACION ATRAER RETENER Y MOTIVAR A LOS TRABAJJADORES, FOMENTAR EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD CUMPLIR CON LA LEGISLACION, SEA CUAL SEA LA COYUNTURA QUE PUEDE SER BUENA, MUY BUENA EXCELENTE O CRITICA PERO A TODOS AFECTA.

SI BIEN LOS TRABAJADORES SE VEN AFECTADOS POR SU DISMINUCION EN LA CAPACIDAD DE COMPRA, ES IMPORTANTE QUE LA EMPRESA ACTUALIZE LA EQUIDAD INTERNA DE MODO QUE EXISTA COHERENCIA Y ARMONIA DENTRO DE CADA ORGANIZACION PARA MANTNER UNA BUENA CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONALB APESAR DE LA COYUNTURA. Y VER LA FORMA EN QUE NO SE AFECTE TAN DRASTICAMENTE LA EQUIDAD INTERNA YA QUE A FIN DE CUENTAS EN LA QUE MOVILIZA A CADA TRABAJADOR A DAR MAS DE LO MEJOR DE SI...ALTO DESEMPEÑO Y SU VALOR AGREGADO.

SEHIDY HERREA FIESTAS
ADINISTRACION DE REMUNERACIONES
710

Anónimo dijo...

Es fundamental en una empresa fomentar y desarrollar la motivación del personal y esta va de la mano con el desempeño del trabajado, se le motiva remunerándolo de diferentes formas y una de las más importantes es el sueldo, el cual debe ser equitativo dentro y fuera de la empresa en la mayoría de los casos. Obviamente esto no se está cumpliendo en las empresas españolas, es casi un hecho que los trabajadores sean productivos o al menos esto es lo que piden las empresas y buscan la eficiencia de los mismos constantemente y esto no va acorde con una disminución de sueldo.
Para poder hacer que el dinero gastado sea eficiente deben evaluar el desempeño de los trabajadores y probablemente hacer un nuevo análisis de puestos, haciendo comparaciones externas, internas e individuales para poder explicar el por qué de una disminución de sueldo o en todo caso saber cuáles son los puestos primordiales y a cuales se les debe dar un mayor empuje o motivarlos.
Una de negociar un aumento es comprometiéndose a lograr algo, es decir, no pedir un aumento porque sí simplemente, sino comprometerse a lograr algúna meta, aumentar la productividad, desarrollar mejoras para la empresa, entregarle un beneficio que acredite el aumento salarial y dar un sustento del cumplimiento, así como las empresas sustentan el por qué del aumento o disminución de sueldo el trabajador debe sustentar por qué le deberían subir el sueldo o por qué no se lo deberían disminuir.

Alejandro Paz Calmet
20052000
Sec. 703

Brenda Aznarán Laos dijo...

Sabemos que la remuneración es un factor muy importante para las empresas que desean retener al personal clave, por eso en tiempos de crisis lo mejor que se debe hacer para no recortar sueldos o personal es premiar a los que tienen un mejor desempeño. La situación económica en España no se encuentra en su mejor momento,y esto lleva a que se tengan que reducir los gastos de personal, creo que esto a la vez influye negativamente en el clima laboral de las empresas españolas, esto es debido a que el índice de aumento salarial para el 2011 es de 2%, es muy insignificante, esto se ve afectado por la variación del IPC que a su vez hace que las empresas extranjeras que están en España se quieran ir a otros países a producir ya que les saldría mas barato irse a otro lado.
La crisis afecta a los trabajadores de bajos rangos ya que están descontentos con el poco aumento que van a tener sus salarios y esto hace que unan fuerzas con sus sindicatos y tengan confrontaciones con sus empresas.
También se sabe que el aumento de remuneraciones no solo se da por el nivel de responsabilidad sino por el desempeño que han tenido los mandos intermedios, que se van a sentir motivados a pesar de la crisis.
Se espera que haya una mejor racionalización del dinero y se administren mejor los gastos. Espero que la situación mejore para evitar la insatisfacción laboral general en ese país ya que todos merecen mejorar su nivel de vida y eso depende de su remuneración

Brenda Aznarán
Sección 710

Ingrid Kohatsu (sec. 703) dijo...

A pesar de que haya un aumento en los sueldos para el 2011, este no será lo suficiente para cubrir los efectos del IPC. Asimismo un recorte en el sueldo fijo para mantener el balance con el aumento de los sueldos variables, conllevaría a que los trabajadores tengan un menor poder adquisitivo y que se sientan insatisfechos con la organización para la que trabajan, lo cual traería como consecuencia una incapacidad de alcanzar los objetivos de atraer, motivar, retener al personal y sobretodo aumentar la productividad. En conclusión, las empresas deberían tener un mejor manejo de la inversión en personal, se debería ofrecer un sueldo fijo justo, al menos lo suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores, para así obtener una óptima equidad interna en la empresa. Además se debería beneficiar a los actividades que están ligadas al giro de la empresa (las que crean valor) y premiar el buen desempeño de estas (equidad individual). El equilibrio de este tipo de sueldos se lograría con un manejo adecuado de las herramientas de remuneraciones tales como el análisis y descripción de puestos, la evaluación de puestos y la evaluación del desempeño.

Hiromi Nishikawa dijo...

Actualmente, existen muchos países que tienen altos costos salariales, entre ellos España. Los altos costos salariales generan que muchos inversionistas quiera retirarse de un país, no invertir, etc. Por ello es que se han ido tomando medidas como la reducción de la remuneración fija.

A mi parecer está bien que se empiece a reducir la remuneración fija para poder equilibrar los aumentos en la remuneración variable. Sólo de esta manera se podrá lograr un mayor compromiso de los empleados con los objetivos organizacionales.

Sin embargo, las reducciones no deben de ir en contra del rol de las remuneraciones, se debe de satisfacer las necesidades básicas de los empleados.

Los cambios en las remuneraciones deben de establecerse teniendo en cuenta tanto la condiciones (económicas)en las que se encuentre la organización, como el mercado (equidad externa), como la equidad interna, pero por sobretodo la equidad individual (el desempeño de cada miembro de la organización).

Hiromi Nishikawa
Sección: 703

JULIO PANEZ dijo...

En relacion a este reporte, veo muchos puntos en los que me parece que los empresarios españoles estan siendo acertados y otros en lo cuales estan fallando.

Las remuneraciones sirven para atraer, retener y motivar, en este aspecto me parece acertado la medida de congelar los salarios fijos de los DIRECTIVOS, pero subir los montos variables(comisiones, bonos) de 30% a 40%. Si bien la congelacion de salarios puede desalentar a los trabajadores, yo pienso que el impacto sera más positivo que negativo por la subida de los montos variables. Al estar en un contexto de crisis en donde el poder adquisitivo disminuye, recibir un monto variable más alto que antes alentara a los directivos a cumplir con los objetivos organizacionales, a través de los cuales se beneficiarán ellos mismos y la organización.

Por otro lado el punto de aumentar los sueldos a los sindicatos de manera lineal es decir un aumento homogéneo para todos, me parece un desacierto puesto que las medidas "populistas" no sirven a menos que esta conlleve a un beneficio y mejora para las dos partes. Creo que el aumento esta bien, pero como USTED miso lo dijo en clase, es mejor un PLIEGO DE OFRECIMIENTOS que un PLIEGO DE RECLAMOS. Por ende yo creo que que los aumentos si se deben dar, siemrpe y cuando este traiga consigo una mejora, como por ejemplo un aumento en la produccion.

Estos aumentos sindicales "gratuitos" hara que la empresas en vez de aminorar costos los aumenten. A mi parecer en las medidadas que adopten las empresas españolas se debería tomar en cuenta muy seriamente el factor POTENCIAL y de alguna manera no subir el salario a todos, sino a los mejores a través de la evaluación del desempeño. esta a su vez nos permitira despedir a los que no generan valor y contratar a los mejores talentos.

julio panez ramirez
codigo: 20062743
secc: 703

Katherine Melendez Aquije dijo...

Ante una crisis lo primero que se debe hacer es usar los recursos de la manera más eficiente posible.
Me parece muy notable que los altos funcionarios de España difundan un mensaje de austeridad al recortar sus propios salarios. Y es que sin duda, las pymes y grandes empresas están aplicando políticas remunerativas eficientes buscando retener a los mejores colaboradores que forman parte de su Core Business. Ello me parece transcendental en este momento porque no pueden prescindir de los talentos que serán clave para el crecimiento de la empresa y, por ende, de la economía nacional.

Y sin dejar de lado a los altos directivos, en mi opinión, deben aguardar con calma tiempos mejores que sin duda llegarán pues como sabemos la crisis es parte del ciclo económico que todo país sufre. Sin embargo, deben evaluar su costo de oportunidad de quedarse trabajando para la compañía pues también tienen que velar por su bienestar personal y familiar.

En conclusión, no falta mucho para la recuperación y las empresas deben afrontar esta etapa con la mayor cabalidad posible atrayendo motivando y reteniendo a los mejores.

Anónimo dijo...

Me parece adecuada que se pueda apreciar una moderación salarial tanto en el ámbito privado como en el público y que tenga como objetivo sobreponerse a este momento malo en la economía española.

La parte salarial es muy importante en el gasto fijo de las empresas y los directivos hacen bien en ser los primeros en preveer ello y ser los primeros en adecuarse a la reorganización de la politica salarial con el fin de que la empresa no pierda su rentabilidad. El sueldo variable es otro punto en donde considero se ha hecho bien, pues así se pagará a los mejores trabajadores de acuerdo a su productividad. Esto deberian aplicarse tambien en las negociaciones colectivas, ya que si desean mejores salarios, deben primero ofrecer mejoras en su rendimiento durante el trabajo.

Ahora más que nunca la política remunerativa va a servir para identificar, retener y motivar a los mejores de la empresa.

Carlos Concha Tuero
Seccion 703

Eduardo Ramos dijo...

Podemos entender que hay situaciones en cada pais que conllevan a tomar decisiones, en este caso se tiene que conservar los puestos que son claves en las organizaciones con sueldos por arriba del mercado, y los demas esten asociados mas con sueldos variables que sea la productividad un punto que lleve a cada trabajador a ganar mas por el aumento de su productividad

Anónimo dijo...

Si bien la crisis afecta a los trabajadores de menor rango, estos deben estar incentivados ya que son el punto fuerte que aumenta la productividad en las empresas y que en su mayor relación esta con los objetivos de la empresa.

Dichos trabajadores se encontraran insatisfechos con la poca variación de aumento que van a tener sus salarios creando a corto plazo sindicatos que no favorezca e impidan el avance de la empresa, así mismo creando un clima laboral no muy bueno.

Una mejor solución podría ser fijar un sueldo fijo y remunerar según el desempeño, lo cual traería como consecuencia alcanzar los objetivos: de atraer, motivar, retener al personal y sobretodo aumentar la productividad.

Jannike Fuentes.
CÓDIGO: 20071469
SECCIÓN 710

Anónimo dijo...

Me parece que es de suma importancia recalcar la situación actual de España, antes que nada, ya que está pasando por una coyuntura de crisis económica y no corresponde a un escenario bajo condiciones normales.

Las remuneraciones consisten en un tema muy importante porque a través de estas se logra el compromiso de los trabajadores y se puede llegar a los resultados esperados por las organizaciones. También son de mucha importancia para retener a los trabajadores claves de las organizaciones, que son los que cumplirán los objetivos propuestos por estas. Así que, si se está en un escenario no muy ideal y se busca la mayor eficiencia posible, creo que el tema de las remuneraciones es uno de los que más se deben estudiar y evaluar. Esto es porque influyen de manera directa en los trabajadores, su productividad y desempeño, así como en la rentabilidad de las empresas.

No pienso que sea muy real hablar de un aumento en los sueldos de los trabajadores ante tales circunstancias. Pero si me parece adecuado que los recortes de los salarios se den desde los directivos hacia todos los demás trabajadores. De esta manera se abarca las retribuciones de todos los trabajadores, incluyendo los altos ejecutivos.

Creo que sí se deben tomar en cuenta las retribuciones variables para equilibrar, en algunos casos, las compensaciones, ya que como sabemos también sirven para motivar a los trabajadores.

Asimismo se entiende que la tendencia actual sea de una contención y congelación de los salarios en España. Pienso que no se deben seguir recortando los salarios, como al principio, ya que ya pasaron los tiempos más difíciles. Y porque esto también afecta de gran manera a la economía del país que, como ya se sabe, tiene en la actualidad una pérdida del poder adquisitivo considerada.

Sección: 710
Alumna: Ma. Christine Loayza Saravia.

Anónimo dijo...

Relacionado al tema de remuneraciones, es muy importante saber manejar adecuadamente los aumentos salariales para los trabajadores eficientes de la empresa que garantizan el crecimiento de la empresa, en otras palabras, se debe atraer, retener y motivar a los mejores talentos. El objetivo es contratar a los mejores trabajadores para lograr los objetivos organizacionales de la empresa y así mismo generar rentabilidad a cambio de que se le atribuya un sueldo con el que el trabajador satisfaga sus necesidades y metas. En este caso, se observa que tras la crisis en España, se está buscando gastar el dinero de una manera más eficiente atribuyendo mayores sueldos a mandos intermedios, estas empresas españolas deben buscar retener a los mejores talentos, capacitándolos para lograr una ventaja competitiva.

Liliana Rojas Domínguez
Sección: 502

Anónimo dijo...

Los temas de sindicatos y regulación de remuneraciones son un enlace bilateral que influye en la productividad de la empresa, afectando en el pago de salarios a la planilla. En el caso español, luego de afrontar la crisis del 2009, es preciso diseñar un nuevo sistema de remuneraciones equitativo adaptandosé a cada tipo de organización (ya sea estatal o privada) con la finalidad de alcanzar un medio laboral agradable y estable. Sin embargo, esto sería imposible si no se tiene la colaboración y comprensión de todos los individuos que pertenecen a la empresa, aunque hay que entender la situación de los trabajadores que perciben menos sueldo a comparación de otros que perciben más (falta equidad interna).

Luis Romero
sec. 710

Anónimo dijo...

es claro que los sindicatos influyen sobre temas remunerativos, en tiempos actuales donde la situacion laboral es impredesible y hasta muchas veces cruel, pero a manera personal creo que no es prudente para las empresas el no abonar las remuneraciones variables, porque lo que acosionará es un bajón animico yuna desmotivación que sería perjudicial para la empresa, es importante reconocer el trabajo que se ejecuta y premiar a quien deba ser premiado es por ello que las empresas deben ser muy cautelosas si abandonan o dejan de lado este tipo de aspecto en lo que a remuneraciones se refiere.
LUIS SALVÁ
SECC: 703

Unknown dijo...

bueno segun lo expuesto en el articulo hay varios factores que se tienen que analizar, españa viene de post crisis economica q la vivio la mayoria de paises del mundo especialmente las potencias, la capacidad de pago de las empresas todavia no es el mas optimo y recien se estan re
estableciendo y es dificil hacer un aumento tan grande a los trabajdores aun habiendo sindicatos ya que ellos tan bien saben lo que esta pasando en su empresa, la recueperacion es lenta
A parte podemos ver que el articulo dice que las empresas se estan llendo a fabricar a otros paises con menores costes de mano es logico eso españa es caro se paga en euros, paises como china, vietnan, tailandia entre otros son mas economicos en costos y hay una mayor rentabilidad con lo vendido y el costo, esto afecta a España aumentado la tasa de desempleo y haciendo que halla una mayor oferta y una menor demanda por parte de los empleadores y los sueldos tiende a caer.

Walther Vela Aguilar
20062912
seccion 710

Meghan Macpherson dijo...

Las empresas en Espana estan pasando por un mal momento al no poder remunerar debidamente a sus trabajadores debido a la crisis. En tiempo dificiles economicamente, es mejor que las empresas se centren en crear compromiso entre sus trabajadores mas importantes para que estos no abandonen su trabajo debido a una baja en el sueldo. Por mas que las remuneraciones sirven para retener y motivar a los trabajadores, las empresas en Espana no se pueden dar el lujo en este momento ya que no hay mucho dinero en el mercado para lograrlo.
Me pareceu na muy buena idea la de promocionar a los vendedores debido a la caida en las ventas por la crisis. De esta manera, el dinero se utiliza eficientemente, logrando que los puestos principales de la empresa se mantengan activos. Es importante que los mismos empleados comprendan esta dificultad, y de esta manera las empresas no necesariamente van a quebrar. Se necesita mas union.
Por ello me parece que al adaptar sus politicas remunerativas al ambiente economico, las empresas van a poder salir adelante con la coperacion de sus empleados.

Anónimo dijo...

Se puede apreciar que los salarios se están recortando y más aun los de los altos directivos ya que cada vez se ven mas afectados por la subida del IRPF y estos no se podrán compensar por que no hay demasiada capacidad empresarial para aguantar incrementos salariales; estoy trae como consecuencia que baje el clima laboral en las empresas para eso creo se debe tomar otras medidas , como por ejemplo motivarlos de alguna forma para que sientan que la crisis que por la cual esta pasando España de alguna u otra forma se va tener que mejorar pero para que estoy ocurra los trabajadores tienen que rendir eficientemente así lograran al final un bienestar tanto para empresas y trabajadores porque luego de lo sucedido los sueldos aumentaran en mayor porcentaje .

Por otro lado también la crisis afecta enormemente a las empresas instaladas en España ya que los costes salariales son muy altos lo cual nos las favorece y hace que se trasladen a otros países por el costo de producción

WENDY GIRON ALVITES
CODIGO 20070455
SECCION: 710

BRYAN CABALLERO dijo...

Con la poca variacion que se ve en los sueldos en españa, los trabajadores estan insatisfechos lo cual hace que no se identifiquen con la empresa y por ende no logren los objetivos que la empresa les traza ya que no hay motivacion de parte de los salarios, si bien existe un sistema donde vemos parte fija y variable, la fija esta incrementando en un 10% eso quiere decir que el desempeño sera menos ya que antes tenian que desarrollar mejor su trabajo para ganar mas, creo que se deberia colocar un poco mas de variable para motivarlos a hacer las cosas bien.

Por la parte de los altos mandos , estos dan el ejemplo congelando sus sueldos, pero el estado no ayuda ya que sube los impuestos y esto hace pensar si deben o no congelar sus sueldos el proximo año.

Los trabajadores deben encontrar una motivacion para cumplir un buen desempeño sino todos pierden , empresa, trabajadores y mercado.

Anónimo dijo...

Para evitar el último comentario descrito en el artículo ("Paros en el 2011"), las empresas deberían escuchar a las 2 compañías reconocidas en el medio de remuneraciones, ya que éstas recomiendan políticas que son las más ajustadas para el momento que está viviendo España. Exactamente son dos: La primera, es cambiar de una remuneración fija a una remuneración variable, dando bonos de productividad, estos son necesarios para aumentar los ingresos de la empresa utilizando dos medidas básicas, la reducción de costos y aumento de ventas en un mercado riesgoso como es el español actualmente. Para ello, debemos utilizar la herramienta de evaluación individual. El segundo, es utilizar remuneraciones no dinerarias para el aumento de la motivación y caramadería de los trabajadores, puesto que sus retribuciones se verán afectadas por las reducciones que se están haciendo por la crisis, este tipo de retribución nos ayuda a fomentar de la productividad de los trabadores sin la necesidad de desembolsar dinero innecesario.

Alumno: Miguel Estrada
Codigo: 20071449
Curso: Administración de Remuneraciones
Seccion: 703

EDDY RAMOS dijo...

Se debe considerar como factor importante la variación del IPC, en España no se está considerando, ya que este factor afecta de forma directa al poder adquisitivo de personal, en consecuencia es ilógico hablar de un incremento del 2%, en España el IPC es superior a este incremento salarial promedio, por lo menos debería ser igual al índice, en consecuencia el personal tendrá menos cantidad de dinero para satisfacer sus necesidades tanto, esto podría afectar a la empresa como un factor desmotivador para el personal. La parte remunerativa se debe considerar como un tema importante para el buen manejo de la empresa, dar buenos sueldos sin considerar la dimensión de la empresa, ni la rentabilidad, es irse a la quiebra esto causaría que la empresa no tenga una ventaja competitiva frente a sus rivales. Se tiene que gastar el dinero de manera eficiente,” atraer, retener y motivar a los mejores”, como explica Barrilero: “si las ventas van mal hay que motivar a los vendedores, si es difícil conseguir financiación se debe premiar a los que traigan” esto es hablar de un buen manejo de remuneraciones y eficiencia en la misma.

EDDY RAMOS
Sección 710

Leslie Santisteban dijo...

Los sindicatos mediante los convenios colectivos presionan siempre por aumentos de salarios, pero si estos incrementos son aplicados solo a una parte de la empresa sin aumentarles a la otra parte, que vendrían a ser todos aquellos que no pertenezcan al convenio, al final sucederá que los subordinados terminen recibiendo mayor sueldo que sus superiores. Cuando los incrementos salariales no son proporcionales para toda la organización se está faltando a un principio básico de la administración de remuneraciones, el de equidad interna.
Otro punto importante a considerar ante un aumento salarial es que este debe también ir de la mano con el desempeño del trabajador y la productividad de la empresa. No hay que olvidar que otro objetivo de la administración de remuneraciones es mantener la rentabilidad de esta.

Anónimo dijo...

De acuerdo al tema de rumeneraciones, es muy importante saber en que momento debemos aumentar el salario a nuestros trabajadores, dependiendo la solvencia economica que tiene nuestra empresa y el desarrollo que sus trabajadores le den a la hora de generar ingresos.
El recorte de sueldos que existe en estos momentos en la mayoria de las pymes de españa se da como un sistema para reducir gastos.
Pero esto debe generar retener a sus mejores trabajadores otorgandoles seguridad, beneficios a largo plazo y una adecuada y prospera linea de carrera.

Alex Alfaro Vigo
codigo: 20062291
secc: 502

Alvaro Bellido dijo...

España es un país que siempre ha estado acostumbrado a tener una economía estable y en crecimiento, y por lo tanto los gastos salariales de las empresas han sido altos, comparado con otros paises. Sin embargo, luego de esta crisis económica tienen que empezar a controlar y reducir este tipo de gastos para poder salvar a sus empresas. Por lo tanto, van a tener la difícil tarea de tener un mayor control en las políticas remunerativas sin alterar los objetivos básicos de atraer, retener y motivar a los trabajadores. Según mi opinión, deben preocuparse especialmente de los trabajadores con alto potencial, ya que ellos son los que en algún momento van a dirigir las compañías. Por ende, se debe invertir en mantener e incluso elevar ligeramente sus remuneraciones, para tenerlos motivados y comprometidos. Asimismo, las empresas deben de hacer su mayor esfuerzo para no reducir las remuneraciones variables, ya que estas son las que generan un aumento en el desempeño de los trabajadores.

Alvaro Bellido
Seccion 710

Anónimo dijo...

La crisis en España nos deja ver cómo está influyendo en el tema de las relaciones laborles, sobre todo una de las carácterísticas más importantes como es el de la remuneración. Según la noticia hemos podido ver que los aumentos salariales para el 2011 no aumentarán en un gran porcentaje como en años anteriores (como en el 2007). Uno de los objetivos más importantes de la Administración de remuneraciones es atraer, retener y motivar a los trabajadores, lo cuál no se estaría dando si no se les ofrece un aumento de salario de acuerdo con la contribución que estén haciendo a la empresa. Podrían irse a otra empresa porque no les ofrecen el aumento que se merecen, mas la situción en este país está tan delicada que tal vez muchos trabajadores no pueden darse el "lujo" de renunciar a sus empresas por el simple riesgo de no conseguir trabajo, lo cual leí en un artículo del comencio hace un mes aproximadamente ("La cantidad de persona desempleadas se ha duplicado en España"). Para concluir con mi comentario, quiero decir que las empresas a pesar del mal momento que estén pasando deben hacer un esfuerzo por no perder a los trabajadores claves para la empresa, los que ayudan que siga adelante y se sientem comprometidos con ella, para ello hay que motivarlos no solo con retribuciones monetarias sino también con las no monetarias, como el salario emocional.

Claudia Muñoz
20081606
sección 710

Anónimo dijo...

La crisis económica en España ha ocacionado que los salarios fijos se reduzcan y los variables aunmenten de acuerdo al desempeño de las personas para mantener un equilibrio y utilizar los gastos salariales de manera óptima, esto también genera que los inversionistas extranjeros dentro del país español quieran mantener sus empresas dentro de esta y no irse a otros países por los altos costos salariales lo cual implica una menor rentabilidad en los negocios.
Por otro lado yo creo que los aumentos de sueldo tienen que estar ligados directamente con la productividad de la empresa ya que de esta manera se estaría remunerando a los trabajdores de acuerdo a su desempeño y los gastos salariales serian muy bien justificados, el retener, mantener a los trabajadores con mayor potencial dentro de la empresa brindándoles un aumento salarial en parte es correcto pero deberían hacer antes un análisis completo de la situación económica de la empresa y la capacidad de pago, para de esta manera utilizar el dinero de manera eficiente y asi reflejar en con este aumento una mayor productividad, si bien se busca solo brindar un aumento a los altos mandos y personas con mayor potencial dentro de la empresa creo que no es lo justo ya que existen dentro de la empresa trabajadores que tienen menores cargos y que cumpen un rol importante y trabajan de manera optima lo cual debería ser también recompensando por la empresa ya sea con un incentivo salarial o un incentivo emocional para crear compromiso con la empresa en la que trabajan y asi aumentar la productividad de esta.


Daniella Reátegui Falcón

Sección:703

Anilu dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anilu dijo...

Si bien el salario es una parte importante para retener y motivar a los trabajadores, en momentos de crisis como la que esta pasando España en estos momentos, una empresa debe de analizar bien su capacidad de pago y prever cómo va a poder lidiar con esta situación.

Me parece interesante que algunas empresas estén solo aumentando la paga a los trabajadores que son más necesitados por esta ya que se está encargando de retenerlos y la van a ayudar a no caer en bancarrota. aunque probablemente no se esté tratando a todos por igual al menos puede hacer que las utilidades recibidas no decaigan y así se podrán mantener los sueldos envés de reducirlos.

De todas formas creo que los directivos o gerentes deberían de buscar alguna otra solución ante esta crisis ya que una de las responsabilidades que tiene la empresa es la de poner el pago de sueldos primero que cualquier otro tipo de pago.

Ana Castañeda
Cod. 20070215
Secc 703

Anónimo dijo...

Las remuneras, tanto económicas como no económicas, sirven para retribuir al trabajador por un buen trabajo desempeñado, aparte de atraer a los mejores profesionales posibles y retenerlos en las organizaciones, todo el mundo sabe que la crisis golpeo fuertemente a varios países de Europa, entre ellos España, debido a esto hubo recortes de sueldos y asta despidos, muchas personas dejaron de trabajar (una de las razones de porque lo se es porque tengo un par de amigos que viven en España), en mi opinión, las empresas para que puedan salir o al menos reflotar de a pocos deberían concentrar en captar los mejores profesionales q puedan conseguir pero para los puestos o arias criticas de una empres, es decir los más importantes, los que hacen que una empresa se mantenga en marcha, de esta manera se puede encontrar una mejor eficiencia y eficacia de los recursos, con objetivos claros.

Ricardo Li Ojeda
Código: 20070600
Sección 703

Anónimo dijo...

Si tomamos en cuenta la importancia que tiene el motivar a los empleados en la administracion de remuneraciones, pues resulta importante dicho aumento; sin embargo si se tienen otros factores, los cuales traen consigo un impacto negativo como lo es la situación en la que enfrenta españa, ademas del impacto que puede generar el aumento de sueldos en empresas extranjeras, las cuales desistirian invertir en el pais por los altos costes salariales y prefiriran otros paises. Por ello es conveniente buscar mas alternativas y solciones para ellos.

Evelyn Marcelo Rubio
cod: 20060662
sec: 710

Anónimo dijo...

Como bien ya se sabe España no está pasando por su mejor momento, por ello las empresas están reestructurando sus políticas remunerativas, para disminuir los presupuestos en gasto al personal.
El factor que está tomando mayor importancia es la remuneración variable, dado que los trabajadores ahora serán remunerados basándose más en el desempeño que por la función del puesto que ocupa ; de esta manera se tornara cada vez más competitivo el mercado laboral y generando un clima de inestabilidad, ya que nadie tendrá su puesto comprado.
Una de las partes afectadas son los directivos los cuales dando el ejemplo a los empleados no aumentaran sus sueldos, haciendo ver que sus decisiones son coherentes con la situación actual del país.
Sin embargo, la parte más afectadas son los de mandos bajos, dado que ellos perciben menores remuneraciones y en época de crisis la inflación tiende a aumentar y ende su poder adquisitivo disminuirá por ello sería recomendable que las empresas Españolas indexen sus sueldo de acuerdo al nivel de inflación, ello colaboraría con el clima laboral de la empresa.
No obstante, las empresas están manteniendo el aumento de sueldos, pero solo a los miembros estratégicos de las organizaciones, dado que estos son el factor diferenciador de la empresa y los cuales podrán brindarle el plus que necesitan para sobresalir en su industria.

Jhon Hidalgo Sec 703 dijo...

La disminución de sueldos, el despido y aquellas opciones que afectan directamente a los trabajadores a no poder cumplir o satisfacer sus necesidades no son las alternativas correctas (considero yo) para mejorar la situación económica de una empresa. Es fundamental tener en cuenta en todo momento que estas alternativas solo generaran empeorar la situación en una organización, ya que se creara un PESIMO clima laboral. La inseguridad laboral, el estrés acumulado, el temor al despido; son algunos de los factores que generaran que la empresa se siga hundiendo en el caos económico. Tenemos que considerar que si desean mejorar las ventas (por ejemplo), el recortar sueldos para brindárselo a aquellos que SOLO VENDEN no es la mejor solución, habiendo varias posibles alternativas como: cambiar estrategia de ventas, capacitar fuerza de ventas, centrarse en mercados más rentables, etc. Desde mi punto de vista ante una situación tan adversa, considero que las empresas reaccionan de esta manera (despidiendo, recortando sueldos) debido a su instinto de supervivencia, cuando tal vez deberían pensar al largo plazo y no al corto, pensando que si logramos un buen clima laboral y generamos confianza en nuestros trabajadores en momentos de crisis, se lograran cumplir los objetivos planteados.

Gonzalo Bermejo dijo...

Es difícil no pensar, que cuando eres un trabajador dependiente, siempre piensas a fin de mes en tu sueldo y que mejor noticia que si hayas recibido un aumento. Ese que estas esperando y vienes pidiendo desde hace varios meses o años………
Uno de los factores fundamentales de una relación laboral empleador – trabajador que motiva y que es determinante para la productividad de una empresa, es el sueldo. Lamentablemente en España esto se hace un poco complicado ya que para el 2011 se plantea aumentos remunerativos de un 2% en promedio, cosa que rompe acuerdos con sindicatos y desmorona expectativas, ya planteadas, por parte de los empleados tanto gerenciales como operativos. Esto sucede, porque las empresas no tienen la capacidad de afrontar aumentos salariales tan fuertes que afectarían directamente a una perdida de competitividad en los distintos sectores que radican.
Una de la razones que pienso, por cual este fenómeno afecta, es por una mala planificación de contratación por parte de las entidades españolas; entonces, entro en la duda si es que las empresas contratan por falta de productividad o porque realmente se necesita y es indispensable contratar más empleados. Si fuera la primera opción, el problema de fondo es la deficiencia en la capacitación y desarrollo del personal, cosa que es común en muchas empresas, rompiendo el principio de retener y motivar a estos.

Pero volviendo al tema remunerativo, una empresa no debe dejar de retribuir de la mejor manera a su personal, para que de esta forma, se sienta a gusto en el lugar donde trabajan, que se refleja en motivación y por ende en productividad e utilidades para estas. Por ello, las empresas deben plantear excelentes políticas remunerativas para invertir en sus empleados, atraer a los mejores, retenerlos y lograr un buen clima organizacional para ser competitivas en el mercado laboral.

Anónimo dijo...

Como bien ya se sabe España no está pasando por su mejor momento, por ello las empresas están reestructurando sus políticas remunerativas, para disminuir los presupuestos en gasto al personal.
El factor que está tomando mayor importancia es la remuneración variable, dado que los trabajadores ahora serán remunerados basándose más en el desempeño que por la función del puesto que ocupa ; de esta manera se tornara cada vez más competitivo el mercado laboral y generando un clima de inestabilidad, ya que nadie tendrá su puesto comprado.
Una de las partes afectadas son los directivos los cuales dando el ejemplo a los empleados no aumentaran sus sueldos, haciendo ver que sus decisiones son coherentes con la situación actual del país.
Sin embargo, la parte más afectadas son los de mandos bajos, dado que ellos perciben menores remuneraciones y en época de crisis la inflación tiende a aumentar y ende su poder adquisitivo disminuirá por ello sería recomendable que las empresas Españolas indexen sus sueldo de acuerdo al nivel de inflación, ello colaboraría con el clima laboral de la empresa.
No obstante, las empresas están manteniendo el aumento de sueldos, pero solo a los miembros estratégicos de las organizaciones, dado que estos son el factor diferenciador de la empresa y los cuales podrán brindarle el plus que necesitan para sobresalir en su industria.

Andres Macedo
Sec 710

Anónimo dijo...

Como se ve hay un tema de crisis economia, por tal un aumento salarial en dichas condiciones, como se explica puede ser un tanto riegoso para la compañia, por ende me parece acorde con la situacion que se vive un aumento no lineal a los mejores trabajadores con respecto a sus sueldos, y con ello tambien el procurar siempre la negociacion con los sindicatos, es una buena opcion.


Betssy Vargas

Paola Ticona dijo...

Que un sueldo se congele significa, a mi opinión, remunerar a un trabajador con el mismo monto de dinero cada vez o en su defecto con aumentos o reducciones invisibles. La equidad individual nos dice que un trabajador siente que existe este factor cuando percibe que la remuneracion que recibe va de la mano con el trabajo que realiza. Por lo tanto, un sueldo congelado no es un buen motivador del trabajador porque no lo impulsa de cierta forma a desempeñarse de un modo mas eficiente sabiendo que no va a ser remunerado de la misma manera.
Por otro lado, las remuneraciones deben de tener siempre un componente fijo y variable porque así, demuestran las equidades individual e interna.
El caso de España es especial, porque la situación laboral no está estable, y esto se muestra en la elaboración de los presupuestos de las empresas como del gobierno y el recorte de los gastos que representan las remuneraciones, y por tanto el recorte del personal.
Finalmene, si los trabajadores no están conformes, aumentan las solicitudes mediante los pliegos de reclamos y el número de sindicatos, lo que llevará a una relación laboral tensa pero esto se contrasta con la reforma laboral y el incremento de despidos, lo que lleva a los trabajadores a una paradoja entre mantener su trabajo y la intranquilidad de quedarse sin éste.

Paola Ticona
20071898
Sección 719

Benjamin Ruidias Heredia dijo...

Segun lo comentado en el articulo, vemos que el impacto de la crisis economica sigue teniendo efectos negativos y con mayor reincidencia en los paises europeos, es asi que los salarios aun no se normalizan, lo que va a traer consigo el descontento de los colaboradores de la organizacion, es por esto que a falta de solvencia economica por parte de la compañias, se debe buscar nuevas maneras de retribucion para los trabajadores, como es el salario emocional, logrando asi disminuir en gran parte la alta rotacion de personal en epoca de crisis, y que tan caro resulta a las organizaciones por gastos en reclutamiento y seleccion de personal, asi como tambien y capacion de ellos.
Otro punto importante que comentan en el articulo es el tema de que las empresas espoñalos, se estan llendo a otros paises con menos costos, como por ejemplo china, un pais al cual es dificil superar el bajo costo de la mano de obro, este es un factor critico que todas las empresas españolas deben tomar en cuenta, si bien es cirto que nunca podran competir con el costo bajo de mano de obra de china, dichas empresas españolas deberan idear estrategias en conjunto con un plan de accion para evitar que esta coyuntura los afecte mas.

Benjamin Ruidias
sec. 710

Anónimo dijo...

La situacion actual que esta viviendo el sector laboral en España, es bastante lamentable. Debido a los recortes salariales, por la crisis que estan viviendo. Este recorte tambien afecta al Indice de Precios al Consumir, puesto que tiene desviaciones, y esto causa inestabilidad en los trabajadores.
Ademas a causa del IPC, muchas empresas prefieren producir en otros paises porque les resulta mas rentable que producir en España, debido a que la mano de obra es mas barata, y demas costos que influyen dentro del proceso de produccion de un producto o servicio.
Existe tambien un interes bastante alto por atraer, retener y motivar a los mejores profesionales, tanto es asi que el articulo nos comenta que los mayores aumentos de sueldos han recaido en mando intermedio y tecnicos de alto potencial.La compensacion genera compromiso, existe un compromiso entre trabajadores y empleadores. Esto favorece en esta situacion a los empleadores, puesto que sino premian o satisfacen de intangibles a sus trabajadores, ello e irian, debido que son los mejores dentro de la compañia.
Se debe realizar un proyecto a corto, mediano y largo plazo, para preveer situaciones o incertidumbres, que afecten a la compañia y sus trabajadores o la masa salarial.



David Culque Ch.
Cod. 20042544
Seccion 710

Andrea Bustamante dijo...

Como sabemos,la remuneración representa un gasto y una inversión a la vez y esto se recupera mediante uno de los objetivos de la administración de remuneraciones, que es el aumento de la productividad. Para esto el trabajador debe gozar de un salario fijo y tambien de una remuneración variable por su desempeño. Por lo tanto, si en España el incremento de los salarios será de una manera muy baja, entonces para tratar de compensar esto se debe seguir abonando las remuneraciones variables, asi como también el salario emocional, que no tiene que ver con dinero, si no con algo que beneficie el desarrollo del trabajador. De esta manera se sentirá motivado y comprometido con la empresa.

Andrea Bustamante
Secc. 710

Anónimo dijo...

La remuneracion es la base para la satisfaccion de las necesidades basicas de las personas, en el caso de Espa;a una variable muy importante esta alterando este concepto el cual es la capacidad de pago que poseen las empresas en la actualidad la cual esta perjudicando los salarios tanto los trabajadores de alta jerarquia asi como los de baja jerarquia, los cuales no lograran seguir creciendo y recibiendo un aumento como es debido sino una disminucion lo cual de una manera u otra provoca que las personas se sientan cada vez menos comprometidas con la organizacion, lo que sera perjudicial a largo plazo.
Otro factor importante es la motivacion, la cual de igual manera disminuira ya que esta muy amarrado a los salarios percibidos por las personas. Esto solo generara perdida de valor por parte de las empresas y que en vez de mejorar tambien empezara a caer.
En este caso apareceran los sindicatos con mayor fuerza, ya que se estan violando sus derechos y se sentiran poco respaldados, sus pretenciones seguramente estaran ligadas al aumento de los salarios para los proximos a;os siendo este un pedido justo, aunque debe ir amarrado con un aumento tambien de la productividad en el area de trabajo ya que lo que se busca siempre es aumentar salarios pero que estos se eleven juntos con la productivdad organizacional para asi lograr crecer juntos y lograr ser mas eficientes y rentables.
Tal ves al corto plazo no se den muchos efectos de este problema, pero al largo plazo se veran varios despedidos, renuncias, mal climar laboral en las organizaciones, tal vez hasta disminucion de ingresos ya que al no tener suficiente personal y el que esta no se siente comodo y satisfecho la produccion disminuira y la calidad del trabajo tambien; por ello es muy importante analizar lo que esta sucediendo y actuar proactivamente para no tener problemas mas graves que enfrentar en el futuro.
Diego Portugal 703

Anónimo dijo...

Las remuneraciones en España es un tema controversial y de especial atencion,despues de los efectos post-crisis,hay que verificar que puestos son los que garantizaran el crecimiento de los sectores con mayor actividad economica y los puestos dirigidos al nucleo del negocio y mantener a los mejores. es obvio que este tipo de manejo no favorece a los otros sectores sin embargo las empresas deberan tambien hacer lo posible por dar otro tipo de incentivos a esos sectores afectados

Roger Rodriguez M
seccion 710

Anónimo dijo...

creo que se debe priorizar en este momento españa no puede elevar los sueldos a todos los niveles pero debe enfocarse como dice el articulo a premiar a los que consiguen créditos o a los q venden más ya que la situacion es mas dificil para ellos y si ellos se esfuerzan deben recibir beneficios.Por otro lado, los demás tampoco están excluidos a recibir beneficios se podria alentar a este personal con el salario emocional explicandoles que ellos también son importantes para la organización pero hay puestos claves q ameritan estar mas motivados por q de ellos radica principalmente el giro de la empresa y cuando la empresa mejore su situacion ellos también serán premiados.

DYAN TEB VILLEGAS DÍAZ
SECC.710