lunes, 11 de octubre de 2010

Administración de Personal

Evaluación de empleados: ¿qué tan odiosas pueden ser las comparaciones?
Autor: Universia Knowledge@Wharton
25/08/2010
Con la ayuda de una web de crowd-sourcing, Iwan Barankay, profesor de Gestión de Wharton, descubrió no sólo si los trabajadores están interesados o no en la evaluación de su rendimiento, en comparación con el de sus compañeros, sino también qué ocurre con su rendimiento cuando descubren su clasificación.

Vivimos en un mundo lleno de comparaciones y de rankings. El consumidor recurre a ellos para, por ejemplo, comparar los aparatos de alta tecnología más recientes. Los padres y legisladores confían en ellos para evaluar escuelas y otras instituciones públicas; los aficionados a los deportes los utilizan para analizar las oportunidades de su equipo. Pero, ¿qué pasa cuando el ranking se usa en la oficina para evaluar el rendimiento de los empleados?
Se suele decir que al empleado que se le compara con sus compañeros trabaja más, o para mantenerse más arriba de una clasificación, o para subir de ranking. Sin embargo, Iwan Barankay, profesor de Gestión de Wharton, cuestiona esa presuposición en un nuevo estudio titulado "Rankings and Social Tournaments: Evidence from a Field Experiment".
"Muchos gerentes creen que si se proporciona información a los trabajadores sobre su rendimiento frente a sus compañeros, eso les ayudará a volverse más competitivos, a trabajar más para llegar al mismo nivel, o incluso superarlo", dice Barankay, cuya investigación y enseñanza anteriores se centraron en los aspectos económicos de la mano de obra y de los recursos humanos. "El trabajador podrá acomodarse y perder motivación. El trabajador bien evaluado razona de la siguiente manera: ¿Si estoy en primer lugar, para qué esforzarme más? Y los que están peor posicionados se desmotivan y desisten".
El interés de Barankay por los rankings como herramienta motivacional aumentó después de la crisis financiera de 2008. "La crisis nos mostró que, cuando se ofrecen incentivos financieros a los empleados con base a su rendimiento, las consecuencias pueden ser imprevisibles", explica refiriéndose a los elevados bonos que se pagaron en Wall Street los días antes del colapso financiero.
"La pregunta práctica que deseo responder es la siguiente: ¿qué debe hacer el supervisor para que sus trabajadores pongan mayor empeño cuando los incentivos financieros ya no producen el efecto deseado? Se piensa que las personas se preocupan por su situación cuando se las compara con la de los demás -es decir, ellas se sienten satisfechas, o no, al saber que son mejores o peores que el grupo con que se las compara", dice Barankay. "Está claro que el ranking es importante cuando hay dinero en juego. Sin embargo, utilicé el ranking en mi estudio con base a su valor como elemento de recompensa. Quería descubrir si los empleados estaban interesados en saber cuál es su rendimiento en relación a sus compañeros y (...) si lo supieran, ¿les llevaría a realizar algún ajuste?"
Consecuencias imprevistas. En el estudio participaron 330 empleados reclutados a través de Mechanical Turk, una plataforma de crowd-sourcing de Amazon para trabajos realizados y presentados online. Los empleadores ponen anuncios de empleo en la sección de listas de la web, muchos de los cuáles son tareas fragmentadas y rutinarias como, por ejemplo, organizar fotos, escribir o editar textos e introducir datos básicos en un sistema. Los interesados analizan la lista y escogen la tarea que desean realizar.
Cuando el trabajador, también llamado "turker" (en referencia al nombre de la plataforma utilizada) pulsa en un empleo, llega a una página de Internet donde se encuentra con una serie de tareas. Después de completarlas, decide si quiere, o no, pasar al próximo trabajo. El pago por el servicio realizado varía de US$0,03 a US$0,50 por trabajo completado. Las tareas pueden durar algunos minutos o hasta una hora completa. Entre las empresas que usan Mechanical Turk están Google, Yahoo y Zappos.com, proveedor de calzado y ropa online.
"Esa plataforma es la nueva vanguardia del trabajo", dice Barankay. "Las tareas ofrecidas no puede hacerlas un ordenador. Son trabajos que necesitan la participación humana, pero no tienen tamaño suficiente por sí solos para crear un empleo específico. Es una forma que tiene el empleador de conseguir que alguien haga un servicio de oficina, y el trabajador que necesita mayor flexibilidad pueda ganar un dinero extra".
De acuerdo con Barankay, el uso de Mechanical Turk en una experiencia de campo es interesante por diversos motivos. En primer lugar, se trata de un ambiente natural que permite estudiar el comportamiento humano de un modo que no sería posible replicar en un laboratorio. En segundo lugar, las pruebas se hacen en un periodo corto de tiempo: en algunos casos, bastan unas pocas horas, aunque sea posible realizar pruebas más largas, si fuera necesario. Por último, el perfil demográfico de los "turkers" es, en general, más heterogéneo que el conjunto de trabajadores en la mayor parte de las empresas o que en un grupo de participantes en experiencias realizadas en laboratorio.
"Lo más importante", dice Barankay, "es que la plataforma utiliza datos del mundo real. Nada es más convincente que el uso de datos obtenidos en ambientes reales de trabajo, pero suele ser muy difícil obtenerlos".
Para el experimento, que duró dos semanas, Barankay colocó anuncios de empleo en Mechanical Turk ofreciendo tareas relacionadas con el análisis de imágenes. El trabajo ofrecido no difería en nada de las listas de la web que habían colocado empresas como Google o Yahoo. Cada cuatro tareas realizadas, el trabajador recibía US$0,05, independientemente de la calidad de las respuestas dadas. En otras palabras, se pagaba a los "turkers" sin que se tuviera en cuenta si su rendimiento era bueno o malo.
En la primera etapa, Barankay colocó dos tareas idénticas, sin embargo una de ellas daba al trabajador un feedback sobre su rendimiento al final de las actividades, mientras que la otra, no. Como en gestión existe la máxima de que el individuo siempre quiere saber cuál es su evaluación, Barankay creía que la primera oferta sería la más solicitada. En lugar de eso, el trabajo sin feedback fue el que atrajo un número mayor de trabajadores, 254 frente a 76".
"El resultado fue sorprendente, pero demuestra bien el paradigma de las preferencias reveladas", dice. "Los economistas siempre afrontan con escepticismo lo que las personas dicen que van a hacer. Nosotros nos concentramos en aquello que las personas eligen hacer. Las elecciones que hacen revelan su preocupación. En este caso, parece que las personas prefieren no saber cómo fueron evaluadas en comparación con otras, aunque cuando se las entrevistó después de la investigación, un 74% dijeron que les gustaría contar con la información sobre su clasificación".
Volver por más. En la segunda etapa, Barankay dividió aleatoriamente los trabajadores en dos grupos: un grupo de control que no recibió clasificación alguna, y un grupo experimental con feedback y ranking. A continuación, Barankay envió un correo a todos los trabajadores invitándolos a que volvieran para hacer otras tareas. El contenido de todos los correos era el mismo, excepto por el hecho de que los individuos del grupo experimental sabían cuál era su clasificación según la precisión de las respuestas dadas. El objetivo era determinar si la información sobre el feedback afectaba su disposición a trabajar más, así como la cantidad y la calidad de su servicio.
En el grupo de control, un 66% de los trabajadores volvió en busca de más trabajo. Los miembros del grupo experimental que volvieron presentaron una productividad un 22% inferior a la de los participantes del grupo de control. Eso parece refutar la idea de que proporcionar un feedback a las personas estimula a los trabajadores con un alto rendimiento a trabajar más para superarse, inspirando así a los trabajadores menos aplicados para que se apliquen más. "Eso muestra que cuando las personas son buenas en lo que hacen, y lo saben, tienden a acomodarse. Pero, cuando están por debajo, y alguien critica su bajo rendimiento, se sienten desmotivadas", dice Barankay.
La investigación también desafía la idea de que el uso de un ranking puede dar al empleado de bajo rendimiento el feedback empírico que lo disuadirá de permanecer en el empleo, sin grandes perjuicios para el empleador. "Existe esa idea de que las personas en la escala inferior del ranking van a darse cuenta de que están en el empleo equivocado y lo dejarán, lo que también sería bueno para la empresa", evalúa Barankay. "Existe también la esperanza de que el feedback sobre la clasificación del trabajador ayude a conservar a los mejores profesionales. Eso no es, sin embargo, lo que sucede. Tal vez eso se deba al hecho de que los empleados con mejor rendimiento están siempre buscando nuevos desafíos, mientras que los más débiles no tienen otras opciones.
"Está claro que, en algunos casos, el feedback se convierte en una herramienta emocional que incita a las personas a trabajar más. Pero en general ese parece no ser el caso", añade. "Por lo tanto, la pregunta que se hace es la siguiente: ¿vale la pena crear un ranking para los empleados?"
Barankay dice en el estudio que son necesarias nuevas investigaciones para probar el efecto del ranking en otros ambientes. Además de eso, "es preciso investigar si los parámetros que están detrás de esto se pueden recuperar para que se identifiquen con más detalle los mecanismos presentes en los datos. Sólo entonces será posible saber si el feedback dirigido, que toma en cuenta las principales diferencias entre los trabajadores, podrá generar un efecto positivo sobre el rendimiento", dice. Pero aunque la investigación muestre que el feedback del ranking no conduce necesariamente a un aumento de productividad, incontables estudios muestran que cuando se trata de competiciones, en que el ranking está vinculado a premios, bonificaciones y promociones, existe un estímulo para una mayor productividad y mejor rendimiento. Si tomamos en cuenta esas dos instancias, podemos aprender una lección".
En los lugares de trabajo en que el ranking y el rendimiento relativo son transparentes, incluso sin la intervención de la gerencia (...) tal vez sea mejor vincular los incentivos financieros al ranking, ya que las comparaciones entre personas, sin premio, pueden tener como resultado esfuerzos menores", dice Barankay. "En las oficinas donde las personas tal vez no puedan comparar y evaluar el rendimiento de los demás, tal vez no sea buena idea crear un ranking sin que se vincule a ningún premio".
La lección fundamental para los empleadores consiste en evaluar de qué modo cada empleado reaccionará al feedback, y sólo a partir de entonces decidir si el reparto de la información será beneficioso para todos los involucrados. "El buen empleador conoce bien a sus trabajadores y sabe evaluar de qué forma reaccionarán a la posibilidad de que sean incluidos en un ranking", dijo. "El secreto consiste en dedicar más tiempo a la cuestión del feedback, es decir, si debe o no entregarse al trabajador, y de qué modo las personas reaccionan a esa posibilidad. Si, como empleador, usted cree que su trabajador reaccionará positivamente al ranking y se sentirá motivado a trabajar más, entonces no hay por qué no introducirlo. Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre el asunto de forma individual".

21 comentarios:

oscar montenegro dijo...

Una de las funciones más importantes de la administración es el de dirigir al recurso humano, la fuerza laboral es la piedra angular para el correcto funcionamiento de la empresa, el logro de objetivos y metas solo son alcanzados si las personas cumplen sus funciones, pero estas se realizan de manera más eficiente y eficaz dependiendo de la motivación del personal.
Una forma de motivación y evaluación de los resultados, a mi parecer, es el feedback; pero, creo que sus resultados con respecto a la conducta del personal mucho dependen de cómo se lo plantee al trabajador. Quiero decir, que si le damos a entender a la evaluación solo como una comparación de rendimiento entre las personas, sin motivarlo, sin comentarle que es una evaluación para medir su desempeño y que ante alguna carencia suya se le puede apoyar, el trabajador se va ha ver disminuido tal como se da en el caso, porque se siente menor a los demás, puede crear un ambiente hostil de trabajo, puede que la reputación laboral de la empresa se vea difamada por el personal disminuido, se puede incluso a interpretar este tipo de situaciones como una discriminación de la CIA a los trabajadores; y esta claro que en este tipo de casos solo los que están por encima del ranking se motivarán, esto lleva a una baja en el rendimiento en general en la empresa.
Creo que este tipo de evaluaciones deben de servir más como evaluación interna del personal, sin promulgarlo, los gerentes obtiene los resultados para poder examinar el desempeño de sus trabajadores, resaltar a los sobresalientes y planificar su futuro en la empresa (línea de carrera), y así también proponer alternativas de apoyo en aquellos que se observa alguna dificultad de desempeño.
Estoy completamente de acuerdo con el autor con su premisa en el cual cada gerente o empleador debe conocer lo mejor posible a su personal, todo para que estos puedan cumplir bien su trabajo a través de un correcto programa de dirección y estrategias de la empresa.
Así también opino que el método de recompensa salarial funciona para muchos trabajadores como el principal incentivo para un mejor rendimiento para el trabajo, sobretodo en nuestro país, donde la mayoría de trabajadores solo busca una remuneración satisfactoria sin la necesidad de un desarrollo de carrera.
Creo que las empresas si buscan motivar a su personal debe de pensar mucho en cómo estos interpretarán los resultados, hay muchos métodos que si bien pueden ser más costosos, pueden tener mejores resultados en la productividad humana, tales como los grupos de mejora continua, las charlas de motivación, los programas de desarrollo profesional , etc. Cada uno creo que deja de lado la comparación entre las personas y será un paso adelante al desarrollo del talento humano


Nombre: Oscar Enrique Montenegro Pajares.
Secc.:504

Anónimo dijo...

A mi parecer el encargado de la administracion de recursos humanos debe hacer un estudio de sus trabajadores, en donde pueda saber si estos ultimos acepten de forma positiva la introduccion de una evaluacion, y por ende la de un ranking de desempeño laboral.

Creo que se deben dar recompensas dependiendo del ranking en que se encuentra el trabajador, esto ayudaria a motivarlo y a que cumpla con los objetivos de RRHH y con los de la organizacion.

Creo que la persona encargada de los RRHH, y de dicho ranking de desempeño, debe estar preparada para como los tarbajadores van a tomar estos resultados, y saber utilizarlos como fuente de motivacion.

Julio Delgado Debernardi
secc: 504

Anónimo dijo...

En mi opinión, el éxito del ranking de desempeño para los trabajadores se podría dar si se motiva a los trabajadores que obtuvieron los puntajes más altos con algún tipo de incentivo o premio y a los que no lo consiguieron explicarles como fue hecho el examen y que tomaron en consideración para el ranking, motivándolos a mejorar y comunicándoles que se harían más posteriormente; así podrían ver sus fallas y aceptarían el reto de mejorar en lo que no estuvieran realizando bien.

Otro factor que podría influir en el éxito, es el tipo de trabajo que el empleado desempeña, en algunos trabajos es muy necesario el espíritu de competitividad como es el caso de los vendedores, en este tipo de ambiente evaluar y motivar al trabajador sería muy provechoso ya que mediría la competitividad de los trabajadores y en el caso de que alguno de estos se encuentre constantemente en los puestos más bajos demostraría que no es apto para el puesto y tendría que ser remplazado de inmediato.

Veralucia Barreda Rosell

sección:504

Cristofer Salazar Ayala dijo...

En mi opinion el punto de vista que plantea Iwan Barankay en este articulo es bueno, ya que a mi parecer al RR.HH no se debe comparar con otros empleados de la misma empresa , ya que esto trae como consecuencia que el trabjador se desmotive y baje su rendimiento en el trabajo. Además como dice el articulo los trabajadores que saben que estan bien clasificados a comparacion de sus compañeros de trabajo no haran ningun esfuerzo más para mejorar su rendimiento.Entonces se volvera unos conformista. Lo cual no le viene bien a ninguna empresa.
Es mejor hacer clasificaciones y raking en el RR.HH si sabe que se va a recibir bonificaciones o recompensas monetarias, porque esto hara que los trabajadores aumenten su rendimiento en la empresa,ya que a que trabajador no le gusta ganar un poco más de dinero.
Mi punto de vista sobre el estudio que hizo Iwan Barankay ,que esta muy bien realizada,es que esto hace ver a las empresas que no es bueno comparar a sus RR.HH y es mejor dejarlos trabajar con tareas especificas que saben hacer sin estarlos comparando y sin hacerle saber cual es sus clasificación en la empresa . Por lo tanto,esto hara que dentro de la compañia haya un nivel de produccion creciente.A comparacion de las compañias que comparan y hace raking a su RR.HH que por consecuencia hara que el nivel de produccion baje. Siempre y cuando no haya ningun insentivo monetario. Ya que una clasificacion y raking RR.HH es buena si hay a la par un insentivo monetario.

Nombre: Cristofer Salazar Ayala
Sección:502

Jonathan Zuñiga Torres dijo...

A mi parecer, las evaluaciones entre los empleados son importantes, porque no podemos dejar de preocuparnos en como ellos participan dentro de la empresa; si bien es cierto algunos lo toman con negatividad, pues si tiene razon en que quizas el tener un buen perfil psicologico de cada uno, nos podria ayudar a determinar para que empleados es mejor una evaluacion y darle su resultado en publico, aunque ciertamente yo estoy de acuerdo con la competitividad que se puede ejercer entre ellos porque creo que los mas capaces son los que canalizaran sus intereses y se esforzaran por mejores resultados y desempeños para poder adquirir sus incentivos.

Por consiguiente, creo que si es importante la evaluacion, y bueno quizas una orientacion posterior para ayudarlos a enfocarse en como pueden obtener mejores resultados.

Jonathan Zuñiga Torres
20072683
seccion 502

Anónimo dijo...

El feedback como herramienta para analisis del personal es muy importante tanto para el empleador como para el empleado es por eso que podria tener dos sentidos, como se menciona en esta publicacion debe saber cuando realizarse y hasta que punto debe ser promulgada y comunicada al trabajador.No se puede anular esta herramienta por que existe la posibilidad de desmotivar al empleado,creo que debe ser analizada profundamente ,pues es una ventaja para la empresa concor el rendimiento de sus empleados para poder manejar dirigir y saber con que personal puede contar para desarrollarlo,motivarlo ,etc.
Concuerdo con que el feedback comunicado al empleado debe ir ligado a los beneficios economicos pues es muy cierto que son de gran motivacion para las personas,quiza de esta manera podrain establecer metas para poder sobrepasar o alcanzar a un companero de trabajo dentro de las condiciones que se les ofrezca.Caso contrario esta infomacion deberia manejarse mas cautelosamente,no quiza hasta elpunto de negarla al trabajador pero si saber como manejarse para que el empleado no se sienta desmotivado.

Karla Rojas Castillo
Sec 502.

Mauricio Vizconde Gutierrez dijo...

El proceso de evaluación del desempeño es importante porque permite conocer el rendimiento individual de los trabajadores para el logro de objetivos organizacionales y personales. El gerente es el encargado de proporcionar los resultados (feedback) a los evaluados, para esto el debe ser un oyente activo que ofrece su apoyo y ayuda en el proceso. Mediante una reunión donde se exponen los puntos positivos y negativos del trabajador, el evaluador comparte e intercambia ideas elogiando lo positivo y buscando mejorar lo negativo a través de una ayuda conjunta entre ambas partes.
Un punto importante es la comparación con otros trabajadores, que por lo general cuando se comparan los empleados entre sí, un pequeño grupo de empleados son los que destacan, la mayoría del personal se sitúa en el medio, y otro pequeño grupo queda categorizado como inferior. Cuando los empleados son comparados entre sí, pocos son los beneficios, lo normal es que se fomente la envidia y la competencia disfuncional.
Se debe tener cuidado con la retroalimentación al trabajador, ya que puede ser una herramienta muy beneficiosa pero también puede ser muy perjudicial ya que todos los trabajadores no reaccionan de la misma manera al hablar sobre su rendimiento. En mi opinión los rankings deben ser manejados con cautela para evitar las distinciones y etiquetas que pueden surgir al conocer los resultados. En una buena organización el éxito de un empleado no tiene por qué implicar el fracaso de otro.

Mauricio Vizconde
Sección 502

Mónica Espinoza R. dijo...

Se puede observar luego de leer este artículo que los empleadores disponen de diferentes opciones para evaluar el desempeño y rendimiento de sus trabajadores pero tomando en cuenta principalmente la reacción positiva que ellos puedan tener al ser evaluados, es decir si servirá para realizar un mejor trabajo en equipo logrando por ejemplo que los menos eficientes se motiven más y lleguen o superen a los mejores del ranking. Ello creo si es posible conociendo mejor el perfil de los empleados y que el empleador tenga como fin lograr un mejor trabajo en equipo que es clave para lograr los objetivos trazados, es decir, dirigidos y motivados hacia una misma meta.
Pienso que no en todas las organizaciones se puede aplicar el mismo criterio a la hora de realizar un feedback ya que dependerá del personal con el cual se trabaje este tipo de evaluación, por lo cual va a ser ideal conocer la influencia que podrá tener en ellos los resultados. En un inicio creo que el feedback deberá comentarse individualmente con cada trabajador para así recoger impresiones del mismo evaluado, oportunidades de mejora, etc y luego estos resultados recién ser llevados en forma grupal donde todos pueden dar sus diferentes opiniones y así también percibir si un ranking podrá afectar positiva o negativamente a los trabajadores.
Por último los incentivos, bonificaciones o premios no podrán ser dejados de lado ante cualquier tipo de evaluación de desempeño ya que a funcionar como un mecanismo de motivación y además logrará mayor competitividad entre los empleados, ello también acompañado de muestras de reconocimiento de parte de los empleadores para con sus trabajadores.

Mónica Espinoza R.
20041709
Adm.personal
Seccion 504

Anónimo dijo...

Por la lectura se puede entender que la evaluación del desempeño es importante para conocer el rendimiento individual o grupal , pero al final lo que nos plantea es que tan beneficioso es aplicar la evaluacion con ranking ,sabiendo que los resultados mostrados a los trabajadores a afectan sus conductas con tendencias opuestas de buen rendimiento , por ello las empresas si buscan motivar a su personal a traves de este ranking deben evaluar de qué modo cada empleado reaccionara al feedback y sólo a partir de entonces decidir si el reparto de la información será beneficioso para todos los involucrados.

andres velezmoro

seccion:504

Anónimo dijo...

Una empresa debe estar orientada hacia sus objetivos, para ello debe tener un personal que sepa bien desde un inicio cuales son las reglas de juego, para que asi sienta que su labor esta bien encaminada;por lo tanto al trabajador le serviría saber mediante un ranking de desempeño laboral donde se encuentra ubicado para que asi pueda tener la motivación de crecer dentro de la empresa y de manera personal, porque lo que creo es que es necesario saber como estas desempeñandote y mejorar lo que se necesite mejorar y ver en aquellos que estan en lo mas alto del ranking para asi poder adaptar sus mejores cualidades y demostrar que en el caso de no estar bien posicionado dentro de un ranking tienes toda la disposición de crecer y buscar mejorar con lo que tambien mejorar´la empresa a la que te brindas,; aquellas personas que no tienen la suficiente madurez para entender que solo es algo que te puede ayudar a visualizar tu desempeño es porque no estan abiertas a la critica constructiva y se conforman con lo que ya tienen , es decir no tienen las aspiraciones de poder ser cada día mejores.
LUIS SALVÁ
SECC:703

Anónimo dijo...

En mi opinión, el proceso de evaluación del desempeño para los trabajadores en sus diferentes áreas es importante porque permite conocer el rendimiento individual de cada trabajador para que contribuya con el cumplimiento de los objetivos organizacionales y personales . Los resultados nos darán como se desempeñan en su tarea, si rinden o no , asimismo valores los trabajadores que desean lograr una línea de carrera en la organización.
Además, el feedback como herramienta para análisis del personal es muy importante tanto para la empresa como trabajador, ya que con ello puede ayudar a mejorar su rendimiento , pero dependerá como lo apliquen a cada uno de los trabajadores porque no todos reaccionaran de la misma manera. Estas herramientas son importantes para un mejor desempeño de los trabajadores en la organización seria bueno que los gerentes apliquen dichas herramientas.

GIOVANNA ALARCON ZEVALLOS
20071238
SECC.:502

Gonzalo R dijo...

Es importante tomar en consideracion si una empresa verdaderamente necesita feedback, si como señala el articulo se conoce a profundidad al trabajador y se sabe que rinde bien, la medicion del desempeño esta demás. Pero ya se sabe que siempre habra quien se destaque entre los demas, a el/ella es a quien debemos otorgarle premios para que se muestre como un ejemplo ante los otros empleados.
La retroalimentacion tambien es positiva cuando se quiere separar a alguien que no esta haciendo bien su labor, no es adecuado al puesto y puede ser que el mismo lo reconozca y por el bien de la organizacion debe de dar un paso al costado.
En todo caso no se trata de comparar y señalar quien es mejor que tu en la misma tarea, si no de otorgar premios a quien lo hizo bien y de tener una conversacion profunda a quien no deberia estar desempeñando la tarea designada

Gonzalo Ramos
SeC. 502

Anónimo dijo...

En mi opinión siempre es necesaria una evaluación y que esta sea presentada al trabajador. Un ranking es bueno siempre y cuando sea presentado de una manera adecuada al personal. Por ejemplo: Un trabajador realiza varias actividades, dudo que sea mejor en todas las actividades, seguramente habrá gente que es mejor en ciertas actividades y gente que lo es en otras. Con información como esta los trabajadores pueden proceder a ver sus puntos débiles con el fin de verlo como oportunidades de mejora. Además si se puede cuantificar la calificación sería ideal dado que si se tiene 40 trabajadores y los 40 tienen calificaciones muy cercanas es muy complicado que deprima o frustre al trabajador que quedó en el puesto 40 si es que su calificación estuvo muy cerca de la de sus compañeros.

Marco Antonio Kahn
Sección: 502

Anónimo dijo...

Siempre es importante en las empresas realizar una evaluación del rendimiento de los trabajadores, sea cual sea el cargo que ocupen, desde lo cargos de rango bajo, hasta los de rango alto.
Esta evaluacion del rendimiento siempre se realiza en base a metas trazadas, en la cual se involucra a cada trabajador con su papel o rol en los objetivos de la empresa. Es decir cada trabajador tiene un objetivo ya trazado desde el inicio, ya sea objetivo anual o semestral, y en el cual se dan ciertos incentivos o bonos, en los cuales suelen ser los mas comunes el bono economico. Una vez concluido el plazo, se realiza la evaluacion para verificar si se cumplió o no. Y despues de esto se realiza el feed back, par que en los proximos objetivos, se mejore el rendimiento aun mas.
Aunque en la actualidad, los bonos economicos no son 100% efectivos para el incremento del rendimiento en los trabajadores, tambien se utilizan el metodo asignacion de mejores puestos, cuando los buenos resultados de los trabajadores son constantes y buenos, se generan puesto de mas rango para estos, para asi mantenerlos contentos y que no abandonen la empresa los mejores y retenerlos.
Alex Guevara
502

Anónimo dijo...

Como base para el logro de los objetivos de toda empresa y el buen funcionamiento de la misma se encuentra el factor humano. El cual debe recibir mucha atención para obtener y mantener al mejor a través de un buen desempeño; y un posible feedback como se refiere como tema central este articulo.

Estoy de acuerdo con el autor, que el feedback es una útil herramienta para la evaluación del desempeño y posible influencia para la motivación de los empleados. Pero, es cierto como lo menciona, que en posibles ocasiones realizar una evaluación del desempeño no puede ser útil si esta es comunicada al trabajador en frente de sus compañeros, terminando como un factor desmotivador por las posibles críticas y comparaciones que se le plantearían. Por otro lado, podría ser una gran herramienta para aumentar la productividad de la empresa a través de un mejor desempeño de aquel trabajador con un buen desempeño ya que se sentiria más motivado y con ganas de seguir superándose.

En conclusión, el feedback puede convertirdse en una gran herramienta o en una amenaza para el empleador según como este la utilize; por ello es vital como nos menciona el autor, que el empleador conozca a sus empleados de tal forma que sabrá si sería conveniente aplicar o no el feedback ante la posible reacción de sus trabajadores.

Y si la empresa decidiera aplicar el feedback; yo recomendsria que lo acompañasen de premios, bonos o promociones, pero sobre todo recomiendo la remuneración variable porque asi el empleado se sentiria más motivado al producir más o desempeñarse mejor recibiendo una remuneración proporcional a su desempeño.

Nombre: Maria Au Liu
Sección: 504

Anónimo dijo...

Una de las funciones principales de la administración es el logro de los objetivos a través de las estrategias que la empresa se ha planteado, y esto solo va a ser posible de lograr solo si se tiene motivados a los colaboradores de la empresa.
Y no solo de manera salarial, sino también de distintas formas motivacionales (como: un reconocimiento, capacitaciones, etc). Sin personas no existiría ninguna organización, es por esto que se deben mantener motivados y estimulados a los empleados porque ellos son el recurso más valioso de la organización. Pues si los trabajadores en una empresa no trabajaran con todo su esfuerzo e interés, y no estuvieran motivados no se podría lograr los objetivos planteados por la empresa.


Es por esto que al evaluar al personal, se debe de hacer con gente capacitada, pues deben de ser muy cuidadosos de no desmotivar a los empleados. La evaluación es necesaria para poder hacer que los empleados que tengan un bajo rendimiento puedan mejorar y desarrollarse de manera adecuada dentro de la empresa.


Estoy de acuerdo con que el feedback sirve como una manera muy útil para evaluar el desempeño y también genera una motivación entre los colaboradores, pero es indispensable el buen uso de esta. Esta herramienta debe de ser usada de manera adecuada por el empleador, de lo contrario sería una herramienta para que la motivación disminuya entre los empleados.

Nombre: Nathalie Beuzeville Díaz
Sección: 504

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con las comparaciones entre los empleados ya que permite reforzar al trabajador que se desempeña correctamente y motivar al que no hace bien su trabajo.

Las comparaciones deben ser solo de uso gerencial, es decir la vision que tiene un supervisor sobre un empleadoo debe ser comunicado al gerente de area para que este ultimo pueda hacer comparaciones en privado es decir comparaciones que no se deban comunicar abiertamente a todos los empleados ya que esto fustraria a los que estan mal y "relajarian" a los que tienen un buen desempeño.

Ahora, hay muchas formas de motivar a un trabajador una de ellas es a traves de un ranking; pero en Perú las remuneraciones bien dadas es la forma mas conveniente de motivar al personal ya que la mayoria de las personas que trabajan en este pais tienen problemas economicos tanto es asi que no se preocupan por desarrolar su carrera en la empresa para la que trabajan.

En Conclusion, la evaluacion del desempeño es un factor muy importante para lograr una buena retroalimentacion con respecto a la forma de trabajar de un trabajador.

Daniel Williams (20082612)
Adm de personal
Seccion: 502

diego cardenas dijo...

efectivamente el comparar o publicar los resultados de una evaluación del desempeño puede ser muy benefician-te para la compañía dado que el colaborador se motiva por superar su ranking y ser mejor en cada sentido aunque en algunos casos ocurre lo contrario el trabajador también se podría desmotivar por los resultados obtenidos y no presentaría una mejor ante la evaluación de desempeño realizada

Diego Cardenas
secc 502

Anónimo dijo...

El proceso de evaluación de desempeño es importante para el logro de los objetivos organizacionales y personales, porque permite medir el desempeño de los trabajadores. Hoy en día, vivimos en un mundo muy competitivo, de manera que todo trabajador al ser comparado con un compañero del trabajo, debe interiorizarlo de manera positiva y entender que una retroalimentación sirve para analizar y visualizar de otro ángulo en que está fallando, buscar un cambio y mejorar en su labor en la empresa a la que pertenece; por otro lado, en mérito se le debe dar una recompensa emocional como unas felicitaciones de reconocimiento frente a todos sus compañeros; así como también, física como una remuneración adicional a su sueldo. Además, se debe motivar y alentar a los trabajadores para que no se queden atrás frente a sus compañeros y comprendan que el trabajo es en equipo. Adicionalmente, dicha comparación se debe realizar con mucho cuidado para que la reacción de los trabajadores no provoque perjuicios a la empresa, más bien beneficios. En mi opinión, es importante realizar un ranking de desempeño laboral, ya que permite una mayor eficiencia en la labor de los miembros de una organización.

Andrea Huallpa.
Sección 502

Anónimo dijo...

Para poder saber si el resultado de este tipo de evaluación de desempeño que incluye un feedback que compara a los trabajadores con otros generará beneficios para la empresa es necesario conocer el perfil del trabajador, pueden existir varios perfiles dentro de la organización, por lo que se les debería clasificar para poder obtener buenos resultados.
Se debería separar a los empleados que podrían reaccionar de manera positiva ante este tipo de evaluación y generar mayores beneficios para la organización para lograr los objetivos de ésta de los que probablemente muestren desgano y menor interés en su trabajo ante los resultados.
Si la reacción de la mayoría de los empleados no contribuye con una mayor productividad de la empresa, será necesario premiarlos por su desempeño individual y usar el feedback para que sepan en que puesto dentro del ranking se ubican, así probablemente quieran mejorar, no solo por cubrir la necesidad de autorrealización sino también por el incentivo económico, lo que favorecerá a que cada vez quiera superarse a si mismo.

YOLANDA RECOBA
ADMINITRACIÓN DE PERSONAL
SECCIÓN:504

Carlos Mori Rodriguez dijo...

A mi parecer lo que se debe resaltar es la lección fundamental para los empleadores que consiste en evaluar de qué modo cada empleado reaccionará al feedback, y sólo a partir de entonces decidir si el reparto de la información será beneficioso para todos los involucrados. "El buen empleador conoce bien a sus trabajadores y sabe evaluar de qué forma reaccionarán a la posibilidad de que sean incluidos en un ranking", dijo. "El secreto consiste en dedicar más tiempo a la cuestión del feedback, es decir, si debe o no entregarse al trabajador, y de qué modo las personas reaccionan a esa posibilidad. Si, como empleador, usted cree que su trabajador reaccionará positivamente al ranking y se sentirá motivado a trabajar más, entonces no hay por qué no introducirlo. Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre el asunto de forma individual".

Carlos Mori Rodriguez
20061799
Sección 504