Publicado el 30-01-2009 , por M. Serraller. Madrid
Los expertos consultados por EXPANSIÓN creen que es imprescindible acometer reformas laborales. Algunos vuelven la vista a fórmulas contractuales de hace años. Otros recelan del cambio coyuntural.
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha reiterado que el origen de la crisis es financiero y que nada tiene que ver con el marco laboral, por lo que, a su juicio, en el cambio de éste no reside la solución.
Sin embargo, los expertos consultados por EXPANSIÓN expresan en su análisis que es necesario modificar las condiciones de trabajo. Todos coinciden en que sería bueno que se consiguiera hacerlo de forma estructural, pero algunos apuntan que las medidas coyunturales, como el contrato temporal de fomento de empleo y el de nueva actividad, también serían positivas.
Fermín Guardiola, socio de Baker & McKenzie, no puede dejar de mencionar que “el volumen y el ritmo de destrucción de empleo son alarmantes, en el mes de diciembre de 2008 el número de desempleados ha crecido en 139.694, lo que sitúa la cifra total en 3.128.963”.
Cree que “aunque el Gobierno ya ha anunciado medidas de diverso tipo, dada la magnitud de la crisis es imprescindible adoptar medidas complementarias para evitar la destrucción de empleo”.
En primer lugar, dice “se debe hacer uso más racional de la fuerza de trabajo, para lo que incrementar la flexibilidad interna y favorecer la contratación a tiempo parcial permitirían a la empresa disponer racionalmente de la mano de obra en función de la situación del mercado”.
Guardiola resalta que “no se trata ya solo de frenar la extinción de contratos de trabajo sino de incentivar la contratación: No puede olvidarse que el contrato temporal de fomento del empleo, aún siendo precario, generó casi dos millones de contrataciones. El contexto actual requiere soluciones imaginativas, lo que no impide acudir también a fórmulas que han demostrado su eficacia”, dice.
Pero, apunta, “esa experiencia debe servir para prevenir los efectos negativos que el uso excesivo de la contratación temporal genera. Es imprescindible que la contratación temporal sin causa se contemple como una medida vinculada a la situación actual, de modo que la posibilidad de recurrir a esta modalidad se limite a la crisis”.
Raúl García, responsable de Laboral de Simmons & Simmons Mochales & Palacios, opina que “el mercado de trabajo se debe reformar en todos sus aspectos, desde el inicio de la relación hasta el final de ésta”.
Propone “adoptar mecanismos que fomenten la contratación, tomar medidas que permitan una mayor flexibilización de la relación laboral –modificación de condiciones de trabajo y movilidad geográfica–, sin olvidar una necesaria reforma del marco legal de la negociación colectiva, y mejorar las condiciones y mecanismos del despido”.
Y el socio de Simmons & Simmons coincide en que “se puede aprender del pasado en el aspecto del fomento de la contratación. Hasta que la Ley 63/1997, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes para Mejora del Mercado de Trabajo y Fomento de la Contratación lo derogó, existió en España el contrato por lanzamiento de nueva actividad. La puesta en marcha de una figura similar supondría un importante fomento de la contratación”.
En esta línea, Ignacio García-Perrote, socio de Uría Menéndez, detalla que “el contrato temporal como medida de fomento del empleo propició las contrataciones, pero demasiada población, el 80%, era temporal”. Y en el 94-7, prosigue, “hubo un giro significativo en el contrato de fomento al empleo indefinido. Bajaba un poco la indemnización por despido improcedente, 45 días en temporal y 33 en indefinido”.
Las dos opciones le parecen “interesantes”. Cree que “la vía es el indefinido con menos indemnización y que algunos sectores necesitan el temporal como lanzamiento de actividad”.
Para García-Perrote, “las medidas que han sido fruto del consenso han funcionado mejor”, ya que “el diálogo social genera confianza”. Cuenta que sobre la mesa están la reforma de los sistemas de colocación, del Inem, dar más juego a ETT y agencias de contratación”.
La ANC (Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva), por ejemplo, “negocia desde 2003 el convenio colectivo y la moderación salarial”, dice. Asuntos como la dependencia, sugiere, “debieran generar mucho empleo”. Y “ojalá que también lo haga el fomento del I+D+i”, apostilla.
Por último, Íñigo Sagardoy, socio director de Sagardoy Abogados, señala que “siempre es positivo abrir el abanico, aunque sea temporal: se pueden rescatar contratos que fueron útiles, como el de fomento de empleo, de tres años, sin causa, en el que el empresario no tiene que explicar porqué contrata y la indemnización es razonable”.
Además, Sagardoy pide que “se reactive el contrato de lanzamiento de nueva actividad, que se denegó por desacuerdo con los sindicatos”. En su opinión, “hay que hincapié en la contratación más que en el despido”. Y concluye: “La tercera medida sería flexibilizar la contratación a tiempo parcial, que es ahora muy rígido”.
FUENTE: www.expansion.com del 30 de Enero del 2009
8 comentarios:
El fomento de trabajo es un punto algido cuando se habla de mejoras. En buscas de mejoras en el sector de trabajo se busca impulsar el contrato temporal para con ello "imaginativamente" se construya un bloque mas fuerte de trabajo. El problema se genera, cuando este tipo de contrato llega hasta niveles del 80 % vs lo otros tipos de contratos, es decir, el abuso de los contratos temporales les brinda una clara ventaja de las empresas por encima de los empleados. Por consiguiente, lo que se desarrolla llamado trabajo , vendria ser un abuso arbitrario por parte de los contratantes dando trabajo por tiempo determiminados que es la base de un contrato servicios.
Creo que hoy en día, además de la crisis, el continuo cambio de todas las empresas, y en sí de los sectores en generla, hacen que los contratos temporales se acrecienten.
La idea es que sólo se utilice (como se menciona en el texto) en estos momentos de crisis y no mas adelante. De lo contrario, se tendría que cambiar todo lo establecido en la ley.
Por una parte, tenemos que los gobiernos están tratando de generar de cualquier manera trabajo, y por otro lado tenemos las barreras que nos impone la ley.
El gobierno esta intentando generar trabajo desde hace un tiempo atrás, más no es suficiente por lo cual se incentiva a las empresas a que contraten personal utilizando el contrato temporal como antes se utilizaba.
Si bien requiere algunas modificaciones con la parte de los despidos, es factible para las empresas usar este tipo de contrato, y se espera lograr como un tiempo pasado que se generen muchos empleos con esto.
Tampoco es bueno que se abuse de este tipo de contrato por lo cual se pide a las empresas que lo utilicen para actividades necesarias.
A mi parecer, premiar las buenas practicas laborales es una idea muy buena para promover la importancia de la responsabilidad social; pero sobre todo, para concienciar a las empresas hacia un futuro mucho mas sostenible y a largo plazo, mediante la aplicación voluntaria de la norma ISO 26000.
Es importante que los empleadores reconozcan que sin trabajadores las empresas no pueden ni existir, por lo que es importante mantenerlos motivados y cuidarlos como si fueran la planta que les dará los frutos que van a vender.
Finalmente, cabe destacar que el mundo está cambiando rápidamente y está tomando mayor conciencia social y laboral; por esta razón, es importante mantener a nuestras empresas atractivas hacia mercados que están tomando en cuenta todos estos detalles a la hora de negociar, y que numéricamente no sólo las beneficiarán a ellas, si no también, al bienestar del país.
Diana Paz Soldán
Sección 604
Al hablar ya de un alto numero de desempleo y como van aumentando en los últimos años, es indicio de que algo malo está ocurriendo y que de todas formas deben hacerse cambios, no sé si sería necesario un cambio en todos los ámbitos de condiciones de trabajo,pero sí en los puntos más relevantes.
Muy aparte del tema financiero o cómo se encuentran las empresas de manera líquida o estable en el sistema económico, sabemos que hoy en día encontrar un empleo y fijo, es más que difícil.
El hecho de que exista un contrato de por medio, creo que éste da la tranquilidad al empleado tanto como al empleador del tiempo de éste en la organización, lo cual asegura un mejor desempeño de éste en su área.
Estoy totalmente de acuerdo con el tema de que incrementar la flexibilidad interna y favorecer la contratación a tiempo parcial permitirían a la empresa disponer racionalmente de la mano de obra, puesto que sería algo favorable para ambas partes.
Pero el tema de los contratos, si serán definidos o indefenidos son temas los cuales deben tratarse para conveniencia de la empresa y del empleador, ambos al mismo tiempo.
Cynthia Cueva
Secc:604
Creo que más que buscar contratos temporales, lo que se debe hacer es realizar contratos de tiempo parcial, pues si bien es cierto el contrato temporal aporta fuerza de trabajo en gran medida, este efecto es corto plazo, pues vencido este contrato, las cifras de desempleo volveran. Sin embargo con políticas de empleos a tiempo parcial se asegura el incremento de empleo de manera sustancial y sostenida.
Publicar un comentario